No. 1 (2010): Cambios y Permanencias
Autores Invitados

SENTIDOS DEL ESPACIO Geopolítica de la imagen en el arte: nuevas estrategias de expansión

Lucrecia Piedrahita
Instituto de Estudios Críticos de México
Bio

Published 2010-12-06

Keywords

  • Geopolític,
  • Geoimagination,
  • Aesthetics Politics,
  • Micropolítics

How to Cite

Piedrahita, L. (2010). SENTIDOS DEL ESPACIO Geopolítica de la imagen en el arte: nuevas estrategias de expansión. Cambios Y Permanencias, (1), 8–40. Retrieved from https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7520

Abstract

The sense of space and the relationship between man and his environment, the expression of art to contemporary art practices, the transit of visual acts and them and between them the image as a relationship like a-pragmatic factor of production policy of behaviors and subjectivities- (L. Puelles). All this is languages, forms of participation, consensus and dissent strategies, spaces of public opinion that are based on the construction of imaginary maps that allow lift to identify territories where is possible a –contramapa- of geopolitics from the micropolitics to transit of the imagination, understood in terms of Hannah Arendt, as the power to make present what is absent.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Auge, M. (1998). Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa.

Bachelard, G. (1983). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.

Badiou, A. (2005). El siglo. Buenos Aires: Manantial.

Barthes, R. (1993). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós Comunicación.

Bernárdez Sanchís, C. (2005). Imágenes de la violencia en el arte contemporáneo. Madrid: Valeriano Bozal Editor.

Brea, J. L. (1997). La desaparición del espacio público. En Festival Internacional de Arte Ciudad de Medellín. Nueva Bienal de Artes, Seminario Arte y Ciudad. Ponencia presentada en el Festival Internacional de Arte Ciudad de Medellín, Medellín.

Cortina, A. (1998). Ciudadanos del mundo, hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza.

Costa, J. (s.f.). Imagen corporativa en el siglo XXI. Recuperado de http://www.joancosta.com/comunicacion_texto5.htm.

Delgado, M. (1997). Sobre hábitat y cultura. Medellín: Centro de Estudios del Hábitat Popular CEHAP, Centro de Investigaciones Estéticas. Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia.

Duque, F. (1998). La problemática contemporánea de la imagen en el arte. Medellín: Facultad de Artes, Instituto de Filosofía, Universidad de Antioquia, Seminario.

Eco, U. (1997). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.

Paz y derechos humanos. (13 de enero de 2007). El Colombiano.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2005). Excluidos e invisibles. Estado mundial de la infancia. París: UNICEF.

Fuentes, C. (1972). Cuerpos y Ofrendas. Madrid: Alianza Editorial.

Galindo, J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Consejo Nacional para las artes. Addison Wesley Logman.

García Canclini, N. (1996). La ciudad de los viajeros. México: Grijalbo.

García Canclini, N. (1998). Culturas híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.

García Márquez, G. (2000). El General en su laberinto. Barcelona: Mondadori.

Geary Patrick, J. (2004). Quand les nations refont l'histoire. París: Flammarion.

Giraldo. F, (1998). Pensar la ciudad. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Goffman, E. (1970). Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Habermas, J. (1985). La modernidad, un proyecto incompleto. Barcelona: Kairos.

Habermas Jürgen (1997). La lógica de las ciencias sociales. Madrid, Tecnos.

Honorable Concejo de Medellín. (2006) Acuerdo 46 de 2006 por el cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones. [CD – ROM]. Medellín.

Kreibhom, P. (2007). Geopolítica y terrorismo, una estrategia de análisis. Buenos Aires: Centro Argentino de Estudios Internacionales.

Leroi Gourham, A. (1971). El gesto y la palabra. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

López Pedraza, R. (1991). Hermes y sus hijos. Barcelona: Anthropos.

López-Farjeat, L. X. (s.f.). El cuerpo en el arte contemporáneo, Luis Xavier. http://javu.info/conversacionesblog/?p=4.

Lutard, C. (1988). In Géopolitique de la Serbie-Monténégro. Bruxelles: Ediciones Comple.

Lyotard, J. F. (1996). La posmodernidad. Barcelona: Gedisa.

Martín-Barbero, J. (1996). Pre-textos. Cali: Universidad del Valle.

Medina, M. (1997). La crisis socio-política colombiana: un análisis no coyuntural de la coyuntura. Santafé de Bogotá: Utópica.

Molano Bravo, A. (2001). Éxodo, patrimonio e identidad. En V Cátedra anual de historia Ernesto Restrepo Tirado. Ministerio de Cultura y Museo Nacional de Colombia, Bogotá.

Muntañola, J. (1979). Topogénesis dos. Ensayo sobre la naturaleza social del lugar. Barcelona: Oikos-Tau.

Ortega, F. (2004). La irrupción de lo impensado. Cátedra de estudios culturales Michel de Certeau. En Cuadernos: Pensar en Público. Bogotá: Instituto Pensar, Pontificia Universidad Javeriana.

Paz, O. (1996). El arco y la lira. México: Fondo de Cultura Económica.

Piedrahita, L. y Restrepo, L. (2003). La diosa de – alada. El cuerpo como espacio en los desplazados y sus narrativas de interpretación. Revista Anagramas, rumbos y sentidos de la comunicación, 2(3). Recuperado de http://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/1239/1173

Piedrahita, L. y Restrepo, L. (1999). Ya no Dios sino el cuerpo. Entrevista al semiólogo Pere Salabert. El Mundo.

Puelles, R. (2005). Entre imágenes: apariencia estética y mundo versátil. Revista Estudios Visuales, (3).

Reguillo, R. (1993). Pensar la ciudad desde la comunicación. Un ejercicio necesario. En J. Galindo y C. Lunas. (Eds.), Campo académico de la comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva. México: CNCA/ITESO.

Sartori, G. (1994). ¿Qué es la democracia? Bogotá: Altamir Ediciones.

Sennett, R. (1991). Carne y piedra, el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza.

Silva, A. (1998). Imaginarios urbanos, cultura y comunicación urbana. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Sofsky, W. (2002). El destruido flujo del tiempo. Revista Humboldt, (135), 2-6.

Unicef (s.f.). La niñez colombiana en cifras. París: UNICEF.