No. 7 (2016): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

Studies of the Argentine human rights movement. A state of affairs

Paula Zubillaga
Universidad Nacional de La Plata
Bio

Published 2016-12-05

Keywords

  • Human rights movement,
  • the recent past,
  • historiographical renewal

How to Cite

Zubillaga, P. (2016). Studies of the Argentine human rights movement. A state of affairs. Cambios Y Permanencias, (7), 220–239. Retrieved from https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7029

Abstract

The human rights movement in Argentina has been studied in multiple dissertations. A considerable number of them has focused on the dynamics of the country capital and in the city of La Plata and in certain organizations, while in recent years a series of investigations are reflecting the multiplicity and diversity of subjects and movement’s practices, in order to complete the predominant look that has put the focus in Buenos Aires and La Plata and consider a more fully approach at the different historical experiences. This trend has deepened knowledge about the movement and ask whether we should speak of it in the singular or plural and put into discussion categories or concepts such as local history and region. In this regard, research in recent years can appreciate the use of new scales of analysis and new sources and the formulation of new questions that lead to wonder if we are against a renewal of studies on the movement in question.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Águila, G. (2008). Dictadura, represión y sociedad en Rosario 1976-1983. Un estudio sobre la represión y los comportamientos sociales en la dictadura. Buenos Aires: Prometeo.

Águila, G. (2015). Las escalas de análisis en los estudios sobre el pasado reciente: a modo de introducción. Avances del Cesor, 12 (12), 91-96.

Alonso, L. (2005). Variaciones de repertorios en el movimiento por los derechos humanos de Santa Fe. En A. Scribano, Geometría del conflicto. Estudios de acción colectiva y conflicto social. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados de la UNC/Universitas.

Alonso, L. (2006). Defensa de los derechos humanos y cultura política: entre Argentina y Madrid, 1975-2005 (Tesis de Maestría en Historia Latinoamericana). Universidad Internacional de Andalucía, España.

Alonso, L. (2008). El surgimiento del movimiento argentino de los derechos humanos en perspectiva comparada. Páginas. Revista Digital de la Escuela de Historia, 1 (1), 87-109.

Alonso, L. (2011). Luchas en plazas vacías de sueños. Movimiento de derechos humanos, orden local y acción antisistémica en Santa Fe. Rosario: Prohistoria.

Alonso, L. (2013). Monumentalidad, acción contenciosa y normalización en el movimiento argentino por los derechos humanos. Tendencias generales y casos locales. En J. A. Bresciano. (Comp.). La memoria histórica y sus configuraciones temáticas. Una aproximación interdisciplinaria. Montevideo: Ediciones Cruz del Sur.

Alonso, L. (2014). El estudio de las luchas pro derechos humanos en Argentina: problemas de enfoque en torno a la categoría de movimiento social. En P. Flier. (Ed.) Dilemas, apuestas y reflexiones teórico-metodológicas para los abordajes en historia reciente. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Alonso, L. (2015). Redes y dimensiones espaciales en la movilización por los derechos humanos en Argentina. Avances del Cesor, 12 (12), 117-139.

Amarante, P. y Nabuco, E. (2011). Las “locas” de la Plaza de Mayo. La lucha de las Madres de Mayo contra la dictadura militar a favor de la vida. Revista Atopos, 11 (11), 20-28.

Azconegui, M. C. (2009). De madres de desaparecidos a Madres de Plaza de Mayo. La definición de identidades en el seno de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos filial Neuquén y Alto Valle. XII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia. San Carlos de Bariloche, Argentina.

Azconegui, M. C. (2011). Derechos humanos, política y religión en Neuquén. En Universidad Nacional de Catamarca (Presidencia). XIII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia. San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina.

Barrancos, D. (2008). Mujeres, entre la casa y la plaza. Buenos Aires: Sudamericana.

Belluci, M. (2000). El movimiento de Madres de Plaza de Mayo. En: Lozano, F. G. y V.S. Pita. Historia de las mujeres en la Argentina: Siglo XX. Vol. 2. Buenos Aires: Taurus.

Borland, E. (2006). Las Madres de Plaza de Mayo en la era neoliberal: ampliando objetivos para unir el presente el pasado y el futuro. Revista Colombia internacional, 63, 130-147.

Bousquet, J. P. (1983). Las Locas de la Plaza de Mayo. Buenos Aires: El Cid Editor.

Capitán, M. B. (2013). Entre rezos y habeas corpus. Los orígenes de la Comisión Madres, Abuelas y Familiares de Detenidos Desaparecidos Mar del Plata. Sudamérica, 2, 165-183

Castro, R. (2004). Con vida los llevaron. Memorias de madres y familiares de detenidos-desaparecidos de San Salvador de Jujuy, Argentina. Buenos Aires: La Rosa Blindada.

Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

D´Alessandro, M. (1998). Los movimientos sociales en la transición democrática. El caso de las Madres de Plaza de Mayo: sentimiento y discurso. América Latina hoy. Revista de Ciencias Sociales, 20, 41-46.

Da Silva Catela, L. (2001). No habrá flores en la tumba del pasado. La Plata: Al margen.

Escher, F. (2009). La Asociación Madres de Plaza de Mayo durante la transición democrática en la Argentina, controversia en torno a la CONADEP. En Universidad de Buenos Aires (Presidencia). V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Buenos Aires, Argentina.

Feijoo, M. del C. y Gogna, M. (1987). Las mujeres en la transición democrática. En: Jelín, E. (Ed.). Ciudadanía e identidad: las mujeres en los movimientos sociales latinoamericanos. (pp. 127-187). Ginebra: UNRISD.

Filc, J. (1997). Entre el parentesco y la política. Familia y dictadura, 1976-1983. Buenos Aires: Biblos.

Franco, M. (2008). El exilio. Argentinos en Francia durante la dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Galante, M. A., Luque y Funks. (2005-2006). Sobre Terrorismo de Estado y Resistencia: los orígenes de Madres de Plaza de Mayo. Anuario de Historia, 21.

Galante, M. A. (2006). En torno a los orígenes de las Madres de Plaza de Mayo y su resistencia al Estado Terrorista. Aproximaciones a sus relatos y significados. En Universidad Nacional de La Plata (Presidencia). Los usos del pasado en sociedades posdictatoriales. II Coloquio Internacional Historia y Memoria. La Plata, Argentina.

Galante, M. A. (2007). En torno a las Madres de Plaza de Mayo. Historia, Voces y Memoria. Boletín del Programa de Historia Oral, 1, 59-81.

Galante, M. A. (2009). De relatos y praxis política: análisis de narraciones conversacionales de Madres de Plaza de Mayo. Revista Testimonios, 1 (1), 114-136.

Ginzberg, V. (2002). Dossier Madres de Plaza de Mayo. Historia de los organismos de Derechos Humanos: 25 años de resistencia. Revista Puentes, 2 (7), 67-82.

González Bombal, I. (2004). La figura de la desaparición en la refundación del Estado de Derecho. En M. Novaro, y V. Palermo. (Comps.). La historia reciente. Argentina en democracia. Buenos Aires: Edhasa.

Gorini, U. (2006). La rebelión de las Madres. Historia de las Madres de Plaza de Mayo, Tomo I (1976-1983). Buenos Aires: Norma.

Gorini, U. (2011). La otra lucha. Historia de las Madres de Plaza de Mayo. 1983-1986. Buenos Aires: Norma.

Iramain, D. (2009). Una Historia de las Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires: Fundación Madres de Plaza de Mayo

Jelín, E. (1985). Los Nuevos Movimientos Sociales. Buenos Aires: CEAL.

Jelín, E. (1995). La política de la memoria: el movimiento de derechos humanos y la construcción democrática. En: AAVV. Juicio, castigos y memoria: derechos humanos y justicia en la política argentina. Buenos Aires: Nueva Visión.

Jelín, E. (Compiladora). (2003). Más allá de la nación: las escalas múltiples de los movimientos sociales. Buenos Aires: Del Zorzal.

Jelín, E. (2005). Los derechos humanos entre el Estado y la sociedad. En: Suriano, J. Dictadura y Democracia. (1976-2001). Tomo X Nueva Historia Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

Jelín, E. (2015). Certezas, incertidumbres y búsquedas: el movimiento de derechos humanos en la transición. En: C. Feld y M. Franco. (Directoras). Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Jensen, S. (2010). Los exiliados. La lucha por los derechos humanos durante la dictadura. Buenos Aires: Sudamericana.

Kotler, R. (2006). Los movimientos sociales: formas de resistencia a la dictadura. Madres de Detenidos - Desaparecidos de Tucumán. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Kotler, R. (2008). Mujeres militantes en el movimiento de Derechos Humanos de Argentina. El caso Tucumán. Revista Amnis, 8. Recuperado de http://amnis.revues.org/573

Kotler, R. (2011). El movimiento de derechos humanos de Tucumán. De la transición vigilada al enfrentamiento con el bussismo en democracia. Universidad Nacional de Catamarca (Presidencia). XIII Jornadas Interescuelas. San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina.

Kotler, R. (Compilador). (2014). En el país del sí me acuerdo. Los orígenes nacionales e internacionales del movimiento de derechos humanos argentino: de la dictadura a la transición. Buenos Aires: Imago Mundi.

Leis, H. (1989). El movimiento por los derechos humanos y la política argentina. Buenos Aires: CEAL.

Levi, G. (2003). Un problema de escalas. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 24 (95), 279-288.

