Vol. 9 Núm. 1 (2018): Revista Cambios y Permanencias
Dossier: III Encuentro Nacional de Historia Oral y memoria

Pedagogía de la memoria para abordar la cátedra de la paz

Lina Marcela Mora Cepeda
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Biografía
Portada: Guido Llinás 

Publicado 2018-06-01

Palabras clave

  • Pedagogía,
  • paz,
  • Memoria histórica,
  • conflicto,
  • comunidad educativa

Cómo citar

Mora Cepeda, L. M. (2018). Pedagogía de la memoria para abordar la cátedra de la paz. Cambios Y Permanencias, 9(1), 913–927. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/8470

Resumen

Este trabajo pedagógico permite la discusión, reflexión y consolidación de una propuesta concreta frente a los retos de las Ciencias Sociales en la construcción de memoria histórica y tejido social en la comunidad educativa del corregimiento de Betania, zona rural del departamento del Valle del Cauca, con población víctima del conflicto armado en Colombia.

El Congreso de Colombia en la Ley 1732 del 01 de septiembre de 2014 establece la Cátedra de Paz para todas las instituciones educativas de preescolar, básica y media como una asignatura independiente obligatoria. Para el proyecto Pedagogía de la memoria para abordar la Cátedra de la Paz, fue importante desarrollar con la comunidad la participación política y la memoria histórica como temáticas principales en el proceso educativo, pues la construcción de una Cátedra de Paz no puede ser ajena a la comunidad, por el contrario, debe ser, y fue, una construcción de conocimiento colectivo.

De esta manera, el Proyecto se desarrolló con Enfoques diferenciales, lo que permitió hacer un proceso de memoria específico, encaminado a la realización de acciones afirmativas para poblaciones históricamente invisibilizadas, construyendo metodologías de investigación y acción adecuadas a cada uno de los grupos sociales y propuestas conceptuales, para que su voz se escuche y se visibilicen las afectaciones sufridas con ocasión del conflicto armado y social colombiano. En clave de memoria histórica, resultó indispensable incluir las voces y las miradas de los niños, niñas y adolescentes que construyen sus subjetividades en los contextos de conflicto armado y social colombiano, visibilizando los impactos del conflicto en sus vidas y en sus entornos vitales, como la escuela.

Lo anterior fue posible, por medio de la dinamización de procesos de diálogo y participación de diversos actores sociales de la comunidad. Por ello el ejercicio de construir memoria histórica debe ser responsable, democrático y ético; la elaboración de relatos históricos en una comunidad azotada por la violencia –corregimiento de Betania-, puede convertirse en un escenario de reconocimiento y de posicionamiento de las diferentes identidades sociales. Si se hace un paso de la memoria personal a las memorias colectivas, se podrá entender que tanto las memorias individuales como colectivas son a la vez políticas, sociales, culturales e históricas; y de ahí la importancia de que el trabajo pedagógico que se desarrolló con la comunidad educativa tenga como elemento principal: la colectividad.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.