Vol. 13 Núm. 2 (2022): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

Las movilizaciones sociales durante el gobierno de Iván Duque. Colombia, 2018-2022

Edwin Cruz-Rodríguez
Universidad Nacional de Colombia
Biografía

Publicado 2022-11-27

Palabras clave

  • Colombia,
  • movilizaciones sociales,
  • protesta,
  • paro,
  • Iván Duque

Cómo citar

Cruz-Rodríguez, E. . (2022). Las movilizaciones sociales durante el gobierno de Iván Duque. Colombia, 2018-2022. Cambios Y Permanencias, 13(2), 1–18. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/13872

Resumen

Este artículo analiza las movilizaciones sociales durante el gobierno Duque (2018-2022) en Colombia. Sostiene que estas grandes acciones colectivas hacen parte de un mismo ciclo de protesta y se explican por factores del contexto político en que se desarrollan. En este escenario se producen dos procesos definitivos: la emergencia de demandas acalladas por la guerra gracias a las negociaciones de paz entre el gobierno de Santos (2010-2018) y las FARC, y el declive de la hegemonía uribista en la conducción del Estado. Estos procesos alteran las dinámicas de la política institucional, la representación política y las coaliciones. Así, la crisis socioeconómica es un factor necesario pero insuficiente para explicar las movilizaciones. A pesar de los costos que acarreó una alta represión de la protesta, la ciudadanía optó por movilizarse porque no tuvo a disposición ningún otro canal para tramitar las demandas sociales emergentes, no representadas por la derecha uribista, el centro ni la izquierda política.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Archila, M. (2002). Colombia en el cambio de siglo: actores sociales, guerra y política. Nueva Sociedad, 182, 76-89.
  2. Cruz Rodríguez, E. (2012). La Mane y el paro nacional universitario de 2011 en Colombia. Ciencia Política, 14, 140-193.
  3. Cruz Rodríguez, E. (2017) Caminando la palabra. Movilizaciones sociales en Colombia (2010-2016). Desde Abajo.
  4. Godás I Pérez, X. (2007). Política del disenso. Icaria.
  5. McAdam, D. (1999). Orígenes terminológicos, problemas actuales, futuras líneas de investigación. En D. McAdam, J. McCarthy y M. Zald (Eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Itsmo.
  6. McAdam, D., McCarthy, J. y Zald, M. (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Itsmo.
  7. McAdam, D., Tarrow, S. y Tilly, Ch. (2005). Dinámica de la contienda política. Hacer.
  8. McCarthy, J. D. (1999). Adoptar, adaptar e inventar límites y oportunidades. En D. McAdam, J. D. McCarthy y N. Zald Mayer (Eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales (pp. 205-220). Itsmo.
  9. Rivas, A. (1998). El análisis de los marcos: una metodología para el estudio de los movimientos sociales. En P. Ibarra y B. Tejerina (Eds.), Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural (pp. 181-215). Trotta.
  10. Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza.
  11. Thompson, E. P. (1995). Costumbres en común. Crítica.