Núm. 4 (2013): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

Tejido social para la gobernanza inteligente

Clara Inés Peña de Carrillo
Université du Maine.
Biografía
Mónica Liliana Chaparro Mantilla
Universidad de los Andes
Biografía

Publicado 2013-12-09

Palabras clave

  • Gobernanza Inteligente,
  • Tejido Social,
  • G2C,
  • Aprendizaje

Cómo citar

Peña de Carrillo, C. I., & Chaparro Mantilla, M. L. (2013). Tejido social para la gobernanza inteligente. Cambios Y Permanencias, (4), 344–369. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7334

Resumen

Esta investigación propone un modelo conceptual y una solución tecnológica para la creación y consolidación del Tejido Social (capital social y humano) que permita desarrollar y hacer efectiva la Gobernanza Inteligente mediada por Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el contexto de las Ciudades Inteligentes. Se toman como base las premisas del aprendizaje permanente derivadas de la globalización y la revolución digital, para mejorar las aptitudes y competencias (fundamentales para la innovación, la productividad y la competitividad) de la gente a lo largo de la vida, que dirijan su realización personal, su participación en la sociedad y el tener éxito en el mundo laboral. Se pretende igualmente generar un marco de referencia para ayudar al gobierno en la definición de las políticas públicas asociadas.
Se plantea el diseño de metodologías para la caracterización de la población, el desarrollo de competencias ciudadanas y digitales en contextos inclusivos (utilizando postulados de la ingeniería instruccional) y la personalización de servicios ofrecidos en los portales de Gobierno En Línea (GEL). Igualmente, desde el punto de vista de las instituciones gubernamentales, se tienen en cuenta procesos del aprendizaje organizacional (clave del éxito del Gobierno En Línea), con el fin de orientar la transformación de la información en conocimiento, y difundir y explotar dicho conocimiento para incrementar la capacidad innovadora y competitiva de dichas instituciones.
Un caso de estudio orientado al ofrecimiento de servicios de salud en un prototipo de portal de Gobierno Local para la ciudad de Bucaramanga, conducirá las estrategias de consolidación de las relaciones Gobierno-Ciudadano (G2C - Government to Citizen ) y Ciudadano-Gobierno (C2G Citizen to Government) para la prueba del modelo, en sus dimensiones del Ciudadano como miembro de la Sociedad de la Información (sensibilizado y capacitado) y del Gobierno como ente conocedor de las necesidades del Ciudadano que ofrece servicios claros, intuitivos y sencillos para facilitar su gestión y fortalecer su relación con el Ciudadano. El contexto de la Web 2.0 y la Web Semántica, así como métodos, técnicas y herramientas estadísticas y de Inteligencia Artificial, serán los implementos tecnológicos que permitirán llevar a cabo el desarrollo y prueba de estas iniciativas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Adell, J. (2010). Ordinadors a les aules. Recuperado de http://www.casadellibro.com/ebook-ordinadors-a-les-aules-ebook/9788478279685/1951617

Angwin, J. (July 30 of 2010). The web's new gold mine: your secrets. The Wall Street Journal.

Argyris, C. (1999). Conocimiento para la acción: una guía para superar los obstáculos del cambio en la organización. Buenos Aires: Granica.

Berners-Lee, T., Hendler, J. & Lassila, O. (2005). The semantic web. Scientific American.

Bourdieu, P. (1980). Le capital social. Recherche en Sciences Sociales, (31), 2-3.

Caragliu A., Bo, C. y Nijkamp, P. (2009). Smart cities in Europe. Serie Research Memoranda, (48).

Castells, P. (2003). La web semántica. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Castro, J., Kolp, M., Mylopoulos, J. (2002). Towards requirements-driven information systems engineering: the tropos project.

Information Systems, 27(6), 365-389. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0306437902000121

Chaparro, F. (2001). Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor de desarrollo. Ciência da informação, 30(1).

Chaparro, F. (2003). Apropiación social del conocimiento, aprendizaje y capital social. En Ciencia y Sociedad. Simposio Internacional, Medellín, Colombia. Recuperado de http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1HP0C7ML6-1BSFXDZ-814L/apropiaci%C3%B3n%20social%20chaparro.pdf

Comisión Europea. (1998). White paper on education and training. Teaching and learning: towards the learning society. Bruselas: Comisión Europea. Recuperado de http://europa.eu/documents/comm/white_papers/pdf/com95_590_en.pdf

Concha, G., Astudillo, H., Porrúa, M., Pimenta, C. (2012). E-Government procurement observatory, maturity model and early measurements. Government Information Quarterly, 29, S43-S50. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0740624X11000712.

Concha, G. y Naser, A. (2012). El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de http://www.eclac.org/ddpe/publicaciones/xml/9/46119/W465.pdf

Cooper, R. y Sawaf, A. (1997). Estrategia emocional para ejecutivos. Barcelona: Martínez Roca.

Corvalán, O. (2011). Competencias claves para el aprendizaje permanente. Un marco de referencia europeo. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias, 2( 2), 84-93.

Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 91–103). España: Santillana – UNESCO. Recuperado de http://uom.uib.es/digitalAssets/221/221918_9.pdf

Fernández, B., Sierra, J., Martínez, I. y Moreno, P. (2007). Estándares en e-learning y diseño educativo. España: Instituto de Tecnologías Educativas - Ministerio de Educación. Recuperado de http://ares.cnice.mec.es/informes/20/index.htm.

Figel, J. (2009). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Altablero, (52). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-210023.html

Fischer, G. (1998). End-user development and meta-design: foundations for cultures of participation table of contents. Journal of Organizational and End User Computing, (13), 1-20. Recuperado de http://www.igi-global.com/journals/details.asp?id=130

Giffinger, R. y Fertner C. (2007). Smart cities. Ranking of European medium-sized cities. Viena: Centre of Regional Science.

Guns, B. (1996). Aprendizaje organizacional. Cómo ganar y mantener la competitividad. México: Prentice Hall Hispanoamericana.

Hernández, J., Ramírez, J. y Ferri, C. (2004). Introducción a la Minería de Datos. España: Pearson Prentice Hall.

ICT Estrategic Planning. (2012-2015). Frame Group. Sidney, Australia. Recuperado de http://www.framegroup.com.au/Portals/0/Documents/Capability%20Sheets/Level%202%20sheets/Frame%20ICT%20Strategic%20Planning.pdf

Kim, D. H. (1993). The link between individual and organizational learning. Sloan Management Review, pp. 37-50.

Mayer, J. D. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. Sluyter. (Eds.), Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (pp. 3-31). Nueva York: Basic Books.

Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía para el mejoramiento institucional: de la autoevaluación al plan de mejoramiento (núm. 34). Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1621/article-177745.html

Ministerio de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones. (2012). Manual para la implementación de la Estrategia Gobierno En Línea en las entidades del orden nacional de la República de Colombia, 2012 – 2015, para el orden nacional, 2012-2017, para el orden territorial. Bogotá D.C.

Ministerio de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones. (2008). Manual para la implementación de la Estrategia Gobierno En Línea. Bogotá D.C. Recuperado de http://www.gobiernoenlinea.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=85c01f61-746e-407b-b927-e70fe42fe2cd&groupId=10136

Ministerio de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones. (2011). Normativa del gobierno electrónico en Colombia. Gobierno en línea, Colombia.

Moreno, L. y Gutiérrez, A. (2012). Ciudades inteligentes: oportunidades para generar soluciones sostenibles. Bogotá: CINTEL.

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México: Oxford University Press.

O’Reilly, T. (2005). What is web 2.0. Recuperado de http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html

Obi, T. y Iwasaki, N. (2010). Electronic governance benchmarking-Waseda University e-gov ranking. Tokio, Japón: Waseda University.

Observatorio de la Descentralización y Democracia en América Latina. (2013). Ciudades inteligentes: la tecnología al servicio del ciudadano. Recuperado de http://www.observatoriodescentralizacion.com/index.php?option=com_content&view=article&id=246:ciudades-inteligentes-la-tecnologia-al-servicio-del-ciudadano&catid=35:inicio

Organización de las Naciones Unidas. (2009). Planificación de ciudades sostenibles: orientaciones para políticas. Londres: Sterling.

Paquette, G. (2004). Educational modeling languages, from an instructional engineering perspective. Online education using learning objects. London: Routledge – Falmer.

Paquette, G., De La Teja, I., Léonard, M., Lundgren-Cayrol, K. &

Marino, O. (2005). An instructional engineering method and tool for the design of units of learning. Learning Design. Springer Berlin Heidelberg.

Peña, C. I. y Morantes, O. F. (s.f.). Centro de Tecnologías de Información y Comunicación (CENTIC), Universidad Industrial de Santander Bucaramanga Colombia. Metodología para la ingeniería instruccional aplicada al e-scen@ri. Recuperado de http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/3291/2/125195.pdf

PISA ERA. (2009). Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/ministerio/horizontales/prensa/notas/2011/20110627-resumen-ejecutivo-informe-espanol-pisa-era-2009.pdf?documentId=0901e72b80d241d7

Putnam, R. y Leonardi, R. (1993). Making democracy work: civic traditions in modern. Italy: Princeton University Press.

Republic of Mauritius. (2007). National ICT strategic plan 2007-2011. Recuperado de http://www.gov.mu/portal/goc/telecomit/files/NICTSP.pdf

República de Colombia. (27 de diciembre de 2002). Ley 790, por la cual se expiden disposiciones para adelantar el programa de renovación de la administración pública y se otorgan unas facultades extraordinarias al presidente de la república. Diario Oficial, p. 22.

República de Colombia. (2008). Decreto 1151, por el cual se establecen los lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en Línea de la República de Colombia, se reglamenta parcialmente la Ley 962 de 2005, y se dictan otras disposiciones. Bogotá D. C.: Ministerio de Comunicaciones.

Requejo, A., Sarramona, J. y Martínez, B. (2003). Educación permanente y nuevas tecnologías. En C., Barroso y M., Gallardo. (Coords.), Tecnologías y formación permanente (pp. 169-229). Universidad de la Laguna.

Sánchez, J. (2009). Nuevas ideas en informática educativa (Vol. 5, pp. 118-127). LOM Ediciones. Recuperado de http://www.elera.net/eLera/Home/Articles/LORI%201.5.pdf.

Senge, P. M. (1990). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Buenos Aires: Juan Granica y Javier Vergara Editores.

The IT Industry Competitiveness Index. (s.f.). Created by the economist intelligence unit for BSA. Recuperado de http://globalindex11.bsa.org/

The United Nations E-Government Development Database. (s.f.). Recuperado de http://unpan3.un.org/egovkb/ProfileCountry.aspx?ID=37

Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (3ª ed.). Bogotá: ECOE.

Toppeta, D. (2010). The smart city vision: how innovation and ICT can build smart, “liveable”, sustainable cities. The Innovation Knowledge Foundation.

Willke, H. (2007). Smart governance: governing the global knowledge society. Campus Verlag Gmbh, Germany: Further Information.