Artículos
Publicado 2013-12-09
Cómo citar
Escamilla Márquez, D. (2013). La crisis del historiador en la crisis de la historia: sujeto y ética en una ciencia social. Cambios Y Permanencias, (4), 288–300. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7332
Resumen
El siguiente trabajo pretende dar una visión de la crisis actual de la historia desde el quehacer del historiador. Lo hemos estructurado en torno a dos ideas: la primera tiene que ver con la crisis de la historia en los términos estrictamente científicos, es decir, los cuestionamientos que le reprochan a la historia su incapacidad de producir conocimiento científico; en este sentido nos interesa analizar la ética científica que se ha venido configurando alrededor del quehacer del historiador. La segunda idea se refiere a la crisis social de la historia, es decir, a los distanciamientos o ideas incorrectas que la sociedad tiene sobre la pertinencia del conocimiento histórico; en este asunto nos detendremos en la participación social del historiador, no solo como científico social, sino además como sujeto que pertenece a una comunidad en general. Así, desde una crítica a la ética científica y a la ética social, por denominar de alguna manera la actividad integral del historiador, pretendemos llegar a cierta síntesis que nos permita entrever cómo llevar a cabo un quehacer historiográfico que contribuya de algún modo a la resolución de las problemáticas sociales de hoy.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Aguirre Rojas, C. A. (2002). Antimanual del mal historiador. O ¿cómo hacer hoy una buena historia crítica? Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Barros, C. (setiembre de 2005). El nuevo concepto de la historia como ciencia. En Universidad Andina Simón Bolívar y Taller de Estudios Históricos de Ecuador (Presidencia). Historia de la Educación Latinoamericana. VII Congreso Iberoamericano, Quito, Ecuador. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=f_41qV42A1I
Barros, C. (3 de agosto de 2012). Oficio de historiador, ¿nuevo paradigma o positivismo? História, Educaçao e Sociedade no Brasil. IX Seminário Nacional de Estudos e Pesquisas. Joao Pessoa-Paraíba. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=o32iUKuv-Jc
Cassiani Ortiz, J. (2004). Historia y modas intelectuales. En Departamento de Historia. (Ed.), Memorias de la 3ª Jornada de Muestra Estudiantil de Historia (pp. 217-237). Bogotá: Universidad de los Andes.
Cerezo Editores. (Productor y director). (2010). Mentes del Sur: Hugo Zemelman. El sujeto y su discurso en América Latina (Serie Filososfía y Política, pt. 1-3). [Video]. De https://vimeo.com/13893668
Danto, A. (1989). Historia y narración. Ensayos de filosofía analítica de la historia. Barcelona: Paidós Ibérica.
De Zubiría Samper, S. (25 de septiembre de 2012). Investigación-acción participativa y epistemología del sur. En Departamento de Sociología (Presidencia), Cátedra Orlando Fals Borda. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=SWhdkr0I8nw
Dussel, E. (1973). Para una ética de la liberación latinoamericana (t.1). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Dussel, E. (1998). Ética de la liberación. En la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: Trotta.
Martínez Garnica, A. (1997). Diálogo imaginario sobre los supuestos de la ciencia histórica. Revista UIS-Humanidades, 26(2), 103-132.
Martínez Garnica, A. (2000). Introducción a la formación política. Revista UIS-Humanidades, 29(1), 93-107.
Martínez Garnica, A. (2005). Convocatoria a una nueva historia política colombiana: conceptos básicos y temas fundamentales. Medellín: Editorial Marín Vieco.
Martínez Garnica, A. (2012). Sentido de una conmemoración. Estudio, (342), 41-46.
Noiriel, G. (1997). Sobre la crisis de la historia. Madrid: Frónesis.
Ríos Saloma, M. (2009). De la historia de las mentalidades a la historia cultural. Notas sobre el desarrollo de la historiografía en la segunda mitad del siglo XX. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, (37), 97-37.
Veyne, P. (1984). Cómo se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia. Madrid: Alianza.
Virviescas Gómez, P. (2 de mayo de 2013). Bolívar tenía buena pluma. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-419842-bolivar-tenia-buena-pluma
Viñas, Á. (17 de diciembre de 2010). Recuperación de la historia y memoria histórica. En C. Barros (Presidencia), Historia a Debate. IV Congreso Internacional, Santiago de Compostela, España. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=_-9d3yyNBAw
Zemelman, H. (2010). El sujeto y su discurso en América Latina. Serie Mentes del Sur, Cerezo Editores, 8 partes. Recuperado de http://vimeo.com/34708139.
Barros, C. (setiembre de 2005). El nuevo concepto de la historia como ciencia. En Universidad Andina Simón Bolívar y Taller de Estudios Históricos de Ecuador (Presidencia). Historia de la Educación Latinoamericana. VII Congreso Iberoamericano, Quito, Ecuador. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=f_41qV42A1I
Barros, C. (3 de agosto de 2012). Oficio de historiador, ¿nuevo paradigma o positivismo? História, Educaçao e Sociedade no Brasil. IX Seminário Nacional de Estudos e Pesquisas. Joao Pessoa-Paraíba. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=o32iUKuv-Jc
Cassiani Ortiz, J. (2004). Historia y modas intelectuales. En Departamento de Historia. (Ed.), Memorias de la 3ª Jornada de Muestra Estudiantil de Historia (pp. 217-237). Bogotá: Universidad de los Andes.
Cerezo Editores. (Productor y director). (2010). Mentes del Sur: Hugo Zemelman. El sujeto y su discurso en América Latina (Serie Filososfía y Política, pt. 1-3). [Video]. De https://vimeo.com/13893668
Danto, A. (1989). Historia y narración. Ensayos de filosofía analítica de la historia. Barcelona: Paidós Ibérica.
De Zubiría Samper, S. (25 de septiembre de 2012). Investigación-acción participativa y epistemología del sur. En Departamento de Sociología (Presidencia), Cátedra Orlando Fals Borda. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=SWhdkr0I8nw
Dussel, E. (1973). Para una ética de la liberación latinoamericana (t.1). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Dussel, E. (1998). Ética de la liberación. En la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: Trotta.
Martínez Garnica, A. (1997). Diálogo imaginario sobre los supuestos de la ciencia histórica. Revista UIS-Humanidades, 26(2), 103-132.
Martínez Garnica, A. (2000). Introducción a la formación política. Revista UIS-Humanidades, 29(1), 93-107.
Martínez Garnica, A. (2005). Convocatoria a una nueva historia política colombiana: conceptos básicos y temas fundamentales. Medellín: Editorial Marín Vieco.
Martínez Garnica, A. (2012). Sentido de una conmemoración. Estudio, (342), 41-46.
Noiriel, G. (1997). Sobre la crisis de la historia. Madrid: Frónesis.
Ríos Saloma, M. (2009). De la historia de las mentalidades a la historia cultural. Notas sobre el desarrollo de la historiografía en la segunda mitad del siglo XX. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, (37), 97-37.
Veyne, P. (1984). Cómo se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia. Madrid: Alianza.
Virviescas Gómez, P. (2 de mayo de 2013). Bolívar tenía buena pluma. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-419842-bolivar-tenia-buena-pluma
Viñas, Á. (17 de diciembre de 2010). Recuperación de la historia y memoria histórica. En C. Barros (Presidencia), Historia a Debate. IV Congreso Internacional, Santiago de Compostela, España. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=_-9d3yyNBAw
Zemelman, H. (2010). El sujeto y su discurso en América Latina. Serie Mentes del Sur, Cerezo Editores, 8 partes. Recuperado de http://vimeo.com/34708139.