Vol. 8 No. 1 (2017): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

The Latin American Essay as Political Philosophy

Hugo Celso Felipe Alberto Mansilla Ferret d’Arau
Bio
Pintura Guido Llinás,  Colección privada

Published 2017-06-05

Keywords

  • Latin America,
  • antiliberalism,
  • discrimination,
  • essay,
  • recognition,
  • romanticism
  • ...More
    Less

How to Cite

Mansilla Ferret d’Arau, H. C. F. A. (2017). The Latin American Essay as Political Philosophy. Cambios Y Permanencias, 8(1), 151–176. Retrieved from https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/6955

Abstract

The text is based on the recognition theme and on the critical analyses of romanticism in order to understand the complex relationship of Latin American societies with western modernity. Romantic conceptions are seen as an early and clairvoyant critique of modern alienations. In Latin America romantic tendencies have also served for revaluating the past and the own traditions in front of the cultural weight of western modernity. Latin American tradition of essays is perceived as an answer to Latin America’s lack of recognition in the concert of nations. Some currents of the Latin American essays are, however, under antiliberal influence and are inclined to justify populist and authoritarian regimes.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alamán, L. (1963). Semblanzas e ideario, México: UNAM.

Alberdi, J. B. (1979) [1852]. Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. Buenos Aires: CEAL.

Bastide, R. (1973). El prójimo y el extraño. El encuentro de las civilizaciones, Buenos Aires: Amorrortu.

Bayertz, K. (comp.). (1998). Solidarität. Begriff und Problem (Solidaridad. Concepto y problema). Frankfurt: Suhrkamp.

Benedetti, M. (1984). El desexilio y otras conjeturas. Madrid: El País.

Bergel, M. (2011). El anti-antinorteamericanismo en América Latina (1898-1930). Nueva Sociedad, (236), 152-167.

Bohórquez, C. L. (2004). Caudillismo y modernidad en Laureano Vallenilla Lanz. En H. Cancino (comp.), Los intelectuales latinoamericanos entre la modernidad y la tradición, siglos XIX y XX (pp. 35-49). Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.

Brunner, J. J. (1987). Los debates sobre la modernidad y el futuro de América Latina. En G. Martner (comp.), Diseños para el cambio. Modelos socio-culturales (pp. 110-115 Caracas: Nueva Sociedad / UNITAR.

Capaldi, N. (1998). Was stimmt nicht mit der Solitarität? (¿Qué cosa no funciona con la solidaridad?). En K. Bayertz (comp.), Solidarität. Begriff und Problem (Solidaridad. Concepto y problema) (pp. 86-110). Frankfurt: Suhrkamp.

Cristoffanini, P. R. (2004). Mario Vargas Llosa y el nuevo discurso de las élites latinoamericanas. En H. Cancino (comp.), Los intelectuales latinoamericanos entre la modernidad y la tradición, siglos XIX y XX (pp. 113-124). Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.

De Diego, J. L. (2001) ¿Quién de nosotros escribirá El Facundo? Intelectuales y escritores en Argentina (1970-1986). La Plata: Ediciones al Margen.

Fernández Retamar, R. (1976a). Nuestra América y Occidente. Casa de las Américas, 17(98), 36-57.

Fernández Retamar, R. (1976b). Contra la Leyenda Negra. Casa de las Américas, 17(99), 28-41.

Fernández Retamar, R. (1976c). Para el perfil definitivo del hombre. La Habana: Letras Cubanas.

Fernández Retamar, R. (1989) Algunos usos de civilización y barbarie. Revista Mexicana de Sociología, 51(3), 291-325.

Galasso, N. (1973). Manuel Ugarte. Buenos Aires: EUDEBA.

Galeano, E. (1975). Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gandía, E. de (1948). Historia de América. En H. G. Wells, Esquema de la historia universal (pp. 435-843). Buenos Aires: Anaconda, t. II.

Gandler, S. (2007). Marxismo crítico en México: Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echeverría, México: FCE / UNAM.

Gilman, C. (2003). Entre la pluma y el fusil: debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Goebel, M. (2006). Marxism and the Revision of Argentine History in the 1960s. Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 17(1), 161-184.

Hernández Arregui, J. J. (1960). La formación de la conciencia nacional 1930-1960. Buenos Aires: Hachea.

Jorrín, M. y Martz, J. (comps.). (1970). Latin-American Political Thought and Ideology, Chapel Hill: North Carolina U. P.

Marchesi, A. (2006). Imaginación política del anti-imperialismo: intelectuales y política en el Cono Sur a fines de los sesenta. Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 17(1), 135-160.

