Núm. 1 (2010): Cambios y Permanencias
Artículos

Territorios y recursos en disputa el gran capital extranjero en el sector minero energético y la apropiación de los recursos naturales

Javier Fernando Villamil
Universidad Nacional de La Plata
Biografía

Palabras clave

  • Transnacionales,
  • recursos naturales,
  • territorio,
  • neoliberalismo

Cómo citar

Villamil, J. F. (2010). Territorios y recursos en disputa el gran capital extranjero en el sector minero energético y la apropiación de los recursos naturales. Cambios Y Permanencias, (1), 176–208. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7560

Resumen

La inversión extranjera directa en Colombia (IED) ha crecido a un ritmo vertiginoso en la última década, lo cual es un síntoma de la penetración del gran capital en casi todas las ramas de la economía nacional. Las transnacionales echaron raíces en el país, comprando empresas públicas y privadas, entrando como grandes competidores en el mercado interno, aliándose con grupos empresariales locales, participando en nuevos megaproyectos extractivos y liquidando parte de la empresa nacional. Su meta principal, la utilización de Colombia y otros países tercermundistas, como trampolín para aumentar sus procesos de acumulación de capital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Anglogold Ashanti. (2007). Información general. Recuperado de www.anglogold.com.

Asamblea Sur. (2007). Contexto parque minero industrial de Bogotá. En Universidad de Monserrate. (Org.), Memorias del Foro de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Bogotá, Colombia: Universidad de Monserrate.

Asociación Paz Con Dignidad, Observatorio De Multinacionales De América Latina e INS. (2006). Colombia en el pozo. Los impactos de Repsol en Arauca. Cuaderno De Trabajo, 3-93.

Colombia Minera. (2009). Información minera colombiana. Recuperado de www.imcportal.com

Comunidad Valenciana. (Ed.). (2005). Rompiendo el Silencio. En Informe de derechos humanos. Valencia, España.

Corporación Jurídica Libertad. (2006). Territorios colectivos nuevamente en la mira de las multinacionales. Caso: Muriel Minning Company. Tribunal Permanente de los Pueblos, capítulo Colombia. Sesión Minería. Medellín, Colombia.

Corporación Sembrar, Federación Agrominera Del Sur De Bolívar, Coordinador Nacional Agrario. (Eds.). (2006). Contexto situación de derechos humanos y DIH del Sur de Bolívar. En Primer Informe. Bogotá.

CECOIN. (2005). Colonización petrolera: desangre de los pueblos indígenas. Revista Etnias Y Políticas, (2), 3-60.

Farhan, M. (2002). Impactos de la minería. En Programa para los Pueblos de los Bosques, Enlaces de los Pueblos Indígenas Filipinos y Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. (Eds.), Socavando los bosques. La necesidad de controlar a las empresas mineras transnacionales: un estudio de caso canadiense. Uruguay.

Guzmán, G. (1994). Cusiana o la Bonanza al revés. Bogotá: Promover Editores.

Martínez, H. (2008). Presentación del ministro de minas y energía en la rendición de cuentas. Recuperado de http://web.presidencia.gov.co/sp.

Molano Barrero, J. (2005). Colombia: riquezas selváticas y lógicas de explotación. En Censat Agua Viva y Global Forest Coalition. (Eds.), Los nuevos mercaderes de la vida. Bogotá: Censat Agua Viva - Global Forest Coalition.

Moody, R. (2002). Minando el planeta. La industria minera canadiense y su influencia mundial. En Programa para los Pueblos de los Bosques, Enlaces de los Pueblos Indígenas Filipinos y Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. (Eds.), La necesidad de controlar a las empresas mineras transnacionales: un estudio de caso canadiense. Socavando los bosques. Uruguay.

Nettleton, G. (2002) Tendencias mundiales de la minería y la función de las ganancias internacionales. En Programa para los Pueblos de los Bosques, Enlaces de los Pueblos Indígenas Filipinos y Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. (Eds.), La industria minera canadiense y su influencia mundial. Socavando los bosques. La necesidad de controlar a las empresas mineras transnacionales: un estudio de caso canadiense. Uruguay.

Observatorio Social De Empresas Transnacionales y Megaproyectos Y Derechos Humanos En Colombia. (2005). Revista Pueblo y Territorio, (1).

Observatorio Social De Empresas Transnacionales y Megaproyectos Y Derechos Humanos En Colombia. (2006). Revista Pueblo y Territorio, (2).

Observatorio Social De Empresas Transnacionales y Megaproyectos Y Derechos Humanos En Colombia. (2008). Las huellas del capital transnacional en Colombia. Estudio de tres casos: Nestlé, Cerrejón LLC y British Petroleum. Bogotá.

Proexport. (2008). La inversión extranjera en Colombia. En Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. (Ed.), Informe anual. Bogotá.

Entregarán 205.000 hectáreas para exploración minera. (2006). Portafolio. Recuperado de www.portafolio.com.co

País Minero. (2009). Informe de la situación minera en Colombia. Recuperado de www.paisminero.com/index.

Carbón en Colombia: el as bajo la manga. (2007). Dinero. Recuperado de www.dinero.com

SINTRAMINERCOL. (2004). La gran minería en Colombia: las ganancias del exterminio. Bogotá, Colombia.

Superintendencia De Sociedades De Colombia. (2008). Informes financieros del sector minero energético 2005, 2006, 2007. Bogotá, Colombia.

Tejada, H. (1987). Cerromatoso. Enclave o polo de desarrollo (tesis de grado). Universidad de los Andes, Colombia.

Tribunal Permanente De Los Pueblos. (2006). Sesión minería. Medellín, Colombia.

Tribunal Permanente De Los Pueblos. (2007). Sesión petrolera. Bogotá, Colombia.

Vaca, H. (2006). El petróleo y la privatización de Ecopetrol. En Seminario de Soberanía, Recursos Naturales y Seguridad Energética. Bogotá, Colombia.