Vol. 9 No. 1 (2018): Revista Cambios y Permanencias
Investigadores en Formación

Between agreements and disagreements: Social perceptions of peace in Cauca, 2012-2016

David Sebastián Pérez Reina
Universidad del Cauca
Bio
Portada: Guido Llinás 

Published 2018-06-01

Keywords

  • Colombia,
  • peace,
  • peacebuilding,
  • territorial peace,
  • strategic-relational approach

How to Cite

Pérez Reina, D. S. (2018). Between agreements and disagreements: Social perceptions of peace in Cauca, 2012-2016. Cambios Y Permanencias, 9(1), 536–561. Retrieved from https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/8435

Abstract

The false dualism between the friends and enemies of peace, begins to fade after breaking down the filigree of these positions, because inside these monolithic blocks we find heterogeneous and varied horizons. In this sense, and bearing in mind that the Cauca is a central piece in the peace puzzle, this article seeks to unravel the nuances within some of the social actors in the department; which, despite their unrestricted support for the process, show differences in other aspects with important actors for peace (such as the government itself). To do this, we divide the document into two parts. In the first instance, we define, based on the Peace Studies, the concepts of conflict and peace (we also approach the idea of strategic selectivity, since it allows us to conceptually address the internal fractions of each of the positions). In the second part, we take a look at the various changes that the peace process went through and the social support it received, which was transformed depending on the correlation of forces at key political moments, such as the presidential elections of 2014 and the plebiscite of 2016.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN). (2012). Declaración de paz de Caloto y Villa Rica al pueblo colombiano. Recuperado de; http://observatorioadpi.org/content/declaraci%C3%B3n-de-paz-de-caloto-y-villa-rica-al-pueblo-colombiano .

Corporación Nuevo Arcoiris (2014). Ni el territorio indígena ni el paro agrario nacional serán vitrinas para la reelección de Santos. Recuperado de: http://anterior.nasaacin.org/index.php/nuestra-palabra/6913-ni-el-territorio-ind%C3%ADgena-ni-el-paro-agrario-nacional-ser%C3%A1n-vitrinas-para-la-reelecci%C3%B3n-de-santos

Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós.

Arévalo, J. (2014). Construcción de paz y un nuevo modelo de construcción de estado: una lectura de los dos primeros acuerdos de la Habana. Revista Economía Institucional, volumen (16), pp. 131-169. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962014000100007

Bautista, S. (2016). ¿Qué clase de paz proponen las élites en Colombia? Revista Izquierda. Espacio Crítico-Centro De Estudios, volumen (66), 31-37.

Bautista, S. (2017). Contribuciones a la fundamentación conceptual de paz territorial. Revista Ciudad Paz-ando, volumen (10), 3. Recuperado de: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/cpaz/article/viewFile/11639/12989

Bolaños, E. (14 de diciembre de 2012). Las propuestas de paz de los indígenas. El Espectador.

Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista paz y conflictos, volumen (2), 60-81.

Castaño, O. (2013). Conflictos armados y construcción de paz. De la teoría a las políticas internacionales de paz en la posguerra fría. Ra Ximhai, volumen (9-2), 69-104. Universidad Autónoma Indígena de México, El Fuerte, México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/461/46127565004.pdf

Cruz, J. y Fontan, V. (2014). Una mirada subalterna y desde abajo de la cultura de paz. Ra Ximhai, volumen (10-2), 135-152.

CONPI. (2016). La CONPI le dice sí al plebiscito, el Cauca va por el sí. Recuperado de: http://www.conpicolombia.org/2016/09/la-conpi-le-dice-si-al-plebiscito-el.html

Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). (2014). Asumimos el pronunciamiento del movimiento Indígena Nacional en relación con el Voto por la Paz de Colombia. Recuperado de: http://observatorioadpi.org/content/asumimos-el-pronunciamiento-del-movimiento-ind%C3%ADgena-nacional-en-relaci%C3%B3n-con-el-voto-por-la-

Doyle, M. (1983). Kant, Liberal Legacies, and Foreign Affairs, Part I. Philosophy and Public Affairs, 12(3), pp. 205-235.

El Nuevo Liberal. (2014). Espectro político en el Cauca, apenas empieza a despejarse. El Nuevo Liberal. Recuperado de: http://elnuevoliberal.com/espectro-politico-en-el-cauca-apenas-empieza-despejarse/#ixzz5AWggxdTb

Espacio Regional de Paz del Cauca (ERPAZ). (Noviembre de 2012). La Paz estable y duradera se construye desde las comunidades, desde las regiones, caminando la palabra y la propuesta en la voz directa de quienes padecemos el conflicto. Popayán.

Medina, C. (2013). Guerra y paz durante el gobierno Santos. Estrada, J. Solución política y proceso de paz en Colombia, 85-117. Bogotá: Ocean Sur.

Jaramillo, S. (2013). La paz territorial. Oficina del Alto Comisionado Para la Paz. Presidencia de la República. Recuperado de: http://www.interaktive-demokratie.org/files/downloads/La-Paz-Territorial.pdf

Fundación Ideas para la Paz (FIP). (2016). El termómetro de la paz. Recuperado de: http://www.ideaspaz.org/especiales/termometro/#p0

García, R. (17 de septiembre de 2012). El camino de la paz: Voluntad política y correlación de fuerzas. Razón Pública. Recuperado de: http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/3270-el-camino-de-la-paz-voluntad-politica-y-correlacion-de-fuerzas.html

García, S. (2016). Paz territorial: ni territorios, ni paz. Revista Nova et Vera, 2 (18). Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/revista-nova-et-vetera/Inicio/Omnia/Paz-territorial-ni-territorios,-ni-paz/

García Durán, M. (2006). Movimiento por la paz en Colombia. 1978-2003. Bogotá: PNUD Colombia.

Grasa, R. (2010). Cincuenta años de evolución de la investigación para la paz: tendencias y propuestas para observar, investigar y actuar. Barcelona: Oficina de Promoció de la Pau i dels Drets Humans.

Herrera, M. (2011). La Unidad Nacional de Santos: en pos de la esquiva hegemonía. Ciudad Paz-ando, 4(2), pp. 35-52.

Keohane, R. y Nye, J. (1988). Poder e interdependencia: la política mundial en transición. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Lederach, J. (2008). La imaginación moral: el arte y el alma de construir la paz. Bogotá: Norma.

López, C. (2013). Tras medio siglo de intentar llevar el Estado a las regiones ¿qué deberíamos preguntarnos? ¿Cómo deberíamos avanzar? Arcanos, 15(18), pp. 20-45.

Mac Ginty, R. (2011). International Peacebuilding and Local Resistance: Hybrid Forms of Peace. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Mateos, O. (2011). La construcción de paz posbélica. Análisis de los debates riticos a partir del caso de Sierra Leona (tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona, España. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/96422/omm1de1.pdf?sequence=1
Montañés, M. y Ramos, E. (2012). La paz transformadora: una propuesta para la construcción participada de paz y la gestión de conflictos desde la perspectiva sociopráxica. OBETS-Revista de Ciencias Sociales, 7(2), pp. 241-269.

Muñoz, F. (ed.). (2001). La paz imperfecta. Granada: Universidad de Granada.

Paladini, B. (2011). Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). (2012). Enfoque Territorial en el marco de los diálogos de Paz. Recuperado de https://www.alainet.org/es/active/60410

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2000). Informe sobre las operaciones de paz de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.un.org/es/peacekeeping/operations/index.shtml

Observatorio Pacífico y Territorio. (2012). Primer Encuentro Regional de Jóvenes Constructores de Paz e Identidad de COCOCAUCA. Recuperado de https://pacificocolombia.org/

Rettberg, A. (2012) Construcción de paz en Colombia: Contexto y balance. En Rettberg, A. Construcción de paz en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Richmond, O. (2011). Resistencia y paz postliberal. Revista Relaciones Internacionales, volumen (16), 17. Recuperado de: https://revistas.uam.es/rrii/article/view/5062

Rodríguez, D. y Pantoja, J. (2012). Compendio de Guías de Aprendizaje. Territorio como espacio de vida. Guia 1. Gobierno y autonomía. Bogotá: COCOCAUCA-JUNPRO. Recuperado de http://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/2654/1/Guia01_gobierno_autonomia.pdf

Secúe, S. (2012). Intervención en audiencia pública al Proyecto de Ley 27 de 2012, Comisión Primera del Senado. En Acta de Audiencia Pública Proyecto de Ley 27 de 2012. Bogotá: Diario Oficial.
Tauss, A. y Large, J. (2015). ¿Paz o desarrollo capitalista? Reflexiones sobre la profundización del régimen de acumulación neoliberal-extractivista-exportador-dependiente en Colombia. Actuel Marx / Intervenciones, (19).

Zubiría, S. de. (2015). Dimensiones políticas y culturales del conflicto colombiano. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, (pp. 94-247). Bogotá: Universidad Nacional.