Núm. 3 (2012): Revista Cambios y Permanencias
Investigadores en Formación

Milicianos y milicias en la provincia de Santa Fe: una vista desde el sector subordinado (1781-1788)

Mauricio Puentes Cala
Universidad Industrial de Santander
Biografía

Palabras clave

  • Alistamiento,
  • privilegios,
  • jurisdicción,
  • reformismo borbónico,
  • Virreinato,
  • sociedad
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Puentes Cala, M. (2012). Milicianos y milicias en la provincia de Santa Fe: una vista desde el sector subordinado (1781-1788). Cambios Y Permanencias, (3), 420–464. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7446

Resumen

Este texto tiene como finalidad ofrecer una reflexión sobre la situación del elemento humano adscrito a las milicias santafereñas, puntualizando acerca del carácter popular de dicha institución, habida cuenta de la influencia e imbricación de sectores subordinados emanados del campesinado y del artesanado dependiente de la sociedad colonial, en la representatividad y desempeño de la milicia como estructura corporativa al interior de los procesos coyunturales que se venían orquestando en el Virreinato desde el periodo finisecular dieciochesco y que sirvieron de antesala a las guerras civiles de independencia y al declive de la hegemonía colonial española.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Libros y capítulos de libro

Carmagni, M. (1999). Para una historia de América. Las estructuras (tomo 1). México: Fondo de Cultura Económica.

Díaz Díaz, A. R. (2001). Esclavitud, región y ciudad. El sistema esclavista urbano regional en Santafé de Bogotá, 1700-1750. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Domínguez, J. (1985). Insurrección o lealtad. La desintegración del imperio español en América. México: Fondo de Cultura Económica.

Kuethe, A. J. (1993). Reforma militar y sociedad en la Nueva Granada 1773-1808. Bogotá: Banco de la República.

Liévano Aguirre, I. (1973). Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia (Vol. 2, 5ª ed.). Bogotá: Tercer Mundo.

Liévano Aguirre, I. (1974). Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia (Vol. 1, 6ª ed.). Bogotá: Tercer Mundo.

Lynch, J. (Comp.). (2003). Los factores estructurales de la crisis: la crisis estructural. En Historia general de América latina. La crisis estructural de las sociedades implantadas (tomo 5, pp. 31-54). Madrid: UNESCO - Trotta.

Lynch, J. (2008). Las revoluciones hispanoamericanas 1808 – 1829 (11ª ed.). Barcelona: Ariel.

Marchena Fernández, J. (1982). La institución militar en Cartagena de Indias 1700-1810. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

Marchena Fernández, J. (1983). Oficiales y soldados en el ejército de América. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

Marchena Fernández, J. (1992). Ejército y milicias en el mundo colonial americano. Madrid: MAPFRE.

Mcalister Lyle, N. (1982) El fuero militar en la Nueva España (1764-1800) México: Universidad Autónoma de México.

Mcfarlane, A. (1997). Colombia antes de la independencia. Economía, sociedad y política bajo el dominio borbón. Bogotá: Banco de la República – Áncora.

Mcfarlane, A. (1999). Desórdenes civiles y protestas populares. En G. R. Mejía Pavony. (Ed.), Colombia en el siglo XIX (pp. 21-72). Bogotá: Planeta.

Ortega Ricaurte, C. (2002). Negros, mulatos y zambos en Santa Fe de Bogotá. Sucesos, personajes y anécdotas. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.

Soler Lizarazo, L. C. (2002). El reformismo borbónico en América: el caso de la Nueva Granada siglo XVIII. Tunja: UPTC.

Suárez Santiago, G. (1971). El ordenamiento militar en Indias. Caracas: Academia Nacional de Historia.

Suárez Santiago, G. (1984). Las milicias. Instituciones militares hispanoamericanas. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Thibaud, C. (2003). República en armas. Los ejércitos bolivarianos en la guerra de independencia en Colombia y Venezuela. Bogotá: Planeta - IFEA.

Publicaciones periódicas

Kahle, G. (1979). La encomienda como institución militar en la América colonial. Anuario Colombiano De Historia Social Y De La Cultura, (9), 5-16.

Kuethe Allan, J. (1971). The status of the free pardo in the disciplined militia of New Granada. The Journal of Negro History, 56(2), 105-117. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/2716233

Laviña, J. (1978). La sublevación de Túquerres de 1800: una revuelta anti-fiscal. Boletín Americanista, (28), 89-196. Recuperado de www.raco.cat/index.php/boletinamericanista/article/.../145980

Marchena Fernández, J. (1992). El ejército de América y la descomposición del orden colonial. La otra mirada en un conflicto de lealtades. Militaria. Revista De Cultura Militar, (4), 63-92. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=909719

Documentación primaria impresa

Carlos III. (1767). Real declaración sobre puntos esenciales de la ordenanza de milicias provinciales de España. Madrid: Oficina de Antonio Marín.

Carlos IV. (1793). Reglamento para las milicias disciplinadas de infantería y caballería de Cuba. Lima: Real Casa de los Niños Expósitos.

Carlos IV. (1805). Novísima recopilación de las leyes de España (tomo 2 y 3). Madrid.

Ibáñez, P. M. (1989). Crónicas de Bogotá (t. 1 y 2, 3ª ed.). Bogotá: Tercer Mundo - Academia de Historia de Bogotá.

Pérez Ayala, J. M. (1951). Antonio Caballero Y Góngora, virrey y arzobispo de Santa Fe 1773-1796. Bogotá: Imprenta Municipal.

Relaciones de mando de los virreyes del Nuevo Reino de Granada. (1869). New York: Hallet & Breen.

Secretaría del Despacho Universal de Guerra. (1768). Ordenanzas de s. m. para el régimen, disciplina, subordinación y servicio de sus ejércitos (tomo 1 y 3). Madrid.

Documentación de Archivo

Archivo General de Simancas. (s.f.). Secretaría del Despacho de Guerra (legajos 7054, 4- 7075, 40-7089, 1). Valladolid, España.

Archivo General de la Nación. (s.f.). Colonia, milicias y marinas (t. 2, 4, 6, 10, 12, 18, 26, 31, 53). Bogotá, Colombia.