Artículos
Violence against women in teaching / learning law: The case of the Law career of the Faculty of Economic and Legal Sciences of the UNLPam
Keywords
- Curriculum,
- human rights,
- gender,
- teaching
How to Cite
Zaikoski Biscay, D. M. J. (2017). Violence against women in teaching / learning law: The case of the Law career of the Faculty of Economic and Legal Sciences of the UNLPam. Cambios Y Permanencias, 8(1), 199–227. Retrieved from https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/6957
Abstract
The work explores the curricular contents related to violence and equality as non-discrimination for reasons of sex / gender that are incorporated as subjects of study in the career of Advocacy. We are interested in highlighting a) what rights are violated in situations of violence and discrimination against women and b) whether the said issue should be focused on some matter or should be mainstreamed. To this end, a questionnaire was administered to students who were in the second quarter of 2016 studying subjects of the fifth year of the course, from which we analyzed questions n ° 1, 5 and 6.
Downloads
Download data is not yet available.
References
Abramovich, V. y Courtis, C. (2014). Los derechos sociales como derechos exigibles. Madrid: Trotta.
Academia. (2005). Revista sobre enseñanza del Derecho, 3(6).
Acker, S. (1994). Género y educación: Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Madrid: Narcea Ediciones
Balaguer Callejón, M.L. (2005). Mujer y constitución: la construcción jurídica del género. Valencia: Cátedra.
Bergallo, P. (2005). ¿Un techo de cristal en el poder judicial? La selección de los jueces federales y nacionales en Buenos Aires. En C. Motta y L. Cabal (comp): Más allá del derecho: justicia y género en América Latina (pp. 145-197). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.
Bonder, Gloria (1994). Mujer y educación en América Latina: hacia la igualdad de oportunidades. Revista Iberoamericana de Educación, Dossier Género y Educación (6).
Buquet Corleto, A. y Moreno, H. (2012). El papel de la legislación internacional en materia de género en la reforma de las instituciones de educación superior: el caso de la universidad nacional autónoma de México. En J. L. Silva Mendez. Género y Educación: Aportes para la discusión jurídica (pp. 83-113). Recuperado de: https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/igualdad/libros/documento/2016-12/Genero-y-Educacion_0.pdf
Cardinaux, N. (2015). Las investigaciones sobre educación legal universitaria en la Argentina: diagnósticos y perspectivas. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 2(1), 13-39. Recuperado de: http://www.pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/36701/38295
Castells, C. (1996). Perspectivas feministas en teoría política. Paidós: Barcelona.
Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) (2014). Discriminación múltiple, interseccionalidad e igualdad multidimensional en el marco de los derechos humanos. Avances conceptuales y su impacto en la advocacy y litigio. Boletín del Programa de Formación, 2(2).
Curti, C. (2002). Los géneros en la educación superior en la República Argentina: análisis estadístico. Caracas y Argentina: IESALC/UNESCO. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Secretaría de Políticas Universitarias. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001494/149477so.pdf
Di Liscia, M. H. y Rodríguez, A. M. (2002). Relaciones de poder en la universidad. El caso dela Universidad Nacional de La Pampa. Revista La Aljaba 2° época. 7, 137-156.
Gastiazoro, M. E. (2013). Género y trabajo. Mujeres en el poder judicial. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.
González, M. G. y Cardinaux, N. (2010). Los actores y las prácticas. Enseñar y aprender Derecho en la UNLP. La Plata: Edulp.
González, M. G. y Lista, C. A (coords) (2011). Sociología Jurídica en Argentina. Tendencias y Perspectivas. Buenos Aires: Eudeba.
González, M.G. y Marano, M. G (2014) (comp). La formación de abogados y abogadas. Nuevas tendencias. La Plata: IMAS.
Jaramillo, I. C. (2000). Crítica Feminista al derecho. En R. West, Género y teoría del derecho (25-66). Bogotá: Uniandes Siglo del Hombre.
MacKinnon, C. (2005). Integrando el feminismo en la educación práctica. Academia. Revista sobre enseñanza de derecho de Buenos Aires, 3(6), 157-194.
Merry, S. E. (2002). Las mujeres, la violencia y el sistema de derechos humanos. Revista La Ventana, (15), 64-91.
Palermo, I. (1998). La participación de las mujeres en la universidad. Revista La Albaja 2° época, (3), 94-110.
Pérez Lledó, J. A. (2007). Teoría y práctica en a enseñanza del derecho. Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho, 5(9), 85-189.
Salvioli, F. (2009). La universidad y la educación en el siglo XXI, San José CR: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Subirats Martori, M., Pérez Sedeño, E. y Canales Serrano, A. F. (2013). Género y Educación. En C. Díaz Martínez y S.D. Morena. Sociología y Género (pp. 201-252). Madrid: Tecnos.
