Artículos
Alianzas juntistas y lealtades a la Regencia en la Capitanía General de Venezuela a inicios de la independencia
Palabras clave
- Venezuela,
- independencia,
- Capitanía General,
- Caracas,
- Maracaibo
- Regencia ...Más
Cómo citar
Urdaneta Quintero, A., & Cardozo Galué, G. (2011). Alianzas juntistas y lealtades a la Regencia en la Capitanía General de Venezuela a inicios de la independencia. Cambios Y Permanencias, (2), 54–73. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7536
Resumen
Los colectivos sociales de las localidades y regiones de la Capitanía General de Venezuela asumieron una actitud autónoma ante el llamado a la guerra de Independencia hecho por Caracas. La abdicación del Rey de España dio inicio a un inusitado movimiento de las juntas de gobierno en varias ciudades de la Capitanía con el propósito de reasumir la autoridad soberana con sustento en el derecho natural y de gentes, al mismo tiempo que se producían manifestaciones de lealtad a la Regencia. Se estudian el caso particular de Maracaibo y las consecuencias del proceso de independencia venezolano en relación a la construcción de la República.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Austria, J. de. (1960). Bosquejo de la Historia Militar de Venezuela (2 vols.). Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.
Besson, J. (1973). Historia del Estado Zulia (2 tomos). Maracaibo: Ediciones del Banco Hipotecario del Zulia.
Brice, Á. F. (1959). Las Constituciones Provinciales. Caracas: Academia Nacional de la Historia.
Briceño, A. N. (1811). Refutación que Don Antonio Nicolás Briceño, Representante de Mérida en el Congreso General de Venezuela, hace del Discurso inserto en el Número primero del Patriota a fin de probar la utilidad, conveniencia y necesidad de dividir la Provincia de Caracas. Caracas: Imprenta de Juan Baillio y Compañía.
Cardozo Galué, G. y Urdaneta Quintero, A. (Eds.). (2004). Colectivos sociales y participación popular en la independencia hispanoamericana. Maracaibo: Universidad del Zulia, El Colegio de Michoacán, Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.
Gabaldón, E. (1991). La Constitución de 1830 (el debate parlamentario y la opinión de la prensa). Caracas: Instituto Autónomo Biblioteca Nacional.
Guerra, F.-X. (1993). Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México: Fondo de Cultura Económica.
König, H.-J. (1994). En el camino hacia la nación. Nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la Nación en la Nueva Granada, 1750-1856. Santa Fe de Bogotá: Banco de la República.
Maldonado, Z. (2003). Maracaibo en la Independencia. “José Domingo Rus”. Maracaibo: Universidad del Zulia.
Parra-Pérez, C. (1992). Historia de la Primera República de Venezuela. Caracas: Academia Nacional de la Historia. Biblioteca Ayacucho.
Rieu-Millan, M. L. (1990). Los diputados americanos en las Cortes de Cádiz (Igualdad o Independencia). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Rus, J. D. (1969). Maracaibo a principios del siglo XIX. Refundición de las obras tituladas Agere pro patria y Maracaibo representado en todos sus ramos. Maracaibo: Universidad del Zulia.
Terán, M. y Serrano Ortega, J. A. (Eds.). (2002). Las Guerras de Independencia en la América Española. México: El Colegio de Michoacán, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo.
Besson, J. (1973). Historia del Estado Zulia (2 tomos). Maracaibo: Ediciones del Banco Hipotecario del Zulia.
Brice, Á. F. (1959). Las Constituciones Provinciales. Caracas: Academia Nacional de la Historia.
Briceño, A. N. (1811). Refutación que Don Antonio Nicolás Briceño, Representante de Mérida en el Congreso General de Venezuela, hace del Discurso inserto en el Número primero del Patriota a fin de probar la utilidad, conveniencia y necesidad de dividir la Provincia de Caracas. Caracas: Imprenta de Juan Baillio y Compañía.
Cardozo Galué, G. y Urdaneta Quintero, A. (Eds.). (2004). Colectivos sociales y participación popular en la independencia hispanoamericana. Maracaibo: Universidad del Zulia, El Colegio de Michoacán, Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.
Gabaldón, E. (1991). La Constitución de 1830 (el debate parlamentario y la opinión de la prensa). Caracas: Instituto Autónomo Biblioteca Nacional.
Guerra, F.-X. (1993). Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México: Fondo de Cultura Económica.
König, H.-J. (1994). En el camino hacia la nación. Nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la Nación en la Nueva Granada, 1750-1856. Santa Fe de Bogotá: Banco de la República.
Maldonado, Z. (2003). Maracaibo en la Independencia. “José Domingo Rus”. Maracaibo: Universidad del Zulia.
Parra-Pérez, C. (1992). Historia de la Primera República de Venezuela. Caracas: Academia Nacional de la Historia. Biblioteca Ayacucho.
Rieu-Millan, M. L. (1990). Los diputados americanos en las Cortes de Cádiz (Igualdad o Independencia). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Rus, J. D. (1969). Maracaibo a principios del siglo XIX. Refundición de las obras tituladas Agere pro patria y Maracaibo representado en todos sus ramos. Maracaibo: Universidad del Zulia.
Terán, M. y Serrano Ortega, J. A. (Eds.). (2002). Las Guerras de Independencia en la América Española. México: El Colegio de Michoacán, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo.