Las Cooperativas de Trabajo Pampeanas desde la perspectiva de género: análisis legal y comunicacional
Publicado 2018-12-20
Palabras clave
- legal,
- cooperativismo,
- cooperativas de trabajo,
- perspectivas de género,
- comunicación
Cómo citar
Resumen
En el presente artículo intentaremos analizar cuál es el lugar que ocupan las mujeres en las cooperativas de trabajo a través de datos obtenidos en tareas de extensión e investigación, en las cuales intervienen trabajadoras cooperativistas que participaron en la construcción de conocimiento y procesos de aprendizaje durante el período 2012-2017. Con el propósito de trabajar por la igualdad y emancipación social y económica de las mujeres, nos proponemos visibilizar las dificultades que impiden lograrlo y los mecanismos reproductores de inequidades de género en estos ámbitos de trabajo.
La recopilación de datos se inicia en los proyectos de extensión e investigación denominados “Trabajo Cooperativo y producción como herramientas para la autonomía y la inclusión social” y “Trabajo informal, economía solidaria y autogestión. Resistencia de trabajadores/as y cambios en las identidades laborales en la Pampa contemporánea” de la Facultad de Ciencias Humanas- UNLPam.
La estrategia metodológica aplicada en tales proyectos es la Investigación Acción Participativa (IAP), lo que permite una relación dialógica entre extensionistas, investigadoras/es y cooperativistas, donde no existen jerarquías entre los saberes populares y los académicos. Además hemos recurrido a técnicas de investigación y recolección de datos, entre ellas: entrevistas, reuniones informales, recepción de consultas, acompañamiento en trámites en tiempo real, etc.
En pocas palabras, pretendemos analizar qué experiencias de autogestión desarrollan las mujeres dentro de las cooperativas de trabajo pampeanas, los reconocimientos y la dinámica interna, las normativas y los procesos comunicacionales desde una perspectiva de género.
Descargas
Referencias
2. Angulo, N. Caracciolo, M. Foti, P. y Sanchís N. (2011). Economía Social y Solidaria. Políticas Públicas y Género. Buenos Aires, Argentina: Taller Gráfico RAFF.
3. Antivero, J. Elena, P. y Ruggeri, A. (2012). El movimiento obrero argentino y las empresas recuperadas por los trabajadores. En Cuaderno para la autogestión N° 4. Buenos Aires, Argentina: Cooperativa Chilavert Artes Gráficas.
4. Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política, hacia una teoría performativa de la asamblea. Buenos Aires: Paidós.
5. Coelho, R. (2014). Comunicación y Economía Popular, Social y Solidaria (1ª ed.). Buenos Aires: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
6. Coraggio, J. L. (2011). Economía Social y Solidaria. El trabajo antes que el capital. Quito, Ecuador: Abya-Yala.
7. Etkin, E. (2014). Comunicación para organizaciones sociales: de la planificación a la acción. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
8. Federación de Cooperativas Pampeanas (FECOPA), Bustos, G. y Manso, A. Propuestas y puntos a considerar sobre el Anteproyecto de Ley Federal de Cooperativas y Mutuales. Ponencia para foro de debate: Proyecto Ley Economía Social y Solidaria en Fecha 29/04/2015, Santa Rosa (L.P.), Argentina.
9. Foti, P. (2011). Participacón de las Mujeres en las Políticas dirigidas a la Economía Social y Solidaria. Argentina. En Economía Social y Solidaria. Políticas Públicas y Género. Buenos Aires, Argentina.
10. Gamba, S. (2007). Diccionario de género y feminismos. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
11. Gamba, S. (2008). ¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género?. Recuperado de: http://www.mujeresenred.net/IMG/article_PDF/article_a1395.pdf
12. Ley Nacional Nº 20.337. ley de Cooperativas. Buenos Aires, 2 de mayo de 1973. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/18462/texact.htm
13. Macellari, M. (2013). Las empresas recuperadas en forma de cooperativas de trabajo y su posición dentro de la década cooperativa. Ponencia presentada en la Jornada de Derecho Cooperativo. Buenos Aires, 20 de septiembre de 2013, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
14. Mata, M.C. (1996). Género, lenguaje, comunicación. En Signo y pensamiento, 15 (28), 67-24. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2895
15. Matus, C. (1998). Adiós Señor Presidente. Santiago de Chile, Chile: Lom Ediciones.
16. Norverto, L. (2011). “Manos flexibles: estrategias grupales de mujeres para enfrentar la crisis”. En Revista La Aljaba, 15, 103-123.
17. Pastore, R. (2006). Documentos del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo. Diversidad de trayectorias, aproximación conceptual y pluralidad de proyectos de la Economía Social, Documento N° 54, 1-18. Recuperado de: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?c=docin&a=d&d=docin_cesot_054
18. Plotinsky, Daniel (2010). Historia del cooperativismo 6: la Ley 11.388 sobre Régimen Legal de las Sociedades Cooperativas (1926). Centro Cultural de la Cooperación FLOREAL GORINI. Disponible en: http://www.centrocultural.coop/blogs/cooperativismo/2017/07/08/historia-del-cooperativismo-6-la-ley-11388-sobre-regimen-legal-de
19. Razeto, L. (1997). Los caminos de la economía solidaria. Buenos Aires, Argentina: Lumen-Humanitas.
20. Sánchez, M. (2010), La crítica feminista al discurso jurídico (o de cómo entender al Derecho como un ámbito de lucha por la igualdad de género), en el Anuario XII del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, en prensa.
21. Smart, C. (2000). La Teoría feminista y el discurso jurídico. En El derecho en el género y el género en el derecho. Editorial Biblos, colección Identidad, Mujer y Derecho, Bs.As. (Argentina).
22. Watzlawick, P. Beavin, J. y Jackson, D. (1993). Algunos axiomas exploratorios de la comunicación. En Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona, España: Herder.