Núm. 3 (2012): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

Las fieras americanas y la conquista del territorio muisca

Oscar Eduardo Rueda Pimiento
Universidad Pontificia Bolivariana
Biografía

Publicado 2012-12-03

Palabras clave

  • Territorios americanos,
  • expediciones de conquista,
  • abastecimiento de alimentos,
  • hambre,
  • fieras americanas

Cómo citar

Rueda Pimiento, O. E. (2012). Las fieras americanas y la conquista del territorio muisca. Cambios Y Permanencias, (3), 214–242. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7436

Resumen

En abril de 1536 una expedición de conquista sale de Santa Marta y durante meses recorre el territorio americano antes de llegar finalmente a las tierras gobernadas por el grupo prehispánico Muisca. El siguiente artículo ofrece una presentación de las dificultades que enfrentan una vez se aventuran al interior del territorio, fundamentándolo especialmente en el estudio de diversos documentos históricos en los cuales se habla de los alimentos americanos y la naturaleza del territorio, esto en el intento por establecer preferencias alimentarias y prácticas inapropiadas para la supervivencia y abastecimiento, aspecto este último que involucra la participación de las fieras americanas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Acosta, V. (1998). El continente prodigioso. Caracas, Venezuela: EBUC.

Aguado, P. (1956). Recopilación historial (Vol. 1). Bogotá, Colombia: Empresa Nacional De Publicaciones.

Avellaneda, J. (1995). La expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada al mar del sur y la creación del Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Colombia: Banco de la República.

Borrmann, N. (1999). Vampirismo. Barcelona, España: CEAC S. A.

Cabanillas, V. (1998). Bestiario del averno: sobre animales y demonio. Revista Alma Mater. Lima, (15), 19-36. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/alma_mater/1998_n15/bestiario.htm

Carcabas, H. (1994). Bestiario del Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Colombia: Colcultura.

Castillo, A. (s. f.). Lotería huesteca. Recuperado de http://www.alecdempster.net/Loteria_Huasteca/Caiman.html

De Castellanos, J. (1955). Elegías de varones ilustres de las Indias (Vols. 2 y 4). Bogotá, Colombia: ABC.

De Garine, I. (1995). Los aspectos socioculturales de la nutrición. En J. Contreras. (Comp.), Alimentación y cultura: necesidades, gustos y costumbres (pp. 129-169). Barcelona, España: Universitat de Barcelona.

Douglas, M. (1995). La estructura de lo culinario. En J. Contreras. (Comp.), Alimentación y cultura: necesidades, gustos y costumbres (pp. 171-199). Barcelona, España: Universitat de Barcelona.

Fernández De Enciso, M. (1974). Summa de geografía. Bogotá, Colombia: Banco Popular.

Friede, J. (1960). Descubrimiento del Nuevo Reino de Granada y fundación de Bogotá (1536 – 1539). Bogotá, Colombia: Banco de la República.

Gümilla, J. (1955). El Orinoco ilustrado: historia natural civil y geográfica de este gran río. Bogotá, Colombia: ABC.

Harris, M. (1999). Bueno para comer. Madrid, España: Alianza.

Kappler, C. (1986). Monstruos, demonios y maravillas a fines de la edad media. Madrid, España: Akal.

López De Gomora, F. (2007). Historia general de las Indias. Barcelona, España: Linkgua Ediciones.

Menéndez-Pidal, G. (2003). Hacia una nueva imagen del mundo. Madrid. España: Real Academia De Historia.

Oviedo Y Valdés, F. (1995). Sumario de la natural historia de las Indias. Bogotá, Colombia: Universidad de Bogotá.

Oviedo Y Valdés, F. (1852). Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del mar océano (Vol. 1 y 4). Madrid, España: Real Academia De Historia.

Patiño, V. M. (Ed.). (2005). La alimentación en Colombia y en los países vecinos. En Historia de la cultura material en la América equinoccial (tomo 1). Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Piedrahita, L. (1987). Historia general de la conquista del Nuevo Reino de Granada (Vol. 1). Cauca, Colombia: Carvajal.

Rivero, J. (1956). Historia de las misiones de los llanos de Casanare y los ríos Orinoco y Meta. Bogotá, Colombia: Empresa Nacional De Publicaciones.

Rueda, O. (2006). Del placer a la náusea. El empleo de alimentos en el ejército que acompaño a Gonzalo Jiménez de Quesada desde Santa Marta al territorio
Muisca, abril de 1536-mayo de 1539 (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Colombia.

Ruiz, L. C. (1986). Fray Pedro Simón y su diccionario de americanismos. Bogotá, Colombia: Instituto Caro Y Cuervo.

Salas, M. (1950). Las armas de la conquista. Buenos Aires, Argentina: Emecé Editores S.A.

Santiesteban, H. (2003). Tratado de monstruos: ontología teratológica. México D. F., México: Plaza Y Valdés

Simón, P. ([1627]1981). Noticias historiales de tierra firme en las Indias occidentales (Vol. 3 y 4). Bogotá, Colombia: Banco Popular.

Vargas De Machuca, B. (1892). Milicia y descripción de las Indias (Vol. 2). Madrid, España: Librería De Victoriano Suárez.

Zamora, A. de (1980). Historia de la provincia de San Antonio del Nuevo Reino de Granada (Vol. 1). Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano De Cultura Hispánica.