Palabras clave
- Patrimonio,
- iglesia,
- afrodescendientes,
- culto religioso,
- mestizaje
Cómo citar
Resumen
Para San Antonio de Heras la iglesia ha tenido un significado especial y distintivo de otros “pueblos santos” ubicados en la “costa negra” del lago de Maracaibo. La necesidad de garantizar un sitio para el culto religioso llevó a la comunidad a tomar iniciativas colectivas promovidas más por valores y normas compartidos que por regulaciones formales. El estudio de esta comunidad afrodescendiente ha favorecido el análisis histórico en la larga duración de un colectivo que se apropió del proceso religioso en vista de la ausencia del presbítero quien siempre estaba residenciado en Santa María o en Bobures. Esta apropiación se manifestó en los continuos esfuerzos por preservar la iglesia símbolo de una comunidad digna y con influencia sobre sus espacios rituales de mayor significado. Una adecuada interpretación de este proceso requiere considerar la singularidad histórica local entendida en la dinámica regional y nacional. La micro región del valle de San Pedro y Santa María, constituida por los puertos lacustre de San Pedro, Santa María, San Antonio y San José y áreas productoras, fueron dinamizados por las actividades pesqueras, agropecuarias y portuarias. El proceso de mestizaje étnico y cultural definió hasta el presente a una sociedad afrolacustre con características particulares; singularidades locales profundizadas en el siglo XX por el aislamiento geográfico, cambios en la dinámica regional e impacto de la construcción de la carretera Panamericana. En este contexto adquiere un mayor alcance la resignificación del culto religioso en torno a la capilla y cinco santos, cada uno con su respectivo mayordomo.
Descargas
Referencias
Altez, R., Parra I. y Urdaneta, A. (2005). Contexto y vulnerabilidad de San Antonio de Gibraltar en el siglo XVII: una coyuntura desastrosa. En Nación y ciudadanía, geografía, razas y clases sociales en el Caribe. Ponencia llevada a cabo en el VII Seminario Internacional del Caribe. Cartagena de Indias, Colombia.
Andrade, A. (1891). Límites entre el Zulia y los Andes. Maracaibo: Imprenta del Estado.
Archivo Arquidiocesano de Mérida. (3 de enero de 1859). Representación de los vecinos de San Antonio y San José (caja 39, documento 10-787). Sección Curato. San Antonio.
Archivo Arquidiocesano de Mérida. (1872). Representación de los vecinos de la parroquia San Pedro (caja 46, documento 10957). Sección Curato. Santa María.
Archivo del Registro Civil del Estado Zulia. (12 de febrero de 1799). Inventario de la hacienda de trapiche San Antonio, Valle de San Pedro y Santa María (tomo 8). Sección Civiles, 1798.
Archivo del Registro Civil del Estado Zulia. (1811). Sección Escribanías (tomo 8).
Archivo del Registro Civil del Estado Zulia. (1830). Sección Tierras (B 0-18).
Archivo General de Indias. (24 de septiembre de 1678). Santa Fe (219). La Grita.
Archivo Histórico del Estado Zulia. (1868). Ley de División Territorial de 1868 (tomo 28, leg. 22, fol. 23)
Archivo Histórico del Estado Zulia. (19 de mayo de 1869). Decreto ejecutivo de Mérida (tomo 2, leg. 55, fol. 160).
Archivo Histórico del Estado Zulia. (13 de julio de 1879). Decreto ejecutivo (tomo 8, leg. 25). Bobures.
Arocha, J. I. (1896). Anuario estadístico del estado Zulia de enero a diciembre de 1895 presentado al ciudadano presidente constitucional doctor Jesús
Muñoz Tébar. Maracaibo: Imprenta Americana.
Arocha, J. I. (1949). Diccionario geográfico, estadístico e histórico del estado Zulia, Caracas: Ávila Gráfica.
Arocha, W. (1899). Tratado de geografía, política, civil e histórica del estado Zulia. Maracaibo: Imprenta Americana.
Belloso Rossell, D. (1953). Llanura de tierra y agua. Maracaibo: Hermanos Belloso Rossell.
Caraballo, C. (2005). Apropiación social y gestión patrimonial. Documentos internacionales sobre patrimonio y conservación. Maracaibo: Universidad del Zulia.
Cardozo Galué, G. (1991). Maracaibo y su región histórica. El circuito agro exportador (1830 - 1860) (Colección Centenaria de Luz, nº 1). Maracaibo: Universidad del Zulia.
Cardozo Galué, G. (1998). Historia zuliana, economía, política y vida intelectual en el siglo XIX. Maracaibo: Universidad del Zulia.
Cobarruvias, S. (1979). Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Ediciones Turner.
Codazzi, A. (1960). Obras escogidas. Caracas: Biblioteca Venezolana de Cultura.
Cunill, P. (1987). Geografía del poblamiento venezolano. Siglo XIX. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.
Delgado, L., Márquez, H. y Parra de Apitz, A. (1992). El Zulia y su espacio geográfico. Caracas: Academia Nacional de la Historia.
Gobernación del Estado Zulia. (1945-1957). Memoria y cuenta que el Secretario General presenta a la Asamblea Legislativa del estado Zulia. Maracaibo: Imprenta del Estado.
Grases, J., Altez, R. y Lugo M. (1999). Catálogo de sismos, sentidos y destructores. Venezuela 1530-1999. Caracas: Academia de Ciencias - Universidad Central de Venezuela.
Landaeta Rosales, M. (1963). Gran recopilación geográfica, estadística e historia de Venezuela (Colección Cuatricentenaria de Caracas). Caracas: Imprenta Bolívar.
Martí, M. (1969). Documentos relativos a su visita pastoral de la Diócesis de Caracas (1771-1784). Libro personal. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.
Maya Restrepo, L. A. (2005). Brujería y reconstrucción de identidades entre los africanos y sus descendientes en la Nueva Granada, siglo XVII. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Ministerio de Obras Públicas. (1891). Memorias del Ministerio de Obras Públicas. Caracas: Imprenta Bolívar.
Ministerio de Obras Públicas. (1895). Memorias del Ministerio de Obras Públicas. Caracas: Imprenta Independencia.
Ministerio de Obras Públicas. (1905). Memorias del Ministerio de Obras Públicas. Caracas: Imprenta Hernández Irigoyen.
Ministerio de Obras Públicas. (1930-1951). Memorias del Ministerio de Obras Públicas. Caracas.
Mora Muñoz, G. (2001). Sur del Lago de Maracaibo. Caracas: Instituto Municipal de Publicaciones.
Nectario, M. (1973). Mapas y planos de Maracaibo y su región. 1499-1820. Madrid: Embajada de Venezuela.
Perales Frigols, P. (1957). Geografía económica del Estado Zulia. Maracaibo: Imprenta del Estado.
Picón Parra, R. (1988). Fundadores, primeros pobladores moradores y familias coloniales de Mérida 1558-1810. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.
Pino Ochoa, L. (1944). Geografía agrícola-pecuaria del estado Zulia, Caracas: C. A. Artes Gráficas.
Presidencia de la República. (1963). Informe que presenta la Comisión de la Presidencia de la República. La situación económica del estado Zulia. Caracas.
Real Academia Española. (1979). Diccionario de autoridades, 1726-1739. Madrid: Gredos.
Rincón Rubio, L. (2004). La Inmaculada Concepción de la Cañada. Orígenes, estructura familiar y prácticas sociales. 1688-1833. Maracaibo: Mundo S. A. Tipografía.
Rodríguez Arrieta, M. (2000). Gibraltar, identidad de un colectivo de origen africano, 1820-1864. Revista de Ciencias Sociales, 6(3).
Rodríguez Arrieta, M. (julio-diciembre, 2003). Sucre. Área estratégica para la industria azucarera. Ágora, 6(12).
Sánchez, S. (1883). Geografía y breve historia de la sección Zulia. Maracaibo: Imprenta de la Opinión Pública.
Secretaría Estado Zulia. (1945). Resolución aprobación reparación del templo de San Timoteo. En Presidencia Estado Zulia, Memoria y cuenta de la Secretaría del estado Zulia.
Vila, M. A. (1952). Aspectos geográficos del estado Zulia. Caracas: Imprenta Nacional.