No. 3 (2012): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

The route of the cocoa: business circuit of Pamplona’s elite, Viceroyalty of Nueva Granada, XVIII-XIX centuries

Lina Constanza Díaz Boada
Universidad Nacional de La Plata - CONICET
Bio

How to Cite

Díaz Boada, L. C. (2012). The route of the cocoa: business circuit of Pamplona’s elite, Viceroyalty of Nueva Granada, XVIII-XIX centuries. Cambios Y Permanencias, (3), 166–187. Retrieved from https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7378

Abstract

The present paper is part of the exploration stage in the process of construction of the
object of study. Therefore, instead research results we suggest an exercise of reflection
about the region and the elite interests us address. In the first section we present an
overview of the studies that have been conducted on Pamplona in historiography. We
want to focus on the way the town has been addressed in the context of a historical
region energized by social connections favored, in turn, by the fluvial routes. Second,
we make a brief overview of the socioeconomic configuration of Pamplona‟s elite along
the colonial period. Finally, we address the relationship between Pamplona and estates
in San Jose de Cucuta as producer enclave on the route of the cocoa.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Prensa oficial

El Zulia, Periódico Oficial De La Provincia. (1856 y 1857). 2 de noviembre de 1856 (núm. 4) - 13 de septiembre de 1857 (núm. 49). Pamplona: Imprenta Zapata Hermanos.

Gaceta De Santander. (1857-1886). Pamplona, Bucaramanga y Socorro.


Bibliografía general

Acosta, J. de J. (1999). Historia de la iglesia en Pamplona siglos XVI, XVII y XVIII. Pamplona: Universidad.

Almario García, O. (2005). La invención del suroccidente colombiano (Vols. 1 y 2). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Almario García, O. (2010). Germán Colmenares: un historiador visto en fragmentos. Procesos, Revista Ecuatoriana De Historia, (32), 57-80.
Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2850/1/04.Almarto-D.pdf

Ancízar, M. (1853). Peregrinación de Alpha: por las provincias del norte de la Nueva Granada en 1850 i 1851. Bogotá: Echerverría. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/perealpha/indice.htm

Botero Herrera, F. (2003). Estado, nación y provincia de Antioquia: guerras civiles e invención de la región 1829-1863. Medellín: Hombre Nuevo Editores.

Briceño Monzón, C. A. (2005). La región histórica del sur del Lago de Maracaibo y la influencia geohistórica de la ciudad de Mérida. Tierra Firme, 23(90). Recuperado de http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-29682005000200004&lng=es&nrm=is

Cardozo Gaulé, G. (1993). El circuito agroexportador marabino a mediados del siglo XIX. Boletín Americanista, (42).

Cardozo Gaulé, G. (2003). Maracaibo: construcción de la identidad regional en el siglo XIX. Tierra Firme, 21(84). Recuperado de
http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-29682003000400007&lng=es&nrm=is

Cardozo Gaulé, G. (2011). Regiones históricas, independencia y construcción de la nación venezolana. Académica, 2(3), 1-35. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3748165

Colmenares, G. (1969). Encomienda y población en la provincia de Pamplona 1549-1650. Bogotá: Uniandes.

Ferreira Esparza, C. A. (1993). Censos y capellanías: el crédito en la provincia de Pamplona 1700-1760. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Ferreira Esparza, C. A. (2001). La economía espiritual entre lo terrenal y lo celestial: Pamplona siglo XVIII. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Gamboa, J. A. (1999). Ensayos de arqueología etnohistórica e historia cultural de la provincia de Pamplona: épocas prehispánica y colonial. Pamplona: Universidad.

Gamboa, J. A. (1993). Cabildo y élites locales en la sociedad colonial: encomenderos, mineros y comerciantes en la provincia de Pamplona (1600-1660). Revista Politeia, (12), 16-28.

Gamboa, J. A. (2003). El precio de un marido: el significado de la dote matrimonial en el Nuevo Reino de Granada: Pamplona (1570-1650). Bogotá: Imprenta Nacional – Instituto Colombiano de Antropología.

Gamboa, J. A. (2004). La encomienda y las sociedades indígenas del Nuevo Reino de Granada: el caso de la provincia de Pamplona. Revista De Indias, 64(232), 749-770.

Gamboa, J. A. (2009). Cúcuta: ciudad comercial y fronteriza. Revista Credencial Historia, (234), 9- 15. Recuperado de http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/junio2009/cucuta.htm

Guerrero Rincón, A. A. (1993). La política local en la sociedad colonial, Girón siglo XVIII. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Hernández Arena, R. A. (2008). La antigua vialidad y los circuitos económicos coloniales en el espacio altoandino merideño (siglos XVI-XVII). Tierra Firme, 26(104), 451-468.

Herzog, T. (2006). Vecinos y extranjeros: hacerse español en la edad moderna. España: Alianza Editorial.

Loaiza Cano, G. (2008). Pensar el bicentenario. Revista Número, (57). Recuperado de http://www.revistanumero.com/index.php?option=com_content&view=article&id=615

Maldonado Delgado, H. (2005). Poblamiento y tenencia de tierra en el suroeste de Venezuela. Caso: „Gran Globo del Uribante‟. Estado Táchira (1657-1962). Tierra Firme, 23(90). Recuperado de http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-29682005000200003&lng=pt&nrm=is

Martínez Garnica, A. (1997). La provincia de Vélez: orígenes de sus poblamientos urbanos. Bucaramanga: UIS.

Martínez Garnica, A. (2004). La experiencia del grupo de investigaciones históricas sobre el estado nacional colombiano: derroteros, conceptos fundamentales y temas seleccionados. En C. Ayala. (Comp.), La historia política hoy: sus métodos y las ciencias sociales (pp. 97-116). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Martínez Garnica, A. (2010). La independencia en Pamplona y el Socorro. Revista Santander, (5), 18-33.

Ortega Chinchilla, Y. J. (2000). Cultura material en la ciudad de Pamplona, 1750-1810 (tesis de pregrado). Universidad Industrial de Santander, Colombia.

Pabón Serrano, O. M. (s.f.). Familia, poder y notabilidad en la sociedad pamplonesa en la época de la Independencia: los Canal González. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/53576669/Familia-ad-y-Poder

Pabón Serrano, O. M. (2010). Juntas y batallas en la provincia de Pamplona durante la primera república 1810-1816. Bucaramanga: (Sic) Editorial.

Pabón Villamizar, S. (1996). Historia del poblamiento y construcción del espacio hispánico en Pamplona. Pamplona: Cámara de Comercio de Cúcuta.

Pérez Pinzón, L. R. (2002). Emancipar la muerte: estado, educación y sociedad en la provincia de Pamplona (1821-1828) (trabajo de especialización). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.

Quintero Montiel, I. y Martínez Garnica, A. (Eds.). (2008). Actas de formación de juntas y declaraciones de independencia (1809-1822): Reales Audiencias de Quito, Caracas y Santa Fe (tomos 1 y 2). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Ramos Peñuela, A. (2005). Frontera y poblamiento. Hacendados y misioneros en el nororiente de la Nueva Granada 1700-1819. Cuadernos de Desarrollo Rural, (54), 7-29.

Ramírez Bacca, R. (2011). Tendencias de la historia regional en Colombia. Problemas y perspectivas recientes. HISTOReLo, Revista De Historia
Regional y Local, 3(5), 147-168. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/viewFile/20653/pdf_41

Román Romero, R. (2004). Memorias enfrentadas: centenario nación y Estado 1910-1921. Memorias, (2). Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=85502207

Suárez De Paredes, N. y Briceño Briceño, M. S. (2009). Territorio, trabajo y parentesco en el sistema productivo hortícola de los valles altos andinos. Tierra Firme, 21(84). Recuperado de http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-29682003000400008&lng=en&nrm=i

Urdaneta Quintero, A., Parra Grazzina, I. y Cardozo Gaulé, G. (2006). Los orígenes de Maracaibo y el dominio del Lago: diversidad social y mestizaje. Procesos Históricos, Revista Semestral De Historia, Arte y Ciencias Sociales, (10). Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2041409

Uribe De Hincapié, M. T. y Álvarez Gaviria, J. M. (1987). Poderes y regiones: problemas en la constitución de la nación colombiana. 1810-1850. Colombia: Universidad de Antioquia.

Uribe De Hincapié, M. T. (1992). Urabá: ¿región o territorio?, un análisis en el contexto de la política, la historia y la etnicidad. Medellín: CORPOURABÁ.

Uribe De Hincapié, M. T. (1998). Las raíces del poder regional: el caso antioqueño. Antioquia: Universidad de Antioquia.

Valencia Llano, A. (2005). La metodología en la investigación histórica regional del Valle del Cauca. Revista Historia Y Espacio, (25). Recuperado de http://historiayespacio.univalle.edu.co/TEXTOS/25/Debaate/2506.PDF