Vol. 10 Núm. 2 (2019): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

Legislación laboral y políticas públicas para la inserción laboral de las mujeres cabeza de hogar en Colombia

Alexa Corena Gutiérrez
Universidad Autónoma de Colombia
Biografía
Jorge Edilberto Suárez
Biografía

Publicado 2019-12-03

Palabras clave

  • Jefatura de hogar femenina,
  • política pública,
  • normas y leyes laborales,
  • participación femenina en el mercado de trabajo,
  • brechas laborales

Cómo citar

Corena Gutiérrez, A., & Suárez, J. E. (2019). Legislación laboral y políticas públicas para la inserción laboral de las mujeres cabeza de hogar en Colombia. Cambios Y Permanencias, 10(2), 329–372. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/10207

Resumen

El objetivo del presente documento es realizar un análisis del marco jurídico y de la política pública vigente en Colombia, para la promoción de la inserción laboral de las mujeres jefas de hogar, así como su impacto en el bienestar de este segmento de la población.  Para lograrlo, se analiza el papel del Estado en la aplicación del marco normativo para la promoción del bienestar de la mujer jefa de hogar, dando énfasis a los asuntos laborales.  

Con este propósito, se ha utilizado una metodología de tipo documental que responde a interrogantes relacionados con el marco jurídico y de política pública que existe en Colombia para promover el bienestar de la mujer, su  inserción en el ámbito laboral y los aspectos específicos para la jefa de hogar, lo cual ha implicado examinar las transformaciones que ocurren en la composición de las familias de las mujeres colombianas, con lo cual se logra una aproximación a la definición de jefatura de hogar como elemento fundamental de estudio de enfoque diferencial de la normativa y la política pública enfocada a este segmento poblacional, que involucra aspectos como: educación formal, servicios de apoyo, de empleo, generación de puestos de trabajo directo y la conexión con otras políticas.  Como marco de referencia se estudian normas internacionales que abordan la jefatura de hogar como aspecto fundamental de la política pública para el desarrollo y la equidad. 

 El estudio permite concluir que el Estado colombiano no cuenta con las necesarias y suficientes acciones específicas orientadas a la inserción laboral y al mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres jefas de hogar, siendo el primer elemento de discriminación el hecho de que este tipo de familias no estén reconocidas explícitamente en la Carta Magna colombiana.  Es un hecho que la definición de familia de la Constitución Política de Colombia no es coherente con las dinámicas actuales y con los cambios sociodemográficos mundiales, si se tienen en cuenta las estadísticas que muestran un ascenso en las cifras de hogares monoparentales con jefatura femenina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Bibliografía

Abramo, L. (2003). Notas sobre la incorporación de la dimensión de género a las políticas de empleo y erradicación de la pobreza en américa latina. Informe para la OIT.

Acevedo, D. (2002). El Trabajo y la salud laboral de las mujeres en Venezuela. Venezuela: Ediciones Universidad de Carabobo.

Acevedo, D. (2002). La Precarización del trabajo de las mujeres en Venezuela: ¿coyuntural o estructural? Revista Debate Abierto, (18), pp. 37-45.

Acevedo, D. (2002). Interacciones entre Economía y Estado en las políticas laborales. Impacto de las reestructuraciones económicas en el empleo femenino. Derechos humanos de las Mujeres. Desafíos y tareas pendientes. Cuadernos Mujer Salud/7

Acevedo, D. (2002). Género y políticas laborales en un contexto de flexibilidad del trabajo, reestructuración productiva y precarización del trabajo. Revista Salud de los Trabajadores, 10(1-2), pp. 93-102.

Acosta Díaz, F. (1995). Participación femenina, estrategias familiares de vida y jefatura femenina de hogar: los problemas de la jefatura declarada. Estudios Demográficos y Urbanos, 10(3), pp. 545-568. Recuperado de: https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/954/947

Angulo, A. y Velásquez, S. (2010). La jefatura del hogar femenino en el marco del Censo general 2005. Colombia: Serie Estudios Poscensales, DANE.

Arango, L.E y Hamann, F. (2012). El Mercado de trabajo en Colombia hechos, tendencias e instituciones. Colombia: Banco de la República.

Arriagada, I. (2004). Estructuras familiares, trabajo y bienestar en América Latina. En: Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces. CEPAL. Serie Seminarios y conferencias No. 42.

Arriagada, I. (2007). Familias latinoamericanas: cambiantes, diversas y desiguales. Papeles de población, 13(53), pp. 9-22.

Baena, G. (1997). Instrumentos de Investigación. México: Ed. Editores Unidos Mexicanos.

Arango, T, L., Lora T. E. y Castellani, F. (2016). Desempleo femenino en Colombia. Francesca. Colombia: editora III. BID - Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/publicaciones/desempleo-femenino-en-colombia

CEPAL. (2009). III Reunión de Seguimiento de la Declaración de Brasilia. Por los derechos de las personas mayores. Los derechos económicos, sociales y los derechos económicos, sociales y culturales. Sede de la CEPAL, 5 y 6 de octubre de 2009. Recuperado de http://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/djaspers_0.pdf

CEPAL. (2012). El Estado frente a la autonomía de las mujeres. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.

Confederación Sindical de Trabajadores/As de Las Américas (CSA). (2009). Aún hay violencia económica contra las mujeres. Recuperado de http://economiainformal.csa-csi.org/2009/11/25/aun-hay-violencia-economica-contra-las-mujeres/

Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1257 de 2008. Por la cual se reglamenta la prevención, sanción y erradicación de toda forma de violencia contra las mujeres. Colombia.

