No. 6 (2015): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

Gender violence and sexual violence of Colombia's armed conflict

Ivonne Suárez Pinzón
Universidad Industrial de Santander
Bio

Keywords

  • gender violence,
  • sexual violence,
  • armed conflict,
  • displacement,
  • Colombia

How to Cite

Suárez Pinzón, I. (2015). Gender violence and sexual violence of Colombia’s armed conflict. Cambios Y Permanencias, (6), 173–203. Retrieved from https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7097

Abstract

The text addresses a topic of considerable interest, namely, the specific forms of violence suffered by Colombian women who are victims of forced labor in the context of internal armed conflict displacement. Its objective is to interpret such forms of violence from a perspective that assumes gender as a central category of analysis.

Information was obtained through the methodology of oral history and construction of life courses that allow you to present empirical support for the analysis of a limited set of cases. The conclusions emphasized the violence that exists in the context of the conflict is a result of generic forms of violence in society by.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alméras, D., et al. (2002). Violencia contra la mujer en relación de pareja: América Latina y el Caribe. Una propuesta para medir su magnitud y evolución. Santiago de Chile: Naciones Unidas – CEPAL.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2010). Recomendación general sobre la igualdad de género en el contexto del desplazamiento forzado y la apatridia. Elementos preliminares. Recuperado de http://www.acnur.es/PDF/815720120508134438.pdf.

Astelarra, J. (Julio, 2004). Políticas de género en la Unión Europea y algunos apuntes sobre América Latina. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/4/19624/P19624.xml&xsl=/mujer/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt.

Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte: Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.

Brownmiller, S. (1981). Contra nuestra voluntad: hombres, mujeres y violación. Barcelona: Planeta.

Canal, M. (2011). Reconstrucción de la memoria histórica de mujeres en la fase de atención y orientación a población desplazada (Tesis de maestría). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/4446/1/458566.2011.pdf.

Children youth as peacebuilders. Estudio sobre violencia sexual (s.f). Recuperado de http://www.childrenyouthaspeacebuildersca/pdfs/ESTUDIO%20SOBRE%20VIOLENCIA%20SEXUAL%20PREGUNTAS.pdf.

Colectivo Hombres y Masculinidades. (2009). De machos a hombres: violencia de género y desplazamiento forzado. Bogotá: UNHCR- ACNUR.

Correa, R. y Díaz F. (2011). Género y desplazamiento forzado: una mirada desde la acción de grupo. Bogotá: Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial. Recuperado de http://www.programacontraviolenciasdegenero.org/documentos/documpublicac/prod5/cuerpodetextoFINALFINAL.pdf.

Espinar, E. (2003). Violencia de género y procesos de empobrecimiento. Estudio de la violencia contra las mujeres por parte de su pareja o ex-pareja sentimental (Tesis doctoral). Recuperada de http://www.cervantesvirtual.com/obra/violencia-de-genero-y-procesos-de-empobrecimiento-estudio-de-la-violencia-contra-las-mujeres-por-parte-de-su-pareja-o-expareja-sentimental--0/.

Garrido, B. y Schwartz, A. (2006). Las mujeres en las organizaciones armadas de los ‘70 Montoneros. Revista del Centro de Estudios Históricos e Interdisciplinarios Sobre las Mujeres, (2), 64-79. Recuperado de http://www.filo.unt.edu.ar/centinti/cehim/temas2.pdf.

Kottak, C. P. (1997). Antropología cultural. Espejo para la humanidad. Madrid: McGraw-Hill.

Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y Horas.

Mendoza, L. (2007). Reproducción social en familias prominentes de Salta: un análisis desde la categoría de género. Revista del Centro de Estudios Históricos e Interdisciplinarios Sobre las Mujeres, (3), 43-53.

Morales, J. y Fandiño, Y. (2008). “Y Dios me hizo mujer”: desplazamiento forzado y vulnerabilidad de género. Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas, 2 (1), 1-12. Recuperado de http://seer.bce.unb.br/index.php/repam/article/view/1466/1099

Organización de Naciones Unidas (2008). Estrategia integral para la prevención, atención y erradicación de todas las formas de violencia de género en Colombia. Contexto y análisis de la situación: antecedentes. Bogotá: Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Recuperado de http://www.programacontraviolenciasdegenero.org/documentos/documentodelprogramaconjunto.pdf

Organización de Naciones Unidas. (1991). Information note on UNHCRs guidelines on the protection of refugee women, (EC/SCP/67). Nueva York: Naciones Unidas.

Organización Mundial de la Salud (s.f.). Violencia sexual. Recuperado de http://www.un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/mujer/ip3.html

Ramírez, C. (2008). Concepto de género: reflexiones. Ensayos, (8), 307-314. Recuperado de http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos/pdf/revista23/2315.pdf

Rico, N. (Julio, 1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. Recuperado de http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/4345/P4345.xml&xsl=/mujer/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt

Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. M., Lamas. (Ed.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México: PUEG. Recuperado de http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/scott.pdf

Segura Escobar, N. y Meertens, D. (1997). Desarraigo, género y desplazamiento interno en Colombia. Nueva Sociedad, 1 (148), 30-43.

Sojo, D., Sierra, B. y López, I. (2002). Salud y Género. Guía práctica para profesionales de la cooperación. Recuperado de http://www.usc.es/smucea/IMG/pdf/Saludygenero.pdf.

Universidad Autónoma de Chiapas. (s.f.). Portal universitario para la atención de la violencia de género. Recuperado de http://www.violenciagenero.unach.mx/index.php?option=comcontent&view=article&id=5&Itemid=5