Lozano Fique, V. (2013). Análisis de la configuración del Movimiento Madres de Plaza de Mayo en relación con el proceso de democratización política en la Argentina (1983-1995) (Tesis de Licenciatura). Universidad Nuestra Señora del Rosario, Bogotá.

Mayorga Rojel, A. J. y Del Valle Rojas, C. (2010). La representación del Estado en el discurso de la Asociación Madres de la Plaza de Mayo en Argentina. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 9 (26), 287-313.

Marcos, N. C. (2008). La memoria insurgente de las Madres de Plaza de Mayo. Aportes Andinos, 23, 1-9.

Mombello, L. C. (2003). La capital de los derechos humanos. En E. Jelín y P. Del Pino. (Comps.). Luchas locales, comunidades e identidades. Madrid: Siglo XXI.

Mora, B. (2005). Juicios por la verdad histórica, rituales de la memoria. La reaparición de una trama en Mar del Plata (Tesis de Licenciatura). Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Morales, M. A. (2010). La participación femenina en los movimientos por los derechos humanos en La Pampa contemporánea. La Aljaba. Segunda época, 14, 157-172.

Morales, V. (2010). De la cocina a la plaza. La categoría “madre” en el discurso de las Madres de Plaza de Mayo. Villa María: EDUVIM.

Morales, V. (2015). La subversión del grito. Repensando la emergencia de las Madres de Plaza de Mayo. Mora, 21 (1), 37-61.

Ochoa, C. A. (1996). Historia de las entidades de Derechos Humanos en Rosario (1973-1983). En Antognazzi y Ferrer (Comps.) Argentina. Raíces históricas del presente. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Ortiz Cuchivague, K. (2012). Las Madres de la Plaza de Mayo y su legado por la defensa de los derechos humanos. Trabajo social, 14, 165-177.

Oviedo, S. y Solís, C. (2007). La génesis de los organismos de Derechos Humanos en Córdoba. La Bastilla. Revista de Historia y Política, 1 (0), 99-123

Palermo, V. (1989). El movimiento de derechos humanos en la transición a la democracia en la Argentina. En: Camacho, D. y Menjivar, R. (Compiladores). Los movimientos populares en América Latina. México: Universidad de la Naciones Unidas.

Prats Cuevas, J. (1996). El estudio de la historia local como opción didáctica ¿Destruir o explicar la historia?. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 8, 93-106.

Rodríguez, M. T. (1994). La relación entre movimiento social y democracia desde una perspectiva de género. El caso de las ´Madres de Plaza de Mayo´ 1980-1988. En L. Knecher, y M. Panaia. (Compiladoras). La mitad del país. La mujer en la sociedad argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Rodríguez, V. S. (2012). Movimientos sociales, territorio e identidad. El movimiento de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Geograficando, 8 (8), 213-232.

Romanin, E. (2012). Kirchneristas hasta la maceta. Apuntes sobre los cambios en el marco interpretativo y en la acción política de la Asociación Madres de Plaza de Mayo durante el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007). En Universidad Nacional de La Plata (Presidencia). VII Jornadas de Sociología. La Plata, Argentina.

Romanin, E. (2013). Memorias en conflicto. El movimiento de derechos humanos y la construcción del Juicio por la Verdad de Mar del Plata. Mar del Plata: EUDEM.

Scocco, M. (2012). La historia de una búsqueda. Darwinia Gallicchio, Madre y Abuela de Plaza 25 de Mayo de Rosario. Aletheia, 3 (5), 1-16.

Scocco, M. (2016). El viento sigue soplando. Los orígenes de Madres de Plaza 25 de Mayo de Rosario (1977-1985). Rosario: Último Recursos

Serna, J. y Pons, A. (2007). Más cerca, más denso. La historia local y sus metáforas. En S. Fernández. (Comp.). Más allá del territorio. La historia regional y local como problema. Discusiones, balances y proyecciones. Rosario: Prohistoria.

Sikkink, K. (2003). La dimension trasnacional de los movimientos sociales. En E. Jelín. (Comp.). Más allá de la nación: las escalas múltiples de los movimientos sociales. Buenos Aires: Del Zorzal.

Solís, A. C. (2011). Del sentido historico a la agenda ampliada: la experiencia de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba. En Universidad Nacional de Catamarca. XIII Jornadas Interescuelas. San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina.

Sosa, V. A. (2010). Espacio y Política. Reflexiones sobre las formas de territorialización de la memoria: el caso de las Madres de Plaza de Mayo. Aletheia, 1 (1), 1-15.

Vázquez, I. (2009). Historia de las Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo.

Veiga, R. (1985). Las organizaciones de derechos humanos. Buenos Aires: CEAL.

Zarco, A. (2011). Maternalismo, identidad colectiva y participación política: las Madres de Plaza de Mayo. Revista Punto Género, (1), 229-247.