Convención Americana sobre Derechos Humanos. (Pacto de San José). Suscrita en la conferencia especializada interamericana sobre derechos humanos (b-32). San José, Costa Rica, 7 al 22 de noviembre de 1969

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-034 De 1999

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-184 De 2003
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-629/10

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-803-2013

DANE. (2017). Encuesta de Calidad de vida. Boletín Técnico

DANE. (2017). Informes especiales de mercado Laboral. Comunicado de Prensa

García, B, y Gutiérrez, R. (1996). Inserción laboraly desigualdad en el mercado de trabajo: cuestiones teóricas. Reis, 75, pp. 269-293.

Geldstein, R. N. (1997). Mujeres jefas de hogar: familia, pobreza y género. Argentina: UNICEF. Recuperado de http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_PEMujeresjefashogar.pdf

González, C. (2018). No es fácil ser mujer en el mundo del trabajo. Recuperado de https://blogs.iadb.org/trabajo/es/no-es-facil-ser-mujer-en-el-mundo-del-trabajo/

INEGI. (2015). Vivimos en hogares diferentes. Página web Cuéntame Población. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/hogares.aspx?tema=P

INDEC. (2018). Definiciones. Recuperado de:
https://www.indec.gov.ar/ftp/censos/2001/nacionales/Datos/defifami.doc. El 1 de noviembre de 2018

INEI. (2017). Censo de 2017.

Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. (2011). Situación laboral de las mujeres ocupadas y las brechas salariales que inciden en la estructura ocupacional chilena. Análisis de Género y Mercado del Trabajo Departamento de Estudios Laborales- Chile: Departamento de Estudios Sociales.

León, M. (1999). La familia nuclear y jefatura del hogar: acceso de la mujer a la tierra en las formas agrarias. Revista Nómadas, (11), pp. 64-77.

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Página web oficial. Recuperado de https://www.minmujeryeg.cl/sernameg/programas/mujer-y-trabajo/programa-mujer-trabajadora-y-jefa-de-hogar/

Observatorio de Asuntos de Género. (2005). Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Boletín No. 4. Septiembre, octubre de 2005. Colombia.

ONU Mujeres. (2015). ¿Camino a la igualdad? Derechos de las mujeres a partir de la Constitución de 1991 Sistematización legal y jurisprudencial. ONU.

ONU. (2006). Poner fin a la violencia contra la mujer. De las palabras los hechos. Estudio del Secretario General Naciones Unidas. ONU.

Organización de Estados Americanos. (2015). Segundo Informe de Seguimiento a la Implementación de las Recomendaciones del Comité de Expertas del MESECVI. Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI). Washington.

Organización de Estados Americanos (2015). Segundo Informe de Seguimiento a la Implementación de las Recomendaciones del Comité de Expertas del MESECVI. Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI). Washington.

Organización de Estados Americanos. (2013). AG/RESOLUCION. 2801 (XLIII-O/13) hacia la autonomía de la defensa pública oficial como garantía de acceso a la justicia. (Aprobada en la segunda sesión plenaria, celebrada el 5 de junio de 2013)

Organización de Estados Americanos. (1995). Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer "Convención De Belem Do Para".

Organización de las Naciones Unidas. (2000). Relatoría Especial sobre Violencia Contra la Mujer sus Causas y Consecuencias. ONU. Consejo Económico y Social Comisión de Derechos Humanos. Informe presentado por la Sra. Radhika Coomaraswamy, Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, con inclusión de sus causas y consecuencias, presentado de conformidad con la resolución 2000/45 de la Comisión de Derechos Humanos: La violencia contra la mujer perpetrada y/o condonada por el Estado en tiempos de conflicto armado (1997-2000).

Organización de las Naciones Unidas. (1993). Resolución de la Asamblea General Resolución 48/104 Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.

Organización de las Naciones Unidas. (2007). Asamblea General de las Naciones Unidas. Resolución aprobada por la Asamblea General el 19 de diciembre de 2006, sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/61/438)] 61/143. Intensificación de los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra la mujer.

Organización de las Naciones Unidas. (2016). Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

Organización de las Naciones Unidas. Mujeres. (2014). Entidad de las naciones unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Documento consultado el 1 de septiembre de 2016. Recuperado de http://www.endvawnow.org/es/articles/295-definicion-de-la-violencia-contra-las-mujeres-y-ninas-.html

Organización de las Naciones Unidas. ONU. Oficina del alto Comisionado para los Derechos Humanos. (1992). Comité CEDAW, Recomendación General No. 19.

Organización Internacional del Trabajo y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Trabajo y Familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social. Santiago.

Páramo, M y Romero, A. (2010). Herramientas para conocer, defender y exigir los derechos en el ámbito de lo público en clave de las mujeres. Bogotá, Colombia: Colección Útiles 11. Mujeres y derechos económicas, sociales y culturales.

Portafolio. (8 de marzo de 2017). Colombia: con buen índice de emprendimiento, pero alto desempleo femenino. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/empleo/mujeres-en-colombia-tiene-alto-desempleo-e-indice-de-creacion-de-empresas-503951

República de Colombia. Congreso de la República. Ley 294 de 1996

República de Colombia. Congreso de la República. Ley 509 de 1999

República de Colombia. Congreso de la República. Ley 28 de 1922

República de Colombia. Congreso de la República. Ley 82 de 1992

República de Colombia. Congreso de la República. Ley 1232 de 2008

República de Colombia. Constitución Política de Colombia 1991

República de Colombia. Ley 248 de 1995

República de Colombia. Ley 54 de 1962

Romero, V., et. Al. (2004). Inserción Ocupacional. Barcelona, España: Altamar.