Vol. 9 Núm. 1 (2018): Revista Cambios y Permanencias
Dossier: III Encuentro Nacional de Historia Oral y memoria

Tránsitos de la memoria: el arte de reconstruir la vida

Valentina Ballesteros Sánchez
Universidad de Caldas
Biografía
Laura Montoya López
Universidad de Caldas
Biografía
Portada: Guido Llinás 

Publicado 2018-06-01

Palabras clave

  • Memorias vivas,
  • arte,
  • víctimas-sobrevivientes

Cómo citar

Ballesteros Sánchez, V., & Montoya López, L. (2018). Tránsitos de la memoria: el arte de reconstruir la vida. Cambios Y Permanencias, 9(1), 1251–1266. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/8489

Resumen

La práctica de Trabajo Social construida con víctimas y sobrevivientes al desplazamiento forzado, ejecuciones extrajudiciales y desaparición forzada, reconoce en la memoria la necesidad de transitar de hechos dolorosos a experiencias de vida que han contribuido a procesos de resiliencia y resistencia de las víctimas. Allí el arte es una posibilidad de rememorar bajo un ejercicio imaginativo que amplía las perspectivas sobre sí mismo, el otro y el nosotros, generando espacios de encuentro entre víctimas del conflicto armado y otros actores de la sociedad desde las memorias vivas para crear las bases de la reconstrucción del país en escenarios posbélicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Ballesteros, V. (2016). Saberes y sabores de las abuelas: una experiencia de reparación y reconciliación con mujeres víctimas y sobrevivientes al desplazamiento forzado. Manizales: Centro de Estudios sobre Conflicto, Violencia y Convivencia Social.

Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Vidas lloradas. Barcelona: Ediciones Paidós.

Centro de Estudios sobre Conflicto, Violencia y Convivencia Social . (2016). Un grito de paz y no de guerra. Tejiendo experiencias de reconciliación. Manizales: Matiz Taller Editorial.

Giraldo, L. (24 de Febrero de 2017). Conversación. (V. Ballesteros, Entrevistador)

Girón, C., & Vidales, R. (2010). El rol reparador y transformador de la memoria: de la eficacia simbólica a la acción política colectiva. En E. Barrero, A. Castillejo, & J. Salas, Memoria, silencio y acción psicosocial: reflexiones sobre por qué recordar en Colombia (págs. 225-270). Bogotá: Ediciones Catedra Libre y Fundación Manuel Cepeda.

Jaramillo, J. (s.f.). De las memorias de la victimización a las memorias transformadoras en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Martínez, A. C. (24 de Febrero de 2017). Conversación. (V. Ballesteros, Entrevistador)

Martinez, F. (2013). Prácticas artísticas en la construcción de memoria sobre la violencia y el conflicto. Eleuthera, 39-58.

Mèlich, J. C. (s.f.). Memoria y esperanza. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.

Montoya, L. (2017). Gramticas del dolor, el arte un camino hacia su resignificacion y simbolizacion . Manizales: Centro de estudios sobre conflicto violencia y convivencia social .

Ruiz, M. (2015). Alimentando la vida frente al desplazamiento forzado: memoria y cocina como propuestas de paz. Eleuthera, 112-130.

Sierra, Y. (2014). Relaciones entre el arte y los derechos humanos. Revista Derecho del Estado , 77-100.

Todorov, T. (2008). Los abusos de la memoria . España: Paidos Iberica.

Valencia, M. (6 de abril de 2017). Gramticas del dolor. (L. Montoya, Entrevistador).