Vol. 12 Núm. 1 (2021): Revista Cambios y Permanencias
Dossier Representaciones de la violencia en la literatura infantil y juvenil

Dictadura. Apertura, censura y relato intergeneracional en la Literatura Infantil Argentina

Ignacio Luis Scerbo Roqué
Universidad Nacional de Córdoba
Biografía

Publicado 2021-06-28

Palabras clave

  • Literatura infantil argentina,
  • renovación,
  • censura,
  • memoria

Cómo citar

Scerbo Roqué, I. L. (2021). Dictadura. Apertura, censura y relato intergeneracional en la Literatura Infantil Argentina. Cambios Y Permanencias, 12(1), 82–108. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/12380

Resumen

En este trabajo, pondré de manifiesto tres momentos de la Literatura Infantil (LIJ) Argentina en relación a la última dictadura militar (1976-1983). A partir de los aportes de las investigaciones de Mariano Medina, Judith Gociol y Hernán Invernizzi, Gabriela Pesclevi y quien escribe, Ignacio L. Scerbo, se podrá observar una cadena dialógica dentro de la LIJ argentina vinculada al terrorismo de estado. Por consiguiente, el trabajo está estructurado de esta manera. Primer momento, antes de la dictadura (1969-1976): la construcción del campo de la LIJ argentina en ebullición con los aportes de Malicha Leguizamón y los seminarios en la Universidad Nacional de Córdoba. Época de nacimiento de los cuentos que luego la dictadura prohibirá. El cuento “Un garbanzo peligroso” y su respectiva canción de Laura Devetach hacen de metáfora y botón de muestra de la época. Segundo momento, durante la dictadura (1976-1983): el campo de la LIJ es observado por el ojo censor de la represión. Al plan sistemático de desaparición de personas le corresponde el proyecto de desaparición de símbolos, imágenes, productos de la cultura y el arte entendidos como ejercicio pleno de la libertad. El caso de “La torre de cubos” de Laura Devetach es analizado con detenimiento dadas las condiciones y los supuestos argumentos de su prohibición. Tercer momento, luego de la dictadura (1983-2021): en la reconstrucción democrática comienzan a escucharse voces destinadas a la infancia sobre lo sucedido durante la dictadura militar. Graciela Montes en la colección Entender y Participar y el libro “El golpe” funcionan como el puntapié del diálogo intergeneracional en torno al horror de la dictadura. A su vez, asoman cuentos como “Cementerio Clandestino” de Eduardo Gonzales, novelas como “El mar y la serpiente” de Paula Bombara y especialmente el libro “Quién soy” escrito e ilustrado por destacados artistas de la LIJ argentina. Con este recorrido, pretendo mostrar el devenir histórico de la LIJ y su relación con los trabajos de la memoria como espacio de lucha y como actualización del pasado destinado a la infancia. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

AAVV. (2012). Biblioteca de libros prohibidos. Córdoba, Argentina: Ediciones del pasaje.

AAVV. (2013). Quien soy, Relatos sobre identidad, nietos y reencuentros. Buenos Aires, Argentina: Calibroscopio.

Andruetto, M. T. (2016). La lectura. Otra revolución. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Bajour, C. (2010). La voz nace del silencio. Revista Imaginaria. Recuperado de http://www.imaginaria.com.ar/2010/07/la-voz-nace-del-silencio/

Bajour, C. (2016). La orfebrería del silencio. Córdoba, Argentina: Comunicarte.

Barthes, R. (2008). El placer del texto. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Foucault, M. (2004). Discurso y verdad en la antigua Grecia. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Gociol, J., y Invernizzi, H. (2003). Un golpe a los libros. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.

González, E. A. (1998). Cementerio Clandestino. Buenos Aires, Argentina: Colección Libros del Malabarista / Gramón Colihue.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, España: Siglo XXI.

Medina, M. (2011). Otro garbanzo peligroso, el libro perdido de Laura Devetach. Inédito.

Montes, G. (1986). Los derechos de todos. En Entender y Participar. Buenos Aires, Argentina: Libros del Quirquincho.

Montes, G. (1996). El golpe. Buenos Aires, Argentina: Editorial La Página S.A.

Pantana. (2014). Mañana viene mi tío. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del eclipse.

Pesclevi, L. (2014). Libros que muerden. Buenos Aires, Argentina. Biblioteca Nacional.

Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. cultura de la memoria y giro subjetivo. una discusión. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Scerbo, I. L. (2014). Leer al desaparecido en la literatura argentina para la infancia. Córdoba, Argentina: Comunicarte.

Todorov, T. (2000). Los Abusos de la memoria. Barcelona, España: Paidos.