Vol. 12 Núm. 1 (2021): Revista Cambios y Permanencias
Investigadores en Formación

Determinantes de exportación de las Pymes manufactureras en Santander, Colombia

Jerson Stiven García Picón
Universidad Industrial de Santander
Biografía
María Alejandra Martínez Camacho
Universidad Industrial de Santander
Biografía
Héctor Romero
Universidad Industrial de Santander
Biografía
Eddy Johanna Fajardo Ortiz
Universidad Industrial de Santander
Biografía

Publicado 2021-06-30

Palabras clave

  • Exportaciones,
  • sector manufactura,
  • Pymes,
  • Colombia

Cómo citar

García Picón, J. S., Martínez Camacho, M. A., Romero, H., & Fajardo Ortiz, E. J. (2021). Determinantes de exportación de las Pymes manufactureras en Santander, Colombia. Cambios Y Permanencias, 12(1), 941–966. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/12417

Resumen

La presente investigación estudia los determinantes de exportación para las Pymes manufactureras en el contexto regional del departamento de Santander, Colombia, en el año 2018. Para tal objetivo, se elabora un análisis descriptivo de cada uno de los determinantes evaluados, sobre los cuales se realiza un modelo de regresión logística. Se emplean datos provenientes de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM) elaborada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Los resultados revelan como determinantes de la orientación a exportar: el tamaño de las firmas y la mano de obra calificada. Finalmente, se sugiere fomentar e impulsar la capacitación de capital humano en las empresas, promover el crédito para expansión de las firmas y proyectar la diversificación de los subsectores exportadores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

ANIF y Confecámaras. (2020). Actualidad Pyme: "Retos del Financiamiento Pyme en Colombia: Gran Encuesta Pyme de ANIF". Bogotá, Colombia: Recuperado de https://www.anif.com.co/sites/default/files/publicaciones/actualidadpyme126.pdf

Bernard, A. B., y Jensen, B. J. (1999). Exceptional exporter performance: cause, effect, or both? Journal of International Economics, 41(1), 1-25.

Brodzicki, T. (2017). Internationalization and innovation intensities of Polish manufacturing firms. Entrepreneurial Business and Economics Review, 5(1), 91-109.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2012). Perspectivas económicas de América Latina 2013. OCDE-CEPAL. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/1463-perspectivas-economicas-america-latina-2013-politicas-pymes-cambio-estructural

Congreso de la República. (2004). Ley 905 de 2004 Promoción del Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa colombiana. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0905_2004.html

Departamento Nacional de Planeación. (2018). Colombia productiva y sostenible: Un propósito de todos. Bogotá, Colombia: DNP.

Dueñas, J. A., y Peñalosa, M. E. (2015). Desarrollo de las relaciones de negocios internacionales de pymes del subsector confección de ropa en Bogotá, Colombia. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 10(19), 35-50.

Escandón, D. M. y Hurtado, A. (2014). Los determinantes de la orientación exportadora y los resultados en las Pymes exportadoras en Colombia. Estudios Gerenciales, 30(133), 430-440.

Escandón, D. M., Murillo, G., y González, C. H. (2013). Determinantes de los resultados internacionales de las pymes de reciente creación en Colombia. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 23(49), 17-29.

Espíndola Somasa, L., Fajardo Ortiz, E., y Romero, H. (2020). Tecnología de Información y Comunicación y actividad exportadora en empresas manufactureras en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 25(4), 377-394.

Ethier, W. J. (1982). National and international returns to scale in the modem theory. The American Economic Review, 72(3), 389-405.

Fakih, A., y Ghazalian, P. (2014). Which firms export? An empirical analysis for the manufacturing sector in the MENA region. Journal of Economic Studies, 41(5), 672-695.

Ferrando, A. P. (2012). El multilateralismo y su Caballo de Troya. Buenos Aires, Argentina: Cámara de Exportaciones de la República Argentina (CERA).

Franco, M., y Urbano, D. P. (2010). El éxito de las PYMES en Colombia: un estudio de casos en el sector salud. Estudios Gerenciales, 26(114), 77-96.

Gómez, E. J., y González, G. (2018). Características de pymes exportadoras del área metropolitana de Bucaramanga. En E. J. Gómez (Ed.), Innovación, productividad, Competitividad, Medio Ambiente y desarrollo (pp. 13-45). Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Tomás.

Guaipatín, C. (2003). Observatorio MIPYME: Compilación estadística para 12 países de la Región. Washington, EE.UU.: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Observatorio-MIPYME-Compilaci%C3%B3n-estad%C3%ADstica-para-12-pa%C3%ADses-de-la-Regi%C3%B3n.pdf

Hamann Salcedo, F., Arias Rodríguez, F., Bejarano Rojas, J. A., Gáfaro González, M. M., Méndez Vizcaíno, J. C., y Poveda Olarte, A. P. (2019). Productividad total de los factores y eficiencia en el uso de los recursos productivos en Colombia. Ensayos sobre Política Económica, (89), 1-54.

Helpman, E. (1981). International trade in the presence of product differentiation economies of scale, and monopolistic competition: A Chamberlin–Heckscher–Ohlin model. Journal of International Economics, 11(3), 305-340.

Helpman, E., y Krugman, P. (2006). Trade, FDI and the organization of firms. Journal of Economic Literature, 44(3), 589-630.

Kim, Y., y Suh, J. (2015). What determines small champions' export performance? Evidence from Korea firm-level data. Asian Economic Papers, 14(2), 138-155.

Krugman, P. (1980). Scale economies, product differentiation, and the pattern of trade. The American Economic Review, 70(5), 950-959.

Long, J. S. (1997). Regression models for categorical and limited dependent variables. United States: SAGE Publications.

López, J., y García, R. M. (2005). Tecnology and export behaviour: a resource-based view approach. International Business Review, 14(4), 539-557.

Melitz, M. J. (2003). The impact of trade on intra-industry reallocations and aggregate industry productivity. Econométrica, 71(6), 1695-1725.

Mesa, F., y Torres, R. (2019). Pymes manufactureras exportadoras en Colombia: un análisis de su actividad real. Lecturas de Economía, (90), 127-157.

Moori, K. V., Yoguel, G., Milesi, D., y Robert, V. (2007). Desarrollo de ventajas competitivas: PYMEs exportadoras exitosas en Argentina, Chile y Colombia. Revista de la CEPAL, (92), 25-43.

Mukherjee, S., y Chanda, R. (2020). Financing constraints and exports: Evidence from manufacturing firms in India. Empirical Economics. doi: 10.1007/s00181-020-01865-9

Palmieri, F. (2019). Repensando las Teorías del Comercio Internacional. Buenos Aires, Argentina: Cámara de Exportadores de la República Argentina. Recuperado de https://www.cera.org.ar/new-site/descargarArchivo.php?idioma_code=es&contenido_id=4794

Peréz, M. S. (2015). El proceso de internacionalización en las empresas de economía social de Andalucía (Tesis Doctoral). Universidad de Sevilla. Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/39173/Tesis%20Doctoral%20M.%20Perez%20Suarez.pdf;jsessionid=5C658DAF45974AC3E69E828B00BD17C3?sequence=1

R Studio. (15 de 06 de 2020). Sobre RStudio. Recuperado de https://rstudio.com/about/

Rankin, N., Söderbom, M., y Teal, F. (2006). Exporting from manufacturing firms in Sub-Saharian África. Journal of African Economies, 15(4), 671-687.

Sipayung, D. G. (2015). Taking decision to export based on existing factors at manufacturing firms: Study on 5 major islands in Indonesia (Master Thesis). Erasmus University Rotterdam. Recuperado de http://hdl.handle.net/2105/33404

Wengel, J. T., Ardila, L. K., Ferreira Villegas, G. B., y Suárez Cruz, L. M. (2008). Heterogeneidad de las firmas colombianas y sus implicaciones con los Tratados de Libre Comercio. Revista de Información Básica, 3(1), Recuperado de https://sitios.dane.gov.co/revista_ib/html_r5/articulo3_r5.html