No. 7 (2016): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

The process of curriculum reforms: Contribution for their comprehension from the Pierre Bourdieu theory

Gina Claudia Velasco Peña
Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Secretaría de Educación Distrital de Bogotá
Bio

Keywords

  • Socio-cultural differentiation,
  • social reproduction,
  • reform,
  • cultural capital

How to Cite

Velasco Peña, G. C. (2016). The process of curriculum reforms: Contribution for their comprehension from the Pierre Bourdieu theory. Cambios Y Permanencias, (7), 419–451. Retrieved from https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7056

Abstract

The main theoretical contributions of Pierre Bourdieu are located in understanding the ways in which education systems serve as institutionalized forms of social reproduction in an order determined by the socio-cultural differentiation; this process is basing in unequal distribution of cultural and symbolic capital and it derives in forms of identify and relate between members of different social groups.

Initially, the present paper will seek to identify some factors associated with learning outcomes, in addition to outlining a route that explains how exclusion and socio-cultural differentiation operate to achieve the reproduction of inequalities through some particularities of the educational offer by sector and class. Subsequently, the analysis focuses on the pedagogical action and the curriculum as cultural arbitrariness tending to favor those have had contact with the hegemonic culture in the primary forms of socialization. Finally, we present some research that, based on the conceptual or methodological approaches of Pierre Bourdieu, make a reading of the role of reforms in the educational dynamics and then we suggest some research approaches that can be made of curricular reforms from this perspective.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Accastello, G. (2008). Fracaso escolar en las trayectorias escolares. Rosario, Argentina: FLACSO. Recuperado de: http://documents.tips/documents/fracaso-escolar-en-las-trayectorias-educativas.html#

Alcón Pacasi, G. (2008). Formación docente en contexto de reforma educativa intercultural. Quito: FLACSO Ecuador. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10469/641

Análisis del Gimnasio Moderno mostró que 21 de sus egresados prefieren estudiar Administración. (6 de Febrero de 2010). El Tiempo. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-215932.html

Arango, T. (19 de 1 de 2013). Los altos costos no equivalen a mejores colegios. La República. Recuperado de: http://www.larepublica.co/consumo/los-altos-costos-no-equivalen-mejores-colegios_29565

Banco Mundial. (24 de julio de 2014). Alumnos latinoamericanos en escuelas públicas pierden un día de instrucción por semana. Lima. Recuperado de: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2014/07/24/informe-educacion-profesores-excelentes

Bonal, X. (1998). Sociología de la educación. Barcelona: Paidos.

Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 2 (2). Recuperado de: http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/0503.pdf

Bourdieu, P. (Septiembre de 1989). El espacio social y la génesis de las "clases". Estudios sobre las culturas contemporáneas, III (7), 27 - 55. Recuperado de: http://bvirtual.ucol.mx/descargables/310_el_espacio_social_y_la_genesis.pdf

Bourdieu, P. (1998). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Ediciones Taurus.

Bourdieu, P. (2007). Campo del poder y reproducción social. Elementos para un análisis de la dinámica de las clases. (A. Gutiérrez, Trad.) Córdoba: Ferreyra Editor.

Bourdieu, P., y Passeron, J.-C. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México D.F: Distribuciones Fontamara.

Bourdieu, P., y Passeron, J.-C. (2004). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.

Bustamante Rojas, Á. (2006). Educación, compromiso social y formación docente. Revista Iberoamericana de Educación, (37). Recuperado de: http://rieoei.org/opinion16.htm

Calvo, G., y Mina, A. (2002). Inequidad a pesar de la reforma. Revista Colombiana de Educación (43), 103-121.

Casaseca Hernández, S. (1990). Los ancares: educación y subdesarrollo. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Castañeda, T. (27 de Octubre de 2014). Razonpublica.com. Recuperado de: http://www.razonpublica.com/index.php/lectura-p%C3%BAblica/7998-los-estudiantes-y-la-cultura-cuando-la-educaci%C3%B3n-nace-predeterminada.html

Colombia, Departamento Nacional de Planeación. (2002). Documento CONPES 3203. Autorización a la nación para contratar empréstitos externos para financiar el proyecto acceso con calidad a la educación superior en Colombia. Bogotá. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/CONPES/Econ%C3%B3micos/3203.pdf

Colombia, Departamento Nacional de Planeación. (s.f.). Desarrollo social. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-educacion/Paginas/subdireccion-de-educacion.aspx

Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2014). Estadísticas De Educación Superior. Subdirección de Desarrollo Sectorial, Bogotá. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-212350_Estadisticas_de_Educacion_Superior_.pdf

Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (16 de Septiembre de 2015). Boletín Educación superior en cifras. Bogotá. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-350451_recurso_11.pdf

Confederação Nacional de Trabalhadores Da Educação. (2005). Las reformas educativas en los países del Cono Sur. Un balance crítico. Buenos Aires: CLACSO.
Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación. (Septiembre de 2012). Dossier de Actualidad . Sobre la ratio de alumnos por aula, (1). Recuperado de: http://pape.uib.es/sites/default/files/files/dossier%20actualidad%20ES.pdf

Díaz, M. (1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Pedagogía y saberes (1), 14-27. Recuperado el 19 de 7 de 2016, de http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_05arti.pdf

