No. 7 (2016): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

History, economics and social sciences: A conflictive dialogue

Leonardo Favio Osorio Bohórquez
Universidad del Zulia
Bio

Published 2016-12-05

Keywords

  • History,
  • economics,
  • social sciences,
  • interdisciplinary approach

How to Cite

Osorio Bohórquez, L. F. (2016). History, economics and social sciences: A conflictive dialogue. Cambios Y Permanencias, (7), 383–418. Retrieved from https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7054

Abstract

The aim of this paper is to analyze the relationship between history, economics and its relationship with the rest of the social sciences. Currently we have tried to overcome the isolation of disciplines and under multidisciplinary approaches we have attempted to move towards new explanations of economic reality. For the analysis of theoretical trends methodology of history was used. It is concluded how currently economics is studied from different approaches, and that it has been gradually incorporated by history to study economics in a more complete way.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abal, J. (2010). Manual de ciencia política. Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires

Barber, W. (1971). Historia del pensamiento económico. España: Alianza Editorial.

Burke, P. (1996). Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro. En Burke, P. (Editor). Formas de hacer Historia. (pp. 11-37). España: Alianza Editorial.

Bourdieu, P. (2001). Las estructuras sociales de la economía. Argentina: Ediciones Manantial.

Braudel, F. (1984). Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV y XVIII. Tomo 1. La estructuras de lo cotidiano: lo posible y lo imposible. España: Alianza Editorial.

Braudel, F. (1970). La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial.

Cardoso, F. y Faletto, E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI.

Castro, S. y Grosfoguel, R. (2007). Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En Castro, S. y Grosfoguel, R. (Editores). El giro decolonial, Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 9-23). Colombia: Siglo del Hombre Editores.

Cipolla, C. (1991). Entre la historia y la economía. Introducción a la historia económica. España: Editorial Crítica.

De Soto, H. (2004). El misterio del capital. Por qué el capitalismo triunfa en occidente y fracasa en el resto del mundo. Colombia: Editorial Planeta.

Dos Santos, T. (2002). Imperialismo y dependencia. México: Era.

Durkheim, E. (2012). La división del trabajo social. España: Biblioteca nueva.

Douglas, M. y Isherwood, B. (1990). El mundo de los bienes. Hacia un antropología del consumo. México: Grijalbo.

Dussel, E. (2014). 16 tesis de economía política. Interpretaciones filosóficas. México: Siglo XXI.

Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo Construcción y deconstrucción del desarrollo. Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana.

Foucault, M. (1996). Genealogía del racismo. Argentina: Museo de Buenos Aires.

Friedman, M. (2012). Capitalismo y libertad. Editorial España: Síntesis.

Gajst, N. (2010). La escuela francesa de la regulación: Una revisión crítica. Revista Visión de futuro, 13, (1). doi: http://e-tcs.org/wp-content/uploads/2012/04/N-Gajst-La-Escuela-Francesa-de-la-Regulacin.pdf.

García, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Editorial Grijalbo.

Godelier, M. (1974). Antropología y economía. ¿Es posible la antropología económica? En Godelier, M. (Coordinador). Antropología y economía. (pp. 279-333). España: Editorial Anagrama.

Hobsbawm, E. (2002). Sobre la historia. España: Editorial crítica.

Jevons, W. (1998). La teoría de la economía política. España: Pirámide.

Keynes, J. (2014). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: Fondo de Cultura Económica.

Labrousse, E. (1980). Fluctuaciones Económicas e Historia Social. España: Editorial Tecnos.

Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En Lander, E. (compilador). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (pp. 11-40). Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO.

López, R. (2007). La crisis de los paradigmas en la historia, nuevas tendencias historiográficas y la construcción de nuevos paradigmas en la investigación histórica. Revista Espacio Abierto, 9 (3), 391-414.

Marshall, M. (2006). Principios de economía. España: Síntesis.

Marx, C. y Engels, F. (1974). La ideología alemana. España: Editorial Grijalbo.

Marx, C. y Engels, F. (2000). El manifiesto al partido comunista. España: Biblioteca nueva.

Menger, C. (1997). Principios de economía política. España: Unión editorial.

Molina, J. (2004). Manual de antropología económica. España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Montenegro, L. (2006). Sobre algunas de las posibilidades de la historia. Revista Tabula Rasa, 4, 305-322.

Moreno, M. (1999). La historia como arma y otros estudios sobre esclavos, ingenios y plantaciones. España: Editorial Crítica.

North, D. (1993). Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico. México: Fondo de Cultura Económica.

North, D. (1981). Structure and Change in Economic History. New York: W. W. Norton & Co.

Pérez, A. (2009). La sociología económica: orientación teórica, aparato conceptual y aspectos metodológicos de un campo de investigación en ciencias sociales. Revista Ciencia y Sociedad, 34 (1), 97-119.

Polanyi, K. (1992). La gran transformación, Crítica del liberalismo económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Rangel, C. (2006). Del buen salvaje al buen revolucionario. Venezuela: Monte Ávila editores.

Ricardo, D. (2003). Principios de economía política y tributación. España: Pirámide.

Roncaglia, A. (2006). La riqueza de las ideas. Una historia del pensamiento económico. España: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Rodríguez, O. (1997). ¿Qué Relaciones se pueden establecer entre Historia y Economía? Revista Historia Crítica, 14, 99-116.

Salomón, K. (2004). La cliometría y la historia económica institucional: reflejos latinoamericanos. Revista Historia Crítica, 27. doi: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81102705.

Sanoja, M. (2011). Historia sociocultural de la economía venezolana. Catorce mil quinientos años de recorrido. Venezuela: Banco Central de Venezuela.

Smith, A. (2002). Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. España: Editorial Alianza.

Spencer, H. (2009). Las instituciones industriales. España: Comares

Sraffa, P. (1966). Producción de mercancías por medio de mercancías. Preludio a una crítica de la teoría económica. España: Oikos.

Vargas, J. (2005). Instrumentalizad racional de la nueva economía política en la transformación institucional del estado. Revista Ra Ximhai, 1, (2), 201-238.

Von Mises, L. (1986). La acción humana. Tratado de economía. España: Unión Editorial.

Wallerstein, I. (coordinador). (2007). Abrir las ciencias sociales. Informe de la comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI editores.

Wolf, E. (2005). Europa y la gente sin historia. México: Fondo de Cultura Económica.