Dossier: III Encuentro Nacional de Historia Oral y memoria
Publicado 2018-06-01
Palabras clave
- Música de gaitas,
- territorio,
- identidades,
- cotidianidad,
- oralidad
Cómo citar
Caro Parrado, J. (2018). Un fuego de sangre pura, música de gaitas, territorios y paz en Los Montes de María. Cambios Y Permanencias, 9(1), 807–823. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/8463
Resumen
Este trabajo, busca identificar las relaciones que se establecen entre las músicas de origen campesino de los Montes de María, la construcción del territorio y las distintas identidades por parte de las comunidades que habitan la zona. Además, se exponen algunos elementos en relación con las prácticas y los sentidos que constituyen la música como una narrativa que expresa la oralidad campesina, la cotidianidad rural, y como un dispositivo de la memoria, en cuanto evidencia las distintas elaboraciones de pasado y las maneras en que este se canta.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Aguilera Díaz. M (2013). Documento de Trabajo sobre Economía Regional Nº 195.Bogotá: Banco de la República
Banco de Occidente (1999). Sierras y Serranías de Colombia. Bogotá: Banco de Occidente. Recuperado de http://www.imeditores.com/banocc/sierras/cap8.htm
Bermúdez. E (2009). La acabación del mundo, los bajeros de la montaña: música de gaitas en los Montes de María (Bolívar). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Cifuentes Ardila, M. (26 de marzo de 2013). Autonomías territoriales y Zonas de Reserva Campesina. Agencia Prensa Rural. Recuperado de http://prensarural.org/spip/spip.php?article10516
Escobar. A (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En E. Lander. (Editor). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: Unesco.
Figueroa. M. (2009). Realismo mágico, vallenato y violencia política en el caribe colombiano, Bogotá: ICAHN
Frieddman. S. (2007). Subvirtiendo la autoridad de lo sentencioso:” cantaoras que se alaban de poetas. En C. Rosero Mosquera y C. Barcelos Luiz. Afroreparaciones: memorias dela esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
List. G. (s.f.). El Conjunto de Gaitas de Colombia. La herencia de tres culturas. Revista Musical Chilena. Recuperado de https://revistas.uchile.cl/index.php/RMCH/article/download/11947/12307/0
Ocampo Hernández. M. (2014) Las músicas campesinas carrangueras en la construcción de un territorio. Recuperado de http://hdl.handle.net/10554/13999
Ramos Salcedo A. (s.f.). El pueblo que sobrevivió a una masacre amenizada con gaitas. Disponible en http://www.soho.com.co/zona-cronica/articulo/el-pueblo-que-sobrevivio-a-una-masacre-amenizada-con-gaitas/10614
Tovar. D. (2012). La sabiduría de un mundo olvidado. Recuperado de iletrada.co/n11/articulo/articulo-invitado-1/106/la-sabiduria-de-un-mundo-olvidado
Villamil J. (2009), La reconstrucción del territorio en la ciudad: un estudio de la música de gaita de la Costa Caribe colombiana en Bogotá. Cuadernos de Geografía, (19), pp. 129-142.
VerdadAbierta.com (2 de septiembre 2010). ¿Cómo se fraguo la tragedia de los montes de María? VerdadAbierta.com. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/despojo-de-tierras/2676-icomo-se-fraguo-la-tragedia-de-los-montes-de-maria
Banco de Occidente (1999). Sierras y Serranías de Colombia. Bogotá: Banco de Occidente. Recuperado de http://www.imeditores.com/banocc/sierras/cap8.htm
Bermúdez. E (2009). La acabación del mundo, los bajeros de la montaña: música de gaitas en los Montes de María (Bolívar). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Cifuentes Ardila, M. (26 de marzo de 2013). Autonomías territoriales y Zonas de Reserva Campesina. Agencia Prensa Rural. Recuperado de http://prensarural.org/spip/spip.php?article10516
Escobar. A (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En E. Lander. (Editor). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: Unesco.
Figueroa. M. (2009). Realismo mágico, vallenato y violencia política en el caribe colombiano, Bogotá: ICAHN
Frieddman. S. (2007). Subvirtiendo la autoridad de lo sentencioso:” cantaoras que se alaban de poetas. En C. Rosero Mosquera y C. Barcelos Luiz. Afroreparaciones: memorias dela esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
List. G. (s.f.). El Conjunto de Gaitas de Colombia. La herencia de tres culturas. Revista Musical Chilena. Recuperado de https://revistas.uchile.cl/index.php/RMCH/article/download/11947/12307/0
Ocampo Hernández. M. (2014) Las músicas campesinas carrangueras en la construcción de un territorio. Recuperado de http://hdl.handle.net/10554/13999
Ramos Salcedo A. (s.f.). El pueblo que sobrevivió a una masacre amenizada con gaitas. Disponible en http://www.soho.com.co/zona-cronica/articulo/el-pueblo-que-sobrevivio-a-una-masacre-amenizada-con-gaitas/10614
Tovar. D. (2012). La sabiduría de un mundo olvidado. Recuperado de iletrada.co/n11/articulo/articulo-invitado-1/106/la-sabiduria-de-un-mundo-olvidado
Villamil J. (2009), La reconstrucción del territorio en la ciudad: un estudio de la música de gaita de la Costa Caribe colombiana en Bogotá. Cuadernos de Geografía, (19), pp. 129-142.
VerdadAbierta.com (2 de septiembre 2010). ¿Cómo se fraguo la tragedia de los montes de María? VerdadAbierta.com. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/despojo-de-tierras/2676-icomo-se-fraguo-la-tragedia-de-los-montes-de-maria