Santos, B. (2011). La Universidad en el siglo XXI. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Universidad Nacional de La Pampa. (2017). Eco.unlpam.edu.ar. Recuperado de: http://www.eco.unlpam.edu.ar/index.php/derecho-internacional-privado/objetivos
Zaikoski, D. (2015): Educación Jurídica en la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam: entre la reforma del plan de estudios y los requerimientos de los estudiantes. Revista Educación, Lenguaje y Sociedad, 12(12), 109-129.
Academia. (2005). Revista sobre enseñanza del Derecho, 3(6).
Acker, S. (1994). Género y educación: Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Madrid: Narcea Ediciones
Balaguer Callejón, M.L. (2005). Mujer y constitución: la construcción jurídica del género. Valencia: Cátedra.
Bergallo, P. (2005). ¿Un techo de cristal en el poder judicial? La selección de los jueces federales y nacionales en Buenos Aires. En C. Motta y L. Cabal (comp): Más allá del derecho: justicia y género en América Latina (pp. 145-197). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.
Bonder, Gloria (1994). Mujer y educación en América Latina: hacia la igualdad de oportunidades. Revista Iberoamericana de Educación, Dossier Género y Educación (6).
Buquet Corleto, A. y Moreno, H. (2012). El papel de la legislación internacional en materia de género en la reforma de las instituciones de educación superior: el caso de la universidad nacional autónoma de México. En J. L. Silva Mendez. Género y Educación: Aportes para la discusión jurídica (pp. 83-113). Recuperado de: https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/igualdad/libros/documento/2016-12/Genero-y-Educacion_0.pdf
Cardinaux, N. (2015). Las investigaciones sobre educación legal universitaria en la Argentina: diagnósticos y perspectivas. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 2(1), 13-39. Recuperado de: http://www.pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/36701/38295
Castells, C. (1996). Perspectivas feministas en teoría política. Paidós: Barcelona.
Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) (2014). Discriminación múltiple, interseccionalidad e igualdad multidimensional en el marco de los derechos humanos. Avances conceptuales y su impacto en la advocacy y litigio. Boletín del Programa de Formación, 2(2).
Curti, C. (2002). Los géneros en la educación superior en la República Argentina: análisis estadístico. Caracas y Argentina: IESALC/UNESCO. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Secretaría de Políticas Universitarias. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001494/149477so.pdf
Di Liscia, M. H. y Rodríguez, A. M. (2002). Relaciones de poder en la universidad. El caso dela Universidad Nacional de La Pampa. Revista La Aljaba 2° época. 7, 137-156.
Gastiazoro, M. E. (2013). Género y trabajo. Mujeres en el poder judicial. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.
González, M. G. y Cardinaux, N. (2010). Los actores y las prácticas. Enseñar y aprender Derecho en la UNLP. La Plata: Edulp.
González, M. G. y Lista, C. A (coords) (2011). Sociología Jurídica en Argentina. Tendencias y Perspectivas. Buenos Aires: Eudeba.
González, M.G. y Marano, M. G (2014) (comp). La formación de abogados y abogadas. Nuevas tendencias. La Plata: IMAS.
Jaramillo, I. C. (2000). Crítica Feminista al derecho. En R. West, Género y teoría del derecho (25-66). Bogotá: Uniandes Siglo del Hombre.
MacKinnon, C. (2005). Integrando el feminismo en la educación práctica. Academia. Revista sobre enseñanza de derecho de Buenos Aires, 3(6), 157-194.
Merry, S. E. (2002). Las mujeres, la violencia y el sistema de derechos humanos. Revista La Ventana, (15), 64-91.
Palermo, I. (1998). La participación de las mujeres en la universidad. Revista La Albaja 2° época, (3), 94-110.
Pérez Lledó, J. A. (2007). Teoría y práctica en a enseñanza del derecho. Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho, 5(9), 85-189.
Salvioli, F. (2009). La universidad y la educación en el siglo XXI, San José CR: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Subirats Martori, M., Pérez Sedeño, E. y Canales Serrano, A. F. (2013). Género y Educación. En C. Díaz Martínez y S.D. Morena. Sociología y Género (pp. 201-252). Madrid: Tecnos.
Santos, B. (2011). La Universidad en el siglo XXI. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Universidad Nacional de La Pampa. (2017). Eco.unlpam.edu.ar. Recuperado de: http://www.eco.unlpam.edu.ar/index.php/derecho-internacional-privado/objetivos
Zaikoski, D. (2015): Educación Jurídica en la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam: entre la reforma del plan de estudios y los requerimientos de los estudiantes. Revista Educación, Lenguaje y Sociedad, 12(12), 109-129.