Núm. 1 (2010): Cambios y Permanencias
Artículos

La configuración espacial, territorial y cultural de la región limítrofe de Colombia con Venezuela. Presupuestos teóricos, lineamientos y límites

Leonardo Moreno González
Universidad Industrial de Santander
Biografía

Palabras clave

  • Configuración de territorios,
  • lugar,
  • región,
  • espacio,
  • asentamiento,
  • prehispánicos,
  • arqueología,
  • etnohistoria
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Moreno González, L. (2010). La configuración espacial, territorial y cultural de la región limítrofe de Colombia con Venezuela. Presupuestos teóricos, lineamientos y límites. Cambios Y Permanencias, (1), 209–237. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7562

Resumen

Desde el punto de vista de la arqueología y la etnohistoria y utilizando un enfoque argumental, proponemos lineamientos teóricos para representar el espacio histórico y cultural del corredor limítrofe entre la zona nororiental colombiana y los Estados del Táchira y Mérida de la República de Venezuela, considerando básicamente su configuración regional con sus respectivas particularidades histórico sociales. Desde épocas prehistóricas destacamos la dinámica histórico-cultural del poblamiento y la integración regional, con lo cual consideramos esta región limítrofe de Colombia y Venezuela como un territorio vivo y en constante movimiento, por donde se han cruzado a lo largo del tiempo y el espacio, poblaciones, productos y bienes de consumo, en un tejido de relaciones comerciales y movimiento de gentes sin fronteras nacionales.
Basados en datos arqueológicos y etnohistóricos trazamos una línea de influencia común en la zona limítrofe de los dos países, la cual está inscrita desde épocas aborígenes a la macro-región geopolítica del Lago de Maracaibo, cuya dinámica histórica y cultural ha integrado vastos territorios de ambos países. Así, las evidencias arqueológicas y etnohistóricas las hemos sometido a una mirada científica de carácter transdisciplinar2, buscando abordar la dinámica histórico-cultural desde la valoración de las particularidades regionales, en el marco del desarrollo macro regional y frente a la realidad social y los desafíos de integración fronteriza. En síntesis, en este artículo proponemos nuevas aproximaciones a la dinámica histórico-cultural que complementen las miradas tradicionales de tipo político y económico en el marco de la teoría del desarrollo regional y de manera complementaria trazar una mirada que permita comprender la integración fronteriza, marcada por la dinámica de las poblaciones, la cultura y la historia en común y que se engloba en este corredor tan importante y estratégico en la vida social de las dos naciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Boisier, S. (1993). Desarrollo regional endógeno en Chile: ¿utopía o necesidad? Ambiente y desarrollo. En CIPMA. (Ed.), Chile, ¿la hora de las regiones? Valparaíso.

Boisier, S. (1997). El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. Revista Eure, (69).

Braudel, F. (1992). El Mediterráneo; el espacio y la historia. México: Fondo De Cultura Económica.

Echeverría, M. C. (1997). Hábitat, ambiente y educación: fronteras hacia el futuro. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Echeverría, M. C. (2001). Descentrar la mirada: avizorando la ciudad como territorialidad. En Red de Espacio y Territorio. (Ed.), Espacio y territorios: razón, pasión e imaginarios (pp. 217-249). Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Haggett, M. (1988). Geografía, una síntesis moderna. Barcelona: Omega.

Harvey, D. (Ed.). (2000). El nuevo urbanismo y la trampa comunitaria. En La vanguardia, Barcelona.

Herrera Ángel, M. (2005). Historia y geografía, tiempo y espacio. Historia Crítica, (27).

Krugman, P. (Ed.). (1990). Increasing returns and the theory of international trade. En Rethinking International Trade. Inglaterra: MIT Press.

Lefevre, H. (1994). the production of space. Barcelona: Península.

Massey-Doreen, A. (1994). Global sense of place – by from space, place and gender. Minneapolis. Minneapolis, USA: University of Minnesota Press.

Oslender, U. (1999). Espacializando resistencia: perspectivas de espacio y lugar. Cuadernos De Geografía, 8(1), 2-6.

Routledge, P. (2004). Convergence of commons: process geographies of people’s global action. The Commoner, 8.

Rozo-Gauta, J. (.Ed.). (1997). Espacio y tiempo entre los Muiscas. En Colombia. Bogotá: El Búho.

Téllez Sánchez, R. (2002). Metamorfosis espacial y ficciones territoriales en la construcción de la región nororiental. Bucaramanga: Compromiso.