Núm. 4 (2013): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

Clío en las aulas. La historia que tenemos y la que queremos enseñar

Francisco Javier Dosil Mancilla
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Biografía

Publicado 2013-12-02

Palabras clave

  • Didáctica de la Historia,
  • Pedagogía Crítica,
  • Transposición Didáctica,
  • Epistemología,
  • Formación de docentes

Cómo citar

Dosil Mancilla, F. J. (2013). Clío en las aulas. La historia que tenemos y la que queremos enseñar. Cambios Y Permanencias, (4), 156–171. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7320

Resumen

El artículo recoge diversas reflexiones sobre la didáctica de la historia. Plantea algunos de los problemas más acuciantes de la realidad social de México y de América Latina que debería atender urgentemente esta disciplina. Para ello apuesta por un modelo crítico y comunicativo, que incorpore prácticas que faciliten a los educandos herramientas para transformar su realidad. Señala la necesidad de concebir la transposición didáctica en Historia como un salto epistemológico, al aplicar la atribución subjetiva. La enseñanza de la historia, más que ofrecer datos o explicaciones de procesos sociales, debe permitir que el estudiante se reconozca como sujeto de su historia. Advierte asimismo de los riesgos de depositar la práctica educativa en los recursos didácticos, por muy atractivos que resulten, si esto supone desplazar la responsabilidad del docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.

Benejam, P. (1998). La selección y secuenciación de los contenidos sociales. En P. Benejam, y J. Pagès. (Coords.). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp. 71-95). Barcelona:
Horsori/Universitat de Barcelona.

Carr, W. (1996). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.

Casal, S. (2010). Diagnóstico del proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia en las escuelas secundarias generales de Morelia. Una aproximación a los aprendizajes de los alumnos (tesis de Maestría). Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México.

Castro, H. (18 de noviembre de 2013). Centro Pro: indignante, que no se resuelvan asesinatos de activistas. La Jornada.

Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aiqué.

Cimadamore, A. D., Eversole, R. y McNeish, J-A. (Coords.). (2006). Pueblos indígenas y pobreza. Enfoques multidisciplinarios. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Delval, J. (1997). Hoy todos son constructivistas. Cuadernos de Pedagogía, (257), 78-84.

Ferrada, D. (2001). Currículum crítico comunicativo. Barcelona: El Roure.

Foucault, M. (1978). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

Giroux, H. A. (1999). El ratoncito feroz. Disney o el fin de la inocencia. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Giroux, H. A. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Graó.

Giroux, H. A. (2004). Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI.

Giroux, H. A. (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo XXI.

González, S. (21 de enero de 2013). En México, pobreza e indigencia mayores que el promedio de AL. La Jornada.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2007). Panorama de violencia contra las mujeres. Encuenta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. México: INEGI.

Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Barcelona: Gedisa.

Miller, J. A. (2008). Introducción al método psicoanalítico. Barcelona: Paidós.

Morin, E., Roger Ciurana, E. y Motta, R. (2006). Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa.

Olivares Alonso, E. (9 de octubre de 2013). En México no existen garantías para que la prensa cumpla con su labor. La Jornada.

Organización Iberoamericana de la Juventud. (2013). El futuro ya llegó. 1ª encuesta iberoamericana de juventudes. México: PNUD – CEPAL – UNAM.

Impunidad casi total en crímenes del narco en México. (8 de noviembre de 2013). La Jornada.

Reyna Quiroz, J. (15 de abril de 2010). El costo de la corrupción en México equivale a 9% del PIB, afirma FEM. La Jornada.

Rodríguez, M. Á. (2005). Plataforma educativa 2006. IX. Educación intercultural bilingüe. México: Observatorio Ciudadano de la Educación.

Rubio Lepe, G. (2010). Diagnóstico del proceso de enseñanza de la historia en las escuelas secundarias generales de Morelia (tesis de maestría). Instituto de Investigaciones Históricas - Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México.

Torres Santomé, J. (2008). Diversidad cultural y contenidos escolares. Revista de Educación, (345), 83-110.

Vigne, A. (2008). La gran mentira del ecoturismo en Centroamérica y México. Le Monde Diplomatique, pp. 20-22.

Vilar, P. (1980). Iniciación al vocabulario histórico. Barcelona: Grijalbo.

Vygotski, L. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Mondadori.

Žižek, S. (2008). El sublime objeto de la ideología. México: Siglo XXI