No. 1 (2010): Cambios y Permanencias
Artículos

The Indians Confraternities in Charcas (18th Century): Historiographic balance shett and new perpectives of analysis

María Candela De Luca
Universidad Nacional de La Plata / CONICET

Keywords

  • Religious Fraternities,
  • Indian,
  • Charcas,
  • 18th Century

How to Cite

De Luca, M. C. (2010). The Indians Confraternities in Charcas (18th Century): Historiographic balance shett and new perpectives of analysis. Cambios Y Permanencias, (1), 94–117. Retrieved from https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7548

Abstract

The present work is a portion of a larger investigation that proposes to study how was the structure of the indians´ religious fellowships in Charcas, Alto Perú (Bolivia), during the 18th Century. This article wants to offer an updated and organized summary in the topic of religious confraternities of indians, that works as a point of item of new perpectives of analysis.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Adrián, M. (2000). Estrategias políticas de los curas de Charcas en un contexto de reformas y de conflictividad creciente. Andes, (11).

Arias De Saavedra Alías, I. y López-Guadalupe Muñoz, M. L. (2000). La represión de la religiosidad popular. Crítica y acción contra las cofradías en la España del siglo XVIII. Granada: Universidad de Granada.

Bazarte Martínez, A. (1989). Las cofradías de españoles en la ciudad de México (1596 – 1869). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Bechtloff, D. (1993). La formación de una sociedad intercultural: las cofradías en el Michoacán colonial”. Historia Mexicana, 43(2), 251-263.

Celestino, O. (1998). Transformaciones religiosas en los Andes peruanos. Evangelizaciones. Gazeta de Antropología, (14).

Celestino, O. y Meyers, A. (1981). Las cofradías en el Perú. Frankfurt: Editionen der Iberoamericana.

Chartier, R. (Comp.). (1995). Cultura popular. Retorno a un concepto historiográfico. En Sociedad y escritura en la edad moderna. La cultura como apropiación. México: Instituto Mora.

Cirio, N. P. (2000). La cofradía de San Baltazar y Ánimas (1772 – 1856). Latin American Music Review, 21(2).

Cruz, E. N. (2007). Una cofradía urbana de indios a fines de la colonia: San Pedro de Naturales (Jujuy - Río de la Plata). Revista Andina, (44), 227-248.

Cruz, E. N. (2002) Autoridades socio-religiosas en el antiguo régimen. Los mayordomos de cofradías en Jujuy a fines de la colonia. Cuadernos Del Sur, 31, 35-56.

Cruz, E. N., Ferreiro, J. P. y Santamaría, D. J. (2008). Mi propiedad privada…Historia de mujeres en el Jujuy colonial (siglos XVII y XVIII). Jujuy: Purmamarka Ediciones.

Di Stefano, R. y Zanatta, L. (2000). Historia de la iglesia Argentina: desde la conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Grijalbo S.A.

Di Stefano, R., Sábato, H., Cecconi, E. y Luna, E. (2002). De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Argentina: Gadis.

Fábrega, M. (2003). Asociacionismo y religiosidad: una mirada en torno al espacio cofradiero abulense en el tránsito de la modernidad. Cuadernos De Historia De España, 78, 67-102.

Fogelman, P. (2000) Una cofradía mariana urbana y otra rural en buenos aires a fines del período colonial. Andes, (11).

Fogelman, P. (2006). El culto mariano y las representaciones de lo femenino: recorrido historiográfico y nuevas perspectivas de análisis. Aljaba (Luján), 10, 175-188.

García Canclini, N. (1984). Cursos y conferencias. Buenos aires: Universidad Nacional de Buenos Aires.

García Canclini, N. (1992). Como se forman las culturas populares: la desigualdad en la producción y en el consumo. En G. Grünberg. (Comp.), Ideología, cultura y poder.

Garland Ponce, B. (1994). Las cofradías en Lima durante la colonia. En G. Ramos. (Coord.), La venida del reino: religión, evangelización y cultura en América, Cusco, siglos XVI – XX. Lima: CBC.

Gisbert, T. (2001). El paraíso de los pájaros parlantes. Bolivia: Plural Editores.

Gruzinsnki, S. (1999). Las imágenes, los imaginarios y la occidentalización. En Carmagnani. (Coord.), Para una historia de América. Las estructuras (t. 1, pp. 498-567). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Guarda, G. (1987). Los laicos en la cristianización de América. Santiago: Universidad Católica de Chile.

Lara Cisneros, G. (2002). Aculturación religiosa en Sierra Gorda: el Cristo viejo de Xichú. Estudios De Historia Novohispana, (27), 59-89.

Lavrin, A. (1986). Mundos en contraste: cofradías rurales y urbanas en México a fines del siglo XVIII. En A. Bauer. (Ed.), La iglesia en la economía de América Latina, siglos XVI al XIX (pp. 235-275). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

López Muñoz, M. (1992). Las cofradías de la parroquia de Santa María de Granada en los siglos XVII y XVIII. Granada.

Martínez De Sánchez, A. M. (2006). Cofradías y obras pías en Córdoba del Tucumán, Argentina: Advocatus - Universidad Católica de Córdoba.

Mujica Pinilla, R. (2002) El arte y los sermones. En AAVV. (Ed.), El barroco peruano (pp. 222-257). Lima: Banco de Crédito del Perú.

Murra, J. (1985). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: IEP.

Pareja Ortiz, M. del C. (1991). Religiosidad popular y caridad asistencial en cofradías de Nueva España en el siglo XVIII. Hispania Sacra, 43(88), 625-646.

Pease, F. (1999). La religión incaica. En M. Carmagnani. (Coord.), Para una historia de América. Los Nudos. Méjico: Fondo de Cultura Económica.

Pease, F. (1999). Organización política incaica. En M. Carmagnani. (Coord.), Para una historia de América. Los Nudos. Méjico: Fondo de Cultura Económica.

Peña, G. A. (1994). La integración del indio en la Iglesia cordobesa, siglos XVI y XVII. Separata De Investigaciones Y Ensayos, (44).

Platt, T. (1987). The Andean Soldiers of Christ. Confraternity organization, the mass of the sun and regenerative organization, the mass of the sun and regenerative warfare in rural Potosi (18th - 20th centuries). Journal De La Société Des Americanistes, (83), 139-192.

Rodríguez González, A. L. (1999). Cofradías, capellanías, epidemias y funerales. Una mirada al tejido social de la independencia. Bogotá: El Áncora.

Rodríguez Mateos, J. (1995). Las cofradías de Perú en la modernidad y el espíritu de la contrarreforma. Anuario De Estudios Americanos, 52(2), 15-43.

Rojas Lima, F. (1986). La cofradía indígena, reducto cultural de los mayas de Guatemala. En M. Rivera Dorado y A. Ciudad Ruiz. (Eds.), Los mayas de los tiempos tardíos. Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana.

Rosal, M. A. (Ed.). (1984). Algunas consideraciones sobre las creencias religiosas de los africanos porteños. En Investigaciones y Ensayos. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.

Rosal, M. A. (2006). Diversos aspectos atinentes a la situación de los afroporteños a principios del período post-revolucionario derivados del estudio de testamentos de morenos y pardos. Revista De Indias, 66(237), 393-424.

Schmitt, J.C. (1999). El historiador y las imágenes. Relaciones, 20.

Serulnikov, S. (2006). Conflictos sociales e insurrección en el mundo colonial andino. El norte de Potosí en el siglo XVIII. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Serulnikov, S. (2008). Las proezas de la ciudad y su ilustre ayuntamiento: simbolismo político y política urbana en Charcas a fines del siglo XVIII. Latin American Research Review.

Siracusano, G. (2005). El poder de los colores: de lo material a lo simbólico en las prácticas culturales andinas: siglos XVI-XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.

Sotomayor, M. L. (2005). Cofradías, caciques y mayordomos. Reconstrucción social y organización política en los pueblos de indios. Siglo XVIII. Bogotá: ICANH.

Szmolcka, J. (Comp.). (1994). Cofradías y control eclesiástico en la Granada barroca. En Espacio, tiempo y forma (tomo 7, pp. 337-396). España: UNED.

Tanck De Estrada, D. (2002). Cofradías en los pueblos de indios en el México colonial. México: Colegio de México.

Valenzuela Márquez, J. (2008). La participación de indígenas andinos en las cofradías de Santiago de Chile y su contexto pluriétnico (siglo XVII). En Pontificia Universidad Católica del Perú. (Org.), Memorias del VII Congreso Internacional de Etnohistoria. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Varón, R. (1983). Cofradías de indios y poder local en el Perú colonial: Huaraz, siglo XVII. Allpanchis, 17(20), 127-145.

Wendell Graff, G. (1973). Cofradías in the New Kingdom of Granada: lay fraternities in a spanish american frontier society, 1600 – 1755. Michigan: University of Wisconsin.

Yánez Rosales, R. H. (1997). Las cofradías indígenas de Tlajomulco. Estudios del Hombre, (6).