Tejiendo memorias: transmisión de saberes de mamas tejedoras misak de segunda mitad del siglo XX
Publicado 2018-06-01
Palabras clave
- Mujer indígena,
- tejido,
- misak,
- memoria,
- género
Cómo citar
Resumen
Esta investigación presenta la exploración del conocimiento del tejido a través de la reconstrucción de memorias de mamas tejedoras Misak, mayores de 50 años, en un período que data desde la segunda mitad del siglo XX. En efecto, el tejido se considera como el escenario en el que se transportan memorias que representan construcciones de género, territorio y cosmovisión, que inducen a abordar la siguiente pregunta: ¿Es el tejido un vehículo de la memoria indígena en el cual las mamas Misak tejen estrategias de transmisión de saberes a las nuevas generaciones? En este sentido ofrezco este trabajo como un intento para presentar una reflexión en torno al tejido y este visto como un medio visual de comunicación que denota la adscripción a una etnia, a conocimientos de género, estatus, espacios geográficos, entre otros, y en cuyo entramado existe una transmisión de conocimientos femeninos hacia las nuevas generaciones.
Descargas
Referencias
Astudillo Delgado, A. (1981). Situación socio-cultural de la mujer indígena guambiana. Popayán: Universidad del Cauca.
Baena, J. E. (2004) Dimensión estética en el diseño de los chumbes paeces y guambianos. ¿Qué es diseño hoy? Santiago de Cali: Universidad Icesi, pp. 1-13.
Camelo, N. D. M. (1994). Textiles guambianos. Quito: LADAP.
Cardona, J., Orozco, R. y Muñoz, S. (s.f.) Iconografía de las mochilas misak. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Contreras, B. J. (2015) Reconocimiento del valor cultural de la producción artesanal a través del intercambio de saberes. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana.
Corpus, A. (2005). «Simbología Nasa.» Consultoría, Popayán.
Costa, L. de F. M. da (2009). Los tejidos y las tramas matemáticas. el tejido tikuna como soporte para la enseñanza de las matemáticas. Leticia, Amazonas: Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia.
Espejo, D., Sánchez, E., Arnold, W. (2013). El textil tridimensional: la naturaleza del tejido como objeto y como sujeto. La Paz: Fundación Interamericana e Instituto de Lengua y Cultura Aymara.
Hall, S. (2013). El trabajo de la representación. En Sin Garantías, Eduardo Restrepo, Catherine Walsh, y Víctor Vich (Comp.) (pp. 459-496). Quito: Nacional.
Jelin, E. (1998). Los trabajos de la memoria. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Paredes, J. (2010). Hilando fino desde el feminismo comunitario. La Paz.
Sanchéz, P. (2015). Hilar cronologías, para tejer temporalidades en el estudio etnohistórico de los tejidos indígenas. Historia y Espacio (42), pp. 55 - 69.
Schwarz, R. A. (1976). Hacia una antropología de la indumentaria: El caso de los guambianos. Revista Colombiana de Antropología, (20), pp. 296-334.
Sosme Campos, M. A. (2013). Tejedoras de Esperanza: empoderamiento en las Mujeres de los Grupos de Tejedoras de la Sierra de Zongolica, Veracruz. Xalapa: Universidad Veracruzana
Tunubala, J. (2017). Parteras del Pueblo Misak: Mujer Hilando Conocimientos de Vida y de Re-existencia. Cali, Valle del Cauca: Universidad del Valle.
Ventura, D. (19 de febrero de 2017). BBC La British Broadcasting Corporation. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias-38982053