Vol. 11 No. 1 (2020): Revista Cambios y Permanencias
DOSSIER VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIA ORAL Y MEMORIAS

Subjectivity and methodological questions in social research

Pedro Baquero Másmela
Profesor Titular, Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Bio

Published 2020-06-30

Keywords

  • Method,
  • subjectivity,
  • discourse,
  • Interdiscipline

How to Cite

Baquero Másmela, P. (2020). Subjectivity and methodological questions in social research. Cambios Y Permanencias, 11(1), 1436–1461. Retrieved from https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11131

Abstract

This text deals with the methodological problem in social research. It tries to develop a hypothesis according to which the method supposes at least three levels that are nourished of different matters; although closely interrelated: one that corresponds to the epistemological perspective, another, to the election and use of tools and another, to the representation-communication; nevertheless its articulation in the development of an investigation is neither univocal, nor linear; but contingent and can occur in multiple ways without necessarily meaning methodological inconsistency or contradiction. At the base of the reflection there are the theoretical investigations advanced in the Doctorate in Social Studies of the District University FJC.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Angenot, M. (1999). Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.

Angenot, M. (2008). Dialogues de sourds: Traité de rhétorique antilogique. Paris, Francia: Mille et une Nuits.

Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites de lo pensable y lo decible. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Anzaldúa, G. (1999). Borderlands/La frontera: The new Mestiza. Madrid, España: Capitán Swing Libros, S L.

Arfuch, L. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Arfuch, L. (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid, España: Taurus.

Bajtín, M. (1998). Estética de la creación verbal. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI

Capote, T. (1987). A sangre fría. Barcelona, España: Anagrama.

De Tezanos, A. (1998). Una etnografía de la etnografía: aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo-interpretativo paras la investigación social. Bogotá, Colombia: Ántropos.

Deleuze, G, y Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia, España: Pretextos.

Denzin, N. y Lincon, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa: Manual de investigación Cualitativa. Barcelona, España: Gedisa.

Fairclough, N., y Wodak, R. (2000). El análisis crítico del Discurso. En T A. Van Dijk (comp.), El discurso como interacción social. Estudios sobre el Discurso II. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona, España: Gedisa.

Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. (S.F.): Siglo XXI editores.

Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. (S.L.): Siglo XXI editores.

Foucault, M. (1983). El sujeto y el poder. (S.L.). Biblioteca libre Omegalfa. Recuperado de http://terceridad.net/wordpress/wp-content/uploads/2011/10/Foucault-M.-El-sujeto-y-el-poder.pdf

Foucault, M. (1999). ¿Qué es la Ilustración? En: Ética, estética y hermenéutica. Obras esenciales, Volumen III. Barcelona, España: Paidós.

Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica: Obras esenciales, (vol. III), Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Foucault, M. (2004). Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia, España: Pre-Textos.

Geertz, C. (1983). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa.

Han Byung-Chul (2014). Psicopolítica. Barcelona, España: Herder.
Ibañez, (1991). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Santiago Chile, Chile: Editorial Amerindia.

Jaramillo, O. (2013). Una reflexión sobre el método Arco-Genealógico. Textos y Sentidos. Vol 8. 110-138.

Krees,G., y Van Leeuwen, T. (2001). Multimodal discourse. The modes and media of contemporary communication. Traducción: Laura H. Molina, para la cátedra de Producción de Textos de la FBA, UNLP, 2011, Londres, Inglaterra: Arnold.

Lipovetsky, G. (1996). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona, España: Anagrama.

Lipovetsky, G. (1998). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona, España: Anagrama.

Martínez J. (2015). Problematización, eventualización y ficcionalización: la crítica en la visibilización de las subjetividades. Tabula Rasa, 22. 69-83.

Martínez J., y Ochoa, C. (2017). Actitud esquizoanálitica. Esquizoanálisis, un método menor de descomposición del dispositivo capitalista. Tabula Rasa, 26, 221-245.

Perea, J. A. (2016). Michel Foucault: vocabulario de nociones espaciales. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital, Doctorado en estudios Sociales /Clacso.

Resweber, J. P. (2000). La méthode interdisciplinaire. P.U.F. El método Interdisciplinario. Traducción de María Elvira Rodríguez Luna. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.

Rorty, R. (1990). El giro lingüístico. Barcelona, España: Paidós I.C.E.-U.A B.
Van Dijk, T. (1998). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona, España: Gedisa.

Van Dijk, T. (2001). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Atenea Digital, 1. Recuperado de http://blues.uab.es/athenea/num1/vandijk.pdf

Van Dijk, T. (2016). Estudios Críticos del Discurso: Un enfoque sociocognitivo. Discurso & Sociedad, 10(1), 137-162.