Vol. 9 Núm. 1 (2018): Revista Cambios y Permanencias
Dossier: III Encuentro Nacional de Historia Oral y memoria

Las relaciones de poder en las comunidades indígenas de cotopaxi a través del mito de la laguna del quilotoa

Andrea Tamayo Torres
Unidad Educativa Jatari Unancha Cotopaxi, Ecuador
Biografía
Portada: Guido Llinás 

Publicado 2018-06-01

Palabras clave

  • Relaciones de poder,
  • memoria oral,
  • comunidades indígenas

Cómo citar

Tamayo Torres, A. (2018). Las relaciones de poder en las comunidades indígenas de cotopaxi a través del mito de la laguna del quilotoa. Cambios Y Permanencias, 9(1), 1081–1093. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/8479

Resumen

El presente trabajo pretende comprender las relaciones de poder dentro de las comunidades indígenas que se asientan alrededor de la laguna del Quilotoa, en la provincia de Cotopaxi, Ecuador, a través del “Mito de origen de la Laguna del Quilotoa”. Para ello se ha establecido participación directa con las comunidades, con el fin de recolectar la memoria oral existente sobre dicho relato. En este sentido, se pone en evidencia la reproducción de patrones culturales instaurados con la aparición de las haciendas, así como la potencia del relato como ideología contrahegemónica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Arboleda, S. (2010). El mestizaje radical de Manuel Zapata Olivella: raza, etnia y ciudadanía. En C. Mosquera, Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras. Bogotá: Univalle.

Cueva, A. (2014). Mito y verdad de la cultura mestiza. En A. Ortega (editora), Tradición marxista, cultura y memoria literaria: Agustín Cueva, Bolívar Echeverría y Alejandro Moreano (pp. 42-66). Bogotá: Embajada del Ecuador en Colombia.

De Souza Santo, B. (2014). Derechos humanos, democracia y desarrollo. Bogotá: Centro de Estudios de derecho, justicia y sociedad.

Díaz Polanco, H. (2006). El elogio de la diversidad. Globalización, multiculturallismo y etnofagia. México: Siglo XXI.

Echeverría, B. (2007). Imágenes de blanquitud. Recuperado de http://www.bolivare.unam.mx/ensayos/Imagenes%20de%20la%20blanquitud.pdf

Grimson, A. (2013). Hegemonía cultural y políticas de la diferencia. Buenos Aires: Clacso.

Hall, S. (1997). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. London: Sage Publications.

Kymlicka, W. (2004). Estados, naciones y culturas. España: Almuzara.

Nivón Bolán, E. (2013). Las politicas culturales en América Latina en el contexto de la diversidad. En A. Grimson, & K. Bidaseca, Hegemonía cultural y políticas de la diferencia (pp. 23-46). Buenos Aires: Clacso.

Quijano, A. (2006). Estado-nación y movimientos indígenas en la Región Andina Cuestiones Abiertas. Movimientos sociales y gobiernos en la región andina. Resistencias y alternativas. Lo político y lo social, pp. 15-24.
(26 de mayo de 2016). Relato oral del mito de origen del lago Quilotoa. (A. Tamayo, Entrevistador)

Rivera, S. (2010). Violencias re encubiertas en Bolivia. La Paz: Piedra Rota.

Vich, V. (2014). Desculturalizar la cultura. La gestión cultural como forma de acción política. Buenos Aires: Siglo XXI.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad. Luchas (de) coloniales de nuestra época. Quito: UASB/Abya Yala.