Egresados de universidades de élite ganan más. (3 de Enero de 2013). El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12489547
El ranking de los mejores colegios 2015. (2015). Revista Dinero. Recuperado de: http://www.dinero.com/contenidos-editoriales/especial-de-colegios-2015/multimedia/los-mejores-colegios-colombia-2015/216463#

FLACSO. (15 de 11 de 2010). Currículum y jerarquía cultural. Diplomatura en Currículum y prácticas escolares en contexto. Bloque V. Clase 28. Recuperado de: http://documents.tips/documents/fracaso-escolar-en-las-trayectorias-educativas.html

Londoño, R., Aguirre, M. y Sierra, I. (2015). La enseñanza de la historia en el ámbito escolar bogotano. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

López Pino, C. M. (2012). Expectativas de acceso a la universidad en los jóvenes de sectores populares de Bogotá. Educación y educadores, 15 (3), 383-409. Recuperado de:http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2375/2952#n_9

Martín Criado, E. (2004). De la reproducción al campo escolar. En L. E. Alonso, E. Martín Criado, J. L. Moreno Pestaña, (Eds.). Pierre Bourdieu, Las herramientas del sociólogo (pp. 67 - 114). Madrid: Ediciones Fundamentos.

Martínez Boom, A. (2004). De la escuela Expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Barcelona: Antrophos Editorial y Convenio Andrés Bello.

Méndez, A.; Catani, D. y Pereira, G. (2005). Pierre Boudieu: las lecturas de su obra en el campo educativo brasileño. Fundamentos en Humanidades, VI (12), 195 - 222. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18412611

Misas Arango, G. (2004). La educación superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Moreno Durán, Á. y Ramírez, J. E. (2006,). Pierre Bourdieu. Introducción elemental. Bogotá: Panamericana Formas e impresos.

OCDE. (2012). Education indicators in focus. How does class size vary around the world? Recuperado de: http://www.oecd.org/edu/skills-beyond-school/EDIF%202012--N9%20FINAL.pdf

OCDE; COLOMBIA MEN. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf

Patzi, F. (1999). Etnofagia Estatal. Modernas formas de violencia simbólica (Una aproximación al análisis de la Reforma Educativa). Boletín Instituto Francés de Estudios Andinos, 28 (3). Recuperado de: www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/28(3)/535.pdf

Pérez Sánchez, C. N. (2000). La escuela frente a las desigualdades sociales. Apuntes sociológicos sobre el pensamiento docente. Revista Iberoamericana de educación (23). Recuperado el 18 de 11 de 2016, de http://rieoei.org/rie23a06.htm

Popkewitz, T. (1994). Política, conocimiento y poder: algunas cuestiones para el estudio de las reformas educativas. Revista de educación(305), 103-138.

Prieto, M., y Contreras, G. (2008). Las concepciones que orientan las prácticas evaluativas de los profesores: un problmea a develar. Estudios pedagógicos, 34 (2), 245 - 262. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052008000200015&lng=es&nrm=iso

Sánchez Martín, M. E. (2009). Sistema educativo/Sistema de producción. El papel de las ofertas en la producción de las demandas. En R. Reyes. (Ed.). Diccionario crítico de Ciencias sociales. Terminología científico-social. Recuperado de: http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/S/sistema_educativo.htm

Sánchez-Redondo Morcillo, C. (2002). En memoria de Pierre Bourdieu. Revista Docencia e Investigación (2). Recuperado de: https://www.uclm.es/varios/revistas/docenciaeinvestigacion/numero2/carlossanchez.asp

Sarup, M. (1990). El curriculum y la reforma educativa: hacia una nueva política de educación. Revista de Educación (291), 193 - 221. Recuperado de: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/477/19/1

Solo el 16 por ciento de los jóvenes de Bogotá llega a la universidad. El Tiempo. (16 de Diciembre de 2014). Recuperado de: http://www.eltiempo.com/bogota/cifras-de-ingreso-de-a-educacion-superior-en-bogota/14981018

Varela, J. (Mayo - Agosto de 1990). Clases sociales, pedagogías y reforma educativa . Revista de Educación. Formación general, conocimiento escolar y reforma Educativa (292), 219-236. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=a7m_f2Q2iIMC&pg=PA219&lpg=PA219&dq=Clases+sociales,+pedagog%C3%ADas+y+reforma+educativa&source=bl&ots=7c_4wh39DE&sig=9Viz9I05QOvoVBw0qa9RA_QTYX8&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwie9MLZzf_NAhVTBx4KHeh2DKwQ6AEIHDAA#v=onepage&q=

Vercellino, S., y Enrico, L. (2006). De las políticas públicas a las prácticas educativas: la incidencia de la práctica del supervisor escolar. Revista Complutense de educación, 17 (2), 93-104. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/RCED0606220093A.PDF

Villalta Paucar, M. A., y Palacios Diaz, D. (2014). Discurso y práctica pedagógica en contextos de alto rendimiento escolar. Estudios pedagógicos, 40 (2), 373-389. Recuperado de: http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052014000200022&lng=es&nrm=iso

Viñao, A. (2006). El éxito o fracaso de las reformas educativas: condiciones, limitaciones, posibilidades . En J. G. Sacristán (Ed.). La reforma necesaria: entre la política educativa y la práctica escolar (pp. 43-60). Madrid: Ediciones Morata.