Vol. 11 Núm. 1 (2020): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

La Península de la Goajira y la república de Colombia (1821-1830)

Pablo Nigal Palmar Paz
Universidad del Zulia (Maracaibo, Venezuela).
Biografía

Publicado 2020-06-30

Palabras clave

  • Península de la Goajira,
  • República de Colombia,
  • Pacificación indígena,
  • contrabando,
  • ingleses

Cómo citar

Palmar Paz, P. N. (2020). La Península de la Goajira y la república de Colombia (1821-1830). Cambios Y Permanencias, 11(1), 533–547. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11072

Resumen

Se estudia el alcance de las principales políticas implementadas por la República de Colombia sobre la península de la Goajira durante el breve tiempo en que dicho territorio, como parte del Departamento Zulia, perteneció a la Unión Colombiana (1821-1830). Para su elaboración se utilizó el método de la investigación histórica-documental. Se concluye que, una vez roto el nexo colonial por el pronunciamiento de la provincia de Maracaibo a favor de la independencia y su incorporación a la República de Colombia, el control sobre el territorio de la península Goajira se convirtió en un difícil reto para el novel Estado republicano. El fracaso en la pacificación indígena, control del comercio clandestino y constante presencia de extranjeros (ingleses) en dicha península constituyeron un legado de problemas irresueltos por las políticas coloniales de la Corona española que el Estado colombiano, con sus limitaciones, no logró solventar logrando apenas conjurar las pretensiones británicas de establecer un protectorado en la península de la Goajira, la cual, luego de la disolución grancolombiana, quedará sujeta a un largo diferendo limítrofe entre las reconstituidas repúblicas de Nueva Granada y Venezuela hasta finales del siglo XIX.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Baralt, R. M. (1960). Obras completas. Resumen de la Historia de Venezuela. t. I-II. Maracaibo, Venezuela: Edición de la Universidad del Zulia.

De Armellada, C. (1954). Fuero Indígena Venezolano. Parte II Periodo de la República (1811 1-1854). Caracas, Venezuela: Ministerio de Justicia/Comisión Indigenista.

Febres Cordero, T. (1911). Documentos para la Historia del Zulia en la época colonial. Maracaibo, Venezuela: Imprenta Americana.

Presidencia de la República de Venezuela (1971). Documentos para la historia del máximo héroe del Zulia. Archivo del General Rafael Urdaneta, tomo II (1821-1824). Caracas, Venezuela: Edición Conmemorativa del sesquicentenario de la Batalla de Carabobo 1821-1971.

Bibliográficas

Almarza Villalobos, Á. (2011). Por un gobierno representativo. Génesis de la República de Colombia 1809-1821. Caracas, Venezuela: Academia Nacional de la Historia/Fundación Bancaribe.

Briceño Monzillo, J. M. (1992). Venezuela y sus fronteras con Colombia. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.

Cardozo Galué, G. (1991). Maracaibo y su región histórica. El circuito agroexportador 1830-1860. Maracaibo, Venezuela: Colección Centenario de Luz, Editorial de la Universidad del Zulia.
Cardozo Galué, G., Urdaneta Quintero, A. (comp.). (2005). Colectivos sociales y participación popular en la independencia hispanoamericana. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia/ Instituto de Antropología e Historia de México/ Colegio de Michoacán.

Carrera Damas, G. (2010). Colombia, 1821 – 1827: Aprender a edificar una República Moderna. Demolición selectiva de la Monarquía, instauración de la República y reanudación política de la disputa de la independencia. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la Facultad de Humanidades y Educación UCV/Academia Nacional de la Historia.

Fundación Polar (1997). Diccionario de Historia de Venezuela. T. I-IV. Caracas, Venezuela: Exlibris.

Groot, J. M. (1941). Historia de la Gran Colombia 1819-1830. Caracas, Venezuela: Academia Nacional de la Historia.

Lombardi Boscán, Á. (2006). Banderas del Rey. Maracaibo, Venezuela: Ediciones del Rectorado Única-Luz.

Matos Romero, M. (1975). La sedienta Guajira. Maracaibo, Venezuela: Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia.

Nava Urribarrí, V. (1999). El Zulia que no debe olvidarse en la Venezuela Heroica. Maracaibo, Venezuela: Academia de Historia del estado Zulia.

Ocando Yamarte, G. (2004). Historia del Zulia. Maracaibo, Venezuela: Empresa Gráfica Polaris S. A.

Ojer, P. (1983). El Golfo de Venezuela. Una síntesis histórica. Maracaibo, Venezuela: Corporación para el Desarrollo de la Región Zuliana.
Olivieri Pacheco, G., y Mondolfi Gudat, E. (2011). La crisis del Mundo Hispánico y sus implicaciones. Caracas, Venezuela: Academia Nacional de la Historia.

Palmar Paz, P. N. (2018). Territorio y fronteras interiores de la Guajira durante el Guzmanato (1870-1890). Caracas, Venezuela: Centro Nacional de Historia.

Paz Reverol, C. (2017). Pueblo Wayúu. Rebeliones, comercio y autonomía. Una perspectiva histórico-antropológica. Quito, Ecuador: Ediciones ABYA-LAYA.

Plaza, E. (2007). El patriotismo ilustrado, o la organización del Estado en Venezuela. Caracas, Venezuela: Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas/UCV.

Polo Acuña, J., y Solano, P. (Edit.) (2012). Historia Social del Caribe colombiano. Cartagena de Indias, Colombia: Universidad de Cartagena.

Terám, M., y Serrano Ortega, J. A. (Edit.) (2002). Las Guerras de Independencia en la América Española. Morelia, México: El Colegio de Michoacán/ Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.