Vol. 9 Núm. 1 (2018): Revista Cambios y Permanencias
Investigadores en Formación

Representación cinematográfica del periodo de transición democrática en la Argentina de 1983. El caso del film nacional En retirada

Claudia Chantal Arduini Amaya
Universidad Nacional de Quilmes
Biografía
Portada: Guido Llinás 

Publicado 2018-06-01

Palabras clave

  • Memoria,
  • cine,
  • transición democrática

Cómo citar

Arduini Amaya, C. C. (2018). Representación cinematográfica del periodo de transición democrática en la Argentina de 1983. El caso del film nacional En retirada. Cambios Y Permanencias, 9(1), 593–614. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/8437

Resumen

Con la llegada de la democracia, el cine argentino buscó representar de diversas maneras el pasado reciente, es decir, lo vivido bajo el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). Aquí se estudia una de esas representaciones que corresponde a las primeras películas filmadas luego de la dictadura en un periodo cinematográfico condicionado por la teoría de los dos demonios y la de la sociedad víctima. Para ello se recurre a un análisis formal y contextual del film. En retirada fue estrenada el 28 de junio de 1984 y producida bajo la ley 23.052/84 que elimina la censura instaurada en 1974.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Aprea, G. (2008). Cine y políticas en Argentina. Continuidades y discontinuidades en 25 años de democracia. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Calveiro, P. (1996). Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Colihue.

Caparrós Lera, J. (2004). “Introducción”. En J. Caparrós Lera, 100 películas sobre historia contemporánea. Madrid: Alianza editorial.

Feld, C. (2015). “La prensa de la transición ante el problema de los desaparecidos: el discurso del show del horror”. En C. Feld y M. Franco (directoras). Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Feld, C. y Franco, M. (2015). “Democracia y derechos humano en 1984, ¿hora cero?”. En Feld, C y Franco, M (directoras) Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

Franco, M. (2015). “La teoría de los dos demonios en la primera etapa de la posdictadura”. En C. Feld y M. Franco (directoras). Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Información legislativa. (2018). Ley 18019 Poder ejecutivo nacional (P.E.N) 24-dic-1968. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=AA900B60E785D2F016083D891D39FE64?id=247434.

López, M. y Rodríguez, A. (2010). La historia como problema. Las imágenes como estrategia. Módulo II, 2° parte. Buenos Aires: Centro de Pedagogías de Anticipación CePA.

Rosenstone, R. (1997). “Historia en imágenes. Historia en palabras y Capítulo 2: El cine histórico”. En Rosenstone, R El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia. Barcelona: Ariel Historia.

Sirlin, E. (2006). “La última dictadura: genocidio, desindustrialización y el recurso de la guerra (1976 – 1983)”. En Luque, S et. al. Pasados presentes. Política, economía y conflicto social en la historia argentina contemporánea. Buenos Aires: Dialektik.

Sistema argentino de información jurídica (2018). Decreto reglamentario de la ley 23052 de calificación de películas cinematográficas. Recuperado de http://www.saij.gob.ar/828-nacional-decreto-reglamentario-ley-23052-calificacion-peliculas-cinematograficas-dn19840000828-1984-03-16/123456789-0abc-828-0000-4891soterced

Zarco, J. (2016). Treinta años de cine, política y memoria en la Argentina, 1983 – 2013. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.

Filