Impacto de la Internet y las redes sociales en el estilo de vida de los adolescentes del sector rural
Publicado 2018-12-20
Palabras clave
- Internet,
- Web 2.0,
- redes sociales,
- adolescentes,
- sector rural
Cómo citar
Resumen
Este artículo se basa en caracterizar la influencia que ejerce la Internet, las redes sociales y las aplicaciones de chat en el estilo de vida de los adolescentes en una Institución Educativa rural de Santander. Se enmarca en el paradigma cualitativo con enfoque de investigación – acción y se desarrolla a través de técnicas para la recolección de datos como encuesta, entrevista y observación; una vez recolectada la información, se destacan los siguientes resultados: Las redes sociales son consideradas muy importantes por estudiantes y padres de familia, permiten informarse y obtener conocimiento para el hogar, sus tareas y labores, sin embargo el proceso de observación establece que se utilizan para comunicarse en forma personal, hablar de asuntos cotidianos e intercambiar opiniones propias del quehacer diario, y no para comunicar o producir conocimientos. En este sentido el uso de las redes sociales en la institución es de carácter social. Como desventaja los padres consideran que por este medio los jóvenes pueden obtener información no apropiada o contacto con personas que pueden afectar su proceso de formación. Existe contraste entre la capacidad de los estudiantes para acceder a las redes sociales y la falta de formación de sus padres para controlar dichas actividades.
Descargas
Referencias
2. Cabero, J., Córdoba, M., y Fernández, J.M. (2008). Las Tic para la igualdad. Sevilla, España. Editorial Magisterio
3. Cuayal, J.O., y Figueroa, O. (2016). Efecto de la intervención del Estado en el sector TIC para cerrar la brecha digital en Colombia 2012-2015 (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.
4. Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría del aprendizaje: conceptos, ideas y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología Nº 1. 111-112.
5. Hernández, G. y Castro, A. (2014). Influencia de las redes sociales de Internet en el rendimiento académico del área de Informática en los estudiantes de los grados 8° y 9° del Instituto Promoción Social del norte de Bucaramanga (Tesis de maestría). Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.
6. Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Socialresearch. 6 (2), Art. 43
7. Miranda, C. (2017). Control parental para el uso del Internet en los adolescentes de la Unidad Educativa Pichincha de la ciudad de Ambato (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador
8. Molina, G.L. y Toledo, R.N. (2014). Las redes sociales y su influencia en el Comportamiento de los adolescentes, Estudio a realizarse en cuatro colegios de la ciudad de Cuenca con los alumnos de primer año de bachillerato (Tesis de pregrado). Universidad de Azuay, Cuenca, Ecuador.
9. Monsalve, J.C., y Granada. L.A. (Enero- junio 2013). Redes sociales: aproximación a un estado del arte. Lámpsakos, (9), 34-41.
10. Pavón, M. A. (2015). El uso de las redes sociales y sus efectos en el rendimiento académico de los alumnos del Instituto San José, El Progreso, Yoro-Honduras (Tesis de maestría). Universidad Rafael Landívar, Guatemala de la Asunción, Guatemala.
11. Petit, C. (2006). La Generación tecnocultural: Adolescentes: El uso de los medios virtuales y las nuevas tecnologías. Córdoba, Argentina: Grupo Editor Encuentro.
12. Reátiga, M.E. (2013). Ser Adolescente en Colombia hoy. Barranquilla, Colombia. Universidad del Norte, Editorial
13. Ruiz, J.I. (2012). Metodología de la Investigación Cualitativa. Universidad de Deusto Bilbao. 5. ª edición
14. Soler, D.M. (2013). Jóvenes escolares y sus redes sociales: De la territorialidad a la virtualidad (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
15. Urbano, C., y Yuni, J.A. (2016). Psicología y cultura de los adolescentes. Córdoba, Argentina: Grupo Editor Encuentro.
16. Urbano, C., y Yuni, J.A. (2009). Mapas y herramientas para conocer la escuela: investigación etnográfica e investigación – acción. Buenos Aires, Argentina, Editorial Brujas.
Referencias de sitios Web
17. Abuín, N. y Vinader, R. (2011) El desarrollo de la World Wide Web en España: Una aproximación teórica desde sus orígenes hasta su transformación en un medio semántico. Revista en línea Razón y Palabra (2011, 16 [Febrero-Abril]). Recuperado de:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199518706065> ISSN 1605-4806
18. Aibar, E. (2008). Las culturas de Internet: la configuración sociotécnica de la red de redes. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 4(11), 9-21. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-00132008000200002&lng=es&tlng=es.
19. Bercezio, P (2009). Peligros del Facebook: podría bajar notas de los niños. La Opinión. Recuperado de http://www.laopinon.cl/admin/render/noticia/19694
20. Conceptodefinicion.de. (S.F.) Iberoamérica. Recuperado de: http://conceptodefinicion.de/iberoamerica/
21. Definición ABC. (S.F.) Red Social. Recuperado de: http://www.definicionabc.com/social/red-social.php
22. Definicion.DE (S.F.) Vida cotidiana. Recuperado de: http://definicion.de/vida-cotidiana/
23. Real Academia Española. (S.F.). Cotidiano. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=B81KsuQ
24. Definicion.DE (S.F.) Internet. Recuperado de http://definicion.de/Internet/
25. Definicion.DE (S.F.) Web. Recuperado de https://definicion.de/web/
26. Oxford. (S.F.) Internet. Recuperado de https://es.oxforddictionaries.com/definicion/Internet
27. Delgado, M; Arrieta, X; Riveros, V; (2009). Uso de las TIC en educación, una propuesta para su optimización. Omnia, 15(), 58-77. Recuperado de:
28. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73712297005
29. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2007) Zona Rural. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/etnicos/cartilla_quibdo.doc; https://www.dane.gov.co/files/inf_geo/4Ge_ConceptosBasicos.pdf
30. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2018) Boletín Técnico. Indicadores básicos de tenencia y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en hogares y personas de 5 y más años de edad 2017. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/tecnologia-e-innovacion/tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicaciones-tic/indicadores-basicos-de-tic-en-hogares
31. Díaz, G. (Octubre, 2005). La entrevista cualitativa. Universidad Mesoamericana. Recuperado de
32. http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/39060019/3._entrevistacualitativa.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1500607170&Signature=0GQg3fEL%2ByLK9MnCxeoiZ%2Bu3RaU%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3D3._entrevistacualitativa.pdf
33. Escritorio Familia. Redes Sociales. Recuperado de http://escritoriofamilias.educ.ar/datos/redes-sociales.html
34. Fundación Telefónica. (2008). Foro Generaciones interactivas. Recuperado de http://escudosdelalma.org/index.php?option=com_k2&view=item&id=482:foro-generaciones-interactivas&Itemid=104
35. Fundación Telefónica. (2009). La Generación Interactiva en Iberoamérica, Niños y Adolescentes ante las pantallas. (Primera publicación). Recuperado de https://robertoigarza.files.wordpress.com/2008/11/lib-generaciones-interactivas-en-iberoamerica-telefonica-2008.pdf
36. Fundación Telefónica. (2011). La Generación Interactiva en Iberoamérica, Niños y Adolescentes ante las pantallas (Primera publicación). Recuperado de https://telefonica.com.mx/Section/.../LaGeneracionInteractivaenIberoamerica2010.pdf
37. Giesbretch, N. (2007). Teaching and Learning. Recuperado de: http://etec.ctlt.ubc.ca/510wiki/Connectivism:_Teaching_and_Learning
38. Jimenez, R (2009). Los enganchados a las redes sociales son peores estudiantes. El País. Recuperado de http://sociedad.elpais.com/sociedad/2009/06/08/actualidad/1244412012_850215.html
39. Keddin (05 de Febrero de 2013). Peligros y riesgos del Facebook y otras redes sociales. Recuperado de http://www.comoprogramar.org/peligros-riesgos-facebook-redes-sociales/
40. La Opinión. (11 de Noviembre de 2015). Jóvenes colombianos están más inmersos en las redes sociales. Recuperado de http://www.laopinion.com.co/tecnologia/jovenes-colombianos-estan-mas-inmersos-en-las-redes-sociales-101771#ATHS
41. López, R., y Deslauriers, J.P. (Junio, 2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen (61). Recuperado de: http://www.margen.org/suscri/margen61/lopez.pdf
42. Marulanda, C., Giraldo, J., y López, M. (2014). Acceso y uso de las Tecnologías de la información y las Comunicaciones (Tic) en el aprendizaje. El Caso de los Jóvenes Preuniversitarios en Caldas, Colombia. Formación Universitaria, 7(4).47-56. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v7n4/art06.pdf
43. Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. (2015). En Tic confío, la estrategia del MINTIC para utilizar Internet de forma segura. Recuperado de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-11446.html
44. Muñoz, G. (2010). Las Redes sociales: ¿Formula mediática contra la soledad y el aburrimiento? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8() 51-64. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77329129005
45. Organización Mundial de las Salud (OMS). Desarrollo en la Adolescencia. Recuperado de: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
46. Oxford. (S.F.) Impacto. Recuperado de https://es.oxforddictionaries.com/definicion/impacto
47. Palomares, A. (2017). Retos de la educación inclusiva para construir una sociedad incluyente: Propuesta de investigación en el aula. Cuenca - España. Recuperado de
48. http://doi.org/10.18239/jor_10.2017.02 Cuenca, 2017
49. Prenky, M. (2001) Nativos e Inmigrantes digitales. Adaptación al castellano del texto original “Digital Natives, Digital Inmigrants”. Editorial SEK, S.A. 2010. Recuperado de https://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf
50. Prensky, M. (2009) Homo Sapiens Digital: From Digital Immigrants and Digital Natives to Digital Wisdom. Recuperado de http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_nativos_digitales.pdf
51. Quiróz, P. (2011). Diferencias culturales comunicativas en el espacio digital. Comparación entre adolescentes urbanos y semirurales en usos y motivaciones de las TIC. Redalyc. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45924206006
52. Real Academia Española (S.F.). Internet. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=LvskgUG
53. Siemens, G. (2004). Conectivismo, una teoría de aprendizaje para la era digital.
54. Recuperado de: http://www.scoop.it/t/teoria-para-tecnologia-educativa/p/1597885102/2012/04/13/siemens-2004-conectivismo-pdf
55. Tamayo, C.A., Delgado, J.D., y Penagos, J.E. (2009). Génesis del campo de Internet en Colombia: elaboración estatal de las relaciones informacionales. Signo y pensamiento, XXVIII (), 238-264. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86011409016
56. Tecnósfera. (31 de diciembre de 2015). Así usan las redes sociales los jóvenes en Colombia. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/asi-usan-las-redes-sociales-los-jovenes-en-colombia/16470844
57. Torres, C. A., y Valencia, L. A. (2013). Uso de las TIC e Internet dentro y fuera del aula. Apertura, 5(), 108-119. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68830443010
58. Van Der Henst, C. (2005). ¿Qué es la Web 2.0? Revista Maestros del Web. Recuperado de http://www.maestrosdelweb.com/web2/