Melotti, U. (1974). Marx y el Tercer Mundo. Buenos Aires: Amorrortu.

Méndez Reyes, S. (1996). El hispanismo de Lucas Alamán (1792-1853). Toluca: UAEM.

Molina, F. (2011). René Zavaleta. La etapa nacionalista. La Paz: Gente Común.

Mols, M. (1975). Zum Problem des westlichen Vorbilds in der neueren Diskussion zur politischen Entwicklung (Sobre el problema del paradigma occidental en la nueva discusión acerca del desarrollo político). Verfassung und recht in übersee, 8(1), 5-11.

Mols, M. (2011). Bemerkungen zur Identität Lateinamerikas (Observaciones sobre la identidad de América Latina). En M. Riekenberg et al. (comps.), Kultur-Diskurs: Kontinuität und Wandel der Diskussion um Identitäten in Lateinamerika im 19. und 20. Jahrhundert (Discurso de la cultura: continuidad y cambio de la discusión sobre identidades en América Latina en los siglos XIX y XX) (pp. 453-466). Stuttgart: Akademischer Verlag Heinz.

Morales Benítez, O. (2011). La identidad: el mestizaje indoamericano y la universalidad. En M. Riekenberg et al. (comps.), Kultur-Diskurs: Kontinuität und Wandel der Diskussion um Identitäten in Lateinamerika im 19. und 20. Jahrhundert (Discurso de la cultura: continuidad y cambio de la discusión sobre identidades en América Latina en los siglos XIX y XX) (pp. 301-315). Stuttgart: Akademischer Verlag Heinz.

Morse, R. (1982). El espejo de Próspero. Un estudio de la dialéctica del Nuevo Mundo. México: Siglo XXI.

Packenham, R. (1992). The Dependency Movement: Scholarship and Politics in Development Studies. Cambridge: Harvard U. P.

Paz, O. (1950). El laberinto de la soledad. México: FCE.

Paz, O. (1976). Posdata. México: Siglo XXI.

Paz, O. (1981). El ogro filantrópico. Barcelona: Seix Barral.

Paz, O. (1983). Tiempo nublado. Barcelona: Seix Barral.

Paz, O. (1985). Pasión crítica. Barcelona: Seix Barral.

Pipes, R. (1984). Russland vor der Revolution. Staat und Gesellschaft im Zarenreich (Rusia antes de la revolución. Estado y sociedad bajo el imperio de los zares), Munich:
DTV.

Ramos, J. A. (1985). Introducción a la América criolla. Buenos Aires.

Rangel, C. (1977). Del buen salvaje al buen revolucionario. Caracas: Monte Ávila.

Rangel, C. (1982). El tercermundismo. Caracas: Monte Ávila.

Rangel, C. (1988). Marx y los socialistas reales. Caracas: Monte Ávila.

Ribeiro, D. (1986). A pátria grande. Río de Janeiro: Guanabara.

Rodó, J. E. (1968) [1900]. Ariel. México: Porrúa.

Sanjinés C., J. (2005). El espejismo del mestizaje, La Paz: IFEA / PIEB.

Sarmiento, D. F. (1970) [1845]. Facundo. Civilización y barbarie. Madrid: Alianza.

Sigal, S. (2002). Intelectuales y poder en Argentina: la década del sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI.

Stabb, M. (1969). América Latina en busca de una identidad. Modelos de ensayo ideológico hispanoamericano 1890-1960. Caracas: Monte Ávila.

Svampa, M. (1994). El dilema argentino: civilización o barbarie. De Sarmiento al revisionismo peronista. Buenos Aires: El Cielo por Asalto.

Terán. O. (1993). Nuestros años sesentas. La formación de la nueva izquierda intelectual argentina. Buenos Aires: El Cielo por Asalto.

Ugarte, M. (1922). La patria grande. Madrid: Editorial Internacional.

Zakaria, F. (2003). The Future of Freedom: Illiberal Democracy at Home and Abroad, New York: Norton.

Zanatta, L. (2008). El populismo, entre religión y política. Sobre las raíces históricas del antiliberalismo en América Latina. Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 19(2), 29-44.

Zea, L. (1978). Filosofía de la historia americana. México: FCE.

Zea, L. (1988). Discurso desde la marginación y la barbarie. Barcelona: Anthropos.

Zermeño, G. (2004). La historia, una ciencia de Estado. Notas sobre la función social del historiador en México en el siglo XIX. En H. Cancino (comp.), Los intelectuales latinoamericanos entre la modernidad y la tradición, siglos XIX y XX (pp. 19-33). Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.