Vol. 9 Núm. 1 (2018): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

La seguridad en disputa: Divergencias y contradicciones en torno al concepto

Víctor Daniel García García
Colectivo Juventud entre Tules A.C.
Biografía
Portada: Guido Llinás 

Publicado 2018-06-01

Palabras clave

  • Seguridad,
  • despojo,
  • comunidades,
  • instituciones,
  • capitalismo

Cómo citar

García García, V. D. (2018). La seguridad en disputa: Divergencias y contradicciones en torno al concepto. Cambios Y Permanencias, 9(1), 143–165. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/8413

Resumen

Actualmente en México hay una discusión amplia en torno al tema de la seguridad, desde las instituciones hegemónicas se defiende la idea de la necesaria participación de las fuerzas castrenses en los asuntos de seguridad pública, lo cual es visto por organizaciones civiles y movimientos sociales como un pretexto para apuntalar procesos de violación a derechos humanos de la población en general. En este marco, el artículo presenta una reflexión en torno a dos visiones respecto al concepto seguridad: por un lado se expone la visión hegemónica que busca proteger una razón de Estado y unos intereses particulares, mientras que por otro lado se presenta la perspectiva de seguridad que desde pueblos, comunidades y colectivos se ha construido, la cual, hay que indicarlo, construye poder colectivo objetivo y subjetivo que cuestiona decisiones políticas excluyentes e identidades asignadas por el poder hegemónico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Bartra, A. (2016). En el torbellino mexicano. Movimientos campesinos al alba del tercer milenio. Textual. Análisis del medio rural latinoamericano, pp. 9-34.

Bautista, R. (2014). La descolonización de la política. Introducción a una política comunitaria. Bolivia: Agruco/Plural Editores.

Borras, S., Kay, C., y Wilkinson, J. (2013). Acaparamiento de tierras y acumulación capitalista: aspectos clave en América Latina. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, (38), pp. 75-103.

Castro, M., Rojas, G., y Ruiz, C. (2008). La juventud indígena en Chile: Expectativas y demandas. En M. L. Pérez, Jóvenes indígenas y globalización en América Latina (pp. 93-112). México: INAH.

Corte, V. (2015). Resistencias juveniles en escenarios locales. El caso del No al Dragado, en una ciudad puerto, Argentina. En A. Nateras, G. Medina, y M. Sepúlveda, Escrituras emergentes de las juventudes latinoamericanas (pp. 99-126). México: Gedisa S.A.

Diputados, C. d. (11 de agosto de 2014). Ley de Hidrocarburos. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5355989&fecha=11/08/2014

Dussel, E. (1992). La introducción de la "transformación de la filosofía" de K.-O. Apel y la filosofía de la liberación (reflexiones desde una perspectiva latinoamericana). En K.-O. Apel, E. Dussel, y R. Rornet, Fundamentos de la ética y filosofía de la liberación (pp. 45-104). Mécivo: Siglo XXI.

Dussel, E. (2008). 20 tesis de política. México: SigloXXI.

García García, V. D. (15 de 02 de 2018). Jóvenes y resistencia comunitaria. Recuperado de https://ggvd.wordpress.com/jovenes-y-resistencia-comunitaria/

García García, V. D., y García Trinidad, J. M. (2007). El Estado Mexicano y el narcotráfico (Tesis de Licenciatura en Sociología). México: UAM-Azcapotzalco.

Gilly, A. (2015). El tiempo del depojo. Poder, trabajo y territorio. En A. Gilly, y R. Roux, El tiempo del despojo. Siete ensayos sobre un cambio de epoca (pp. 19-37). México: Itaca.

Giraldo, O. (2015). Agroextractivismo y acaparamiento de tierras en América Latina: una lectua desde la ecología política. Revista Mexicana de Sociología, 77(4), pp. 637-662.

Gorestein, S., y Ortiz, R. (2016). La tierra en disputa. Agricultura, acumulación y territorio en la Argentina reciente. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 1(2), pp. 1-26.

Harvey, D. (2004). El "nuevo" imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist register, pp. 99-120.

Kay, C. (2016). La transformación neoliberal del mundo rural: procesos de concentración de la tierra y el capital y la intensificación de la precariedad del trabajo. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 1(1), pp. 1-26.

López Barcenas, F. (2017). El régimen de la propiedad agraria en México. Primeros auxilios jurídicos para la defensa de la tierra y los recursos naturales. México: EDUCA; IMDEC; COAPI AC.

López, F., y Eslava, M. (2018). Los movimientos sociales contra la minería extractiva. El Cotidiano, pp. 121-129.

Mafesoli, M. (2009). El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. México: Siglo XXI.

Marx, C. (1977). El Capital. México: Librerias Allende.

Navarro, M. (2015). Luchas por lo común. Antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes naturales en México. México: Bajo Tierra.

Perea, C. M. (2009). Comunidad y resistencia. Poder en lo local urbano. En G. Medina, Juventud, territorios de identidad y tecnología (págs. 189-234). México: UACM.

Piñeyro, J. L. (2004). La seguridad nacional en México: debate actual. México: UAM Azcapotzalco.

Quijano, A. (2011). Colonialidad del poder y clasificación social. Contextualizaciones Latinoamericanas, S/I.

Quintana, L. (2013). Institución y acción política: una aproximación desde Jacques Ranciere. Pleyade, (11), pp. 143-158.

Roux, R. (2015). El mito, la tierra y el Principe. En A. Gilly, y R. Roux, El tiempo del despojo. Siete ensayos sobre un cambio de época (pp. 61-97). México: Itaca.

Santos, B. (2015). Una epistemología del sur. México: Siglo XXI: CLACSO.

Sotelo, A. (2015). El precariado ¿nueva clase social? México: UNAM.