Vol. 9 No. 1 (2018): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

Perspective of gender roles and their representations in Peruvian television. Analysis of emblematic cases from 1980 to 2010

Ágata Cristina Cáceres Sztorc
Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca - Wyzsza Szkola Filologiczna we Wroclawiu
Bio
Portada: Guido Llinás 

Published 2018-06-01

Keywords

  • Gender relations,
  • social media,
  • femininities,
  • masculinities,
  • stereotypes,
  • stereotypes
  • ...More
    Less

How to Cite

Cáceres Sztorc, Ágata C. (2018). Perspective of gender roles and their representations in Peruvian television. Analysis of emblematic cases from 1980 to 2010. Cambios Y Permanencias, 9(1), 232–263. Retrieved from https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/8416

Abstract

The mass media are able to install ideas according to the transformations that take place in reality, they can also reinforce traditional images and stereotyped roles of each one. It is relevant to investigate how the media have been collecting and, at the same time, building the image of women. In particular, it is interesting to know the development of this aspect in Peruvian television, over three decades that reflect political violence, corruption, authoritarianism and democratic recovery. Next, an analysis and reflections on female roles and gender relations within the framework of the Peruvian media, gender theories and Peruvian political history will be offered, taking into consideration different television genres: comedy programs, programs of entertainment and relevant TV series in the television history of Peru in a historical context from 1980 to 2010.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alfaro, R.M y Quezada, A. (2005). Atracción fatal: gritos y susurros de género en la pantalla peruana. Análisis de programación y consulta ciudadana. Lima: Veeduría Ciudadana.

Bozzo, L. (2000). Rompiendo Cadenas: las voces de la violencia, 68 testimonios. Lima: Solidaridad Familia-INC.

Cixous, H. (1995). La risa de la Medusa. Barcelona: Editorial Anthropos.

Degregori, C. I. (2012). La década de la antipolítica: Auge y huida de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos. Lima: IEP.

Fuller, N. (1993). Dilemas de la femineidad: Mujeres de clase media en el Perú. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Católica.
Fuller, N. (2012) Repensando el Machismo Latinoamericano. MCS- Masculinity and social change, 1(2), pp. 114-133.

Gargurevich, J. (2012). Los medios masivos de información en el Perú, 1980-2012. En Conexión Departamento de Comunicaciones de la PUCP, 1(1), pp. 11-31.

Grompone, R. (1999). Las nuevas reglas del juego: transformaciones sociales, culturales y políticas en Lima. Lima: IEP.

Huerta Mercado, A. (2004). Ciudad abierta: Lo popular en la ciudad peruana. En Perú Hoy. Las ciudades en el Perú (pp. 129-154).

Kaufman, M. (1997). Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En L. G. Arango, Género e identidad: ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Ediciones Uniandes, Universidad de Colombia.

Kogan, L. (2009). Regias y Conservadoras. Mujeres y hombres de clase alta en la Lima de los noventa. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Macassi, S. y Ampuero, F. (2001). Prensa Amarilla y Cultura Política en el Proceso Electoral. Lima: Centro de Investigación Asociación de Comunicadores Sociales Calandria.

Mazziotti, N. (2006). Telenovela: industria y prácticas sociales. Colombia: Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Grupo Editorial Norma.

Montero López, V. (2008). Análisis psicosocial del discurso de la prensa sensacionalista peruana y las actitudes de sus lectores. En Revista IIPSI Facultad de Psicología UNMSM, 11(2), pp. 153-181.
Peirano, L. y Sánchez León, A. (1984). Risa y cultura en la televisión peruana. Lima: DESCO.

Portocarrero, G. (1998). Las clases medias: entre la pretensión y la incertidumbre. Lima: SUR.

Stevens, E. (1977). El marianismo. En Hembra y Macho en Latinoamérica. Ensayos, Pescatello (Ed.) México: Editorial Diana.

Uceda, D. y Zacarías, J. (2012). Al fondo hay sitio: una apelación a los estereotipos. Revista académica: La mirada de Telemo, (8). Recuperado de http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/20291

Vargas Cuno, M. (2012). Análisis de la imagen de las mujeres en la programación televisiva transmitida en Lima. Lima: Para Concortv - Blog Mediática.

Vásquez Fermi, G. (2011). Al Fondo hay sitio, una mirada mediada e inclusiva a nuestras diferencias. Recuperado en línea: http://confibercom.org/anais2011/pdf/150.pdf

Vivas, F. (2001). En vivo y en directo. Lima: Universidad de Lima.