Núm. 3 (2012): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

Consagrar la nación: el concepto de nación en los debates políticos hispanoamericanos, 1808-1814

Lucas Codesido
UNGS-CONICET
Biografía

Publicado 2012-12-03

Palabras clave

  • Independencias hispanoamericanas,
  • Concepto de Nación,
  • Estado,
  • Soberanía política,
  • Lenguajes políticos

Cómo citar

Codesido, L. (2012). Consagrar la nación: el concepto de nación en los debates políticos hispanoamericanos, 1808-1814. Cambios Y Permanencias, (3), 188–213. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7435

Resumen

Este trabajo aborda el concepto de nación y otros y otros como Patria, Pueblo/s, en relación con la noción de soberanía en el lenguaje político hispanoamericano para el período 1808-1814. Se analizan algunos trabajos que dan cuenta de los diversos significados asociados a este concepto en los procesos revolucionarios americano y español. Las distintas concepciones sostenidas por los actores sociales del período señalado se vinculan luego en perspectiva con su posible derivación como proyección de la nación en la cultura constituyente de Cádiz. La intención de este trabajo es reflejar, desde un ensayo de análisis historiográfico, algunas diferencias notables, conceptuales e ideológicas entre el lenguaje político de los revolucionarios españoles y de los revolucionarios americanos en torno de la idea de nación a partir de 1808, y hasta la restauración absolutista de 1814.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Álvarez Junco, J. (2001). Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Madrid : Taurus.

Anderson, B. (1983). Imagined communities. Reflections on the origins and spread of nationalism. Londres - Nueva York: Verso.

Andrés-Gallego, J. (2008). Diez años de reflexión sobre el nacionalismo, el Estado, la nación, la soberanía y lo hispánico. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Andrés-Gallego, J. (1992). 15 revoluciones y algunas cosas más. Madrid: MAPFRE.

Andrés-Gallego, J. (1995). La pluralidad de referencias políticas. En F.-X. Guerra. (Ed.), Revoluciones hispánicas. Independencias americanas y liberalismo español (pp. 127-142). Madrid: Editorial Complutense.

Annino, A. (2003). Pueblos, liberalismo y nación en México. En A. Annino y F.-X. Guerra. (Eds.), Inventando la nación. Iberoamérica. Siglo XIX (pp. 399-427). México: Fondo de Cultura Económica.

Aymes, J.-R. (1997). La literatura liberal en la guerra de la independencia: fluctuaciones y divergencias ideológico-semánticas en el empleo de los vocablos pueblo, patria y nación. En A. Ramos Santana. (Ed.), La ilusión constitucional: pueblo, patria, nación: de la ilustración al romanticismo: Cádiz, América y Europa ante la modernidad, 1750-1850 (pp. 13-42). Cádiz: Universidad De Cádiz.

Bandieri, S. (2010). La historiografía y los fundamentos ideológicos del movimiento revolucionario en el Río de la Plata. Revista Pilquén, Dossier Bicentenario, (12), 1-14.

Berruezo León, M. T. (1986). Los ultraconservadores americanos en las Cortes de Cádiz. Revista De Indias, (177), 169-198.

Chabod, F. (1996). La idea de nación. México: Fondo de Cultura Económica.

Chiaramonte, J. C. (1995). ¿Provincias o Estados? Los orígenes del federalismo rioplatense. F.-X. Guerra. (Ed.), Revoluciones hispánicas. Independencias americanas y liberalismo español (pp. 85-116). Madrid: Universidad Complutense.

Chiaramonte, J. C. (1997). Ciudades, provincias, estados. Orígenes de la nación Argentina. Buenos Aires: Emecé.

Chiaramonte, J. C. (2003). Modificaciones del pacto imperial. En A. Annino y F.-X. Guerra. (Eds.), Inventando la nación. Iberoamérica – México: Siglo XIX y Fondo de Cultura Económica.

Chiaramonte, J. C. (2004). Nación y Estado en Iberoamericana. Buenos Aires: Sudamericana.

Chust Calero, M. (1999). La cuestión nacional americana en las cortes de Cádiz, 1810-1814. Valencia: Fundación Instituto Historia Social - UNAM.

Chust Calero, M. (2004). El rey para el pueblo, la constitución para la nación. En M. Chust y V. Mínguez. (Eds.), El imperio sublevado (pp. 225-254). Madrid: CSIC.

Clavero, B. (Ed.). (2000). Cádiz como constitución. En: Constitución política de la monarquía española, promulgada en Cádiz a 19 de marzo de 1812. Estudios (Vol. 2, pp. 141-172). Sevilla: Universidad de Cádiz - Ayuntamiento de Cádiz.

Cruz Seoane, M. (1968). El primer lenguaje constitucional. Madrid: Moneda Y Crédito.

Dawyd, D. (2010). Las independencias hispanoamericanas y la tesis de la influencia de las doctrinas populistas. Revista Temas De Historia Argentina y Americana, (16), 99-128.

Estrada Michel, R. (2005). Regnícolas contra provincialistas. Un nuevo acercamiento a Cádiz con especial referencia al caso de la Nueva España. Historia Constitucional. Revista Electrónica de Historia Constitucional, (6). Recuperado de http://hc.rediris.es/01/index1.html, párrafo 1.

Friera, M. (2003). Notas sobre la constitución histórica asturiana: el fin de la junta general del principado de Asturias. Historia Constitucional. Revista Electrónica de Historia Constitucional, (4). Recuperado de http://hc.rediris.es/01/index1.html

Gellner, E. (1988). Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza.

Golgman, N. (2000). Historia y lenguaje, los discursos de la Revolución de Mayo. Buenos Aires: Espasa Calpe.

Golgman, N. (2009). ¡El pueblo quiere saber de qué se trata! Historia oculta de la Revolución de Mayo. Buenos Aires: Nudos De La Historia Argentina.

Guerra, F.-X. (2000). Modernidad e independencias. México: Fondo de Cultura Económica.

Guerra, F.-X. y Quijada, M. (1994). Imaginar la nación. Cuadernos de Historia Latinoamericana, AHILA, (2).

Hobsbawn, E. (2004). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crítica.

Hobsbawn, E. y Ranger, T. (2002). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.

Kedourie, E. (1985). Nacionalismo. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Moliner Prada, A. (1984). La junta superior de Cataluña y el proceso político español 1808-1812. Trienio, (3), 77-104.

Phelan, J. L. (1978). The people and the king: the comunero revolution in Colombia, 1781. Madison: University of Wisconsin Press.

Portillo, J. M. (2000). Revolución de nación. Orígenes de la cultura constitucional en España. 1780-1812. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Portillo, J. M. (2005). La federación imposible: los territorios europeos y americanos ante la crisis de la monarquía hispana. En J. Rodríguez. (Ed.), Revolución, independencia y las nuevas naciones de América (pp. 99-121). Madrid: MAPFRE - Tavera.

Quijada, M. (2003). ¿Qué nación? Dinámicas y dicotomías de la nación en el imaginario hispanoamericano”. En A. Annino y F.-X. Guerra. (Eds.), Inventando la nación. Iberoamérica siglo XIX (pp. 287-315). México: Fondo de Cultura Económica.

Renán, E. (1983). ¿Qué es una nación? Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Rieu-Millán, M.-L. (1990). Los diputados americanos en las cortes de Cádiz. Igualdad o independencia. Madrid: CSIC.

Varela Suanzes, J. (1983). La teoría del Estado en los orígenes del constitucionalismo hispánico: Las cortes de Cádiz. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Varela Suanzes, J. (1995). Los modelos constitucionales en las Cortes de Cádiz. En F.-X. Guerra. (Ed), Revoluciones hispánicas. Independencias americanas y liberalismo español (pp. 243-168). Madrid: Editorial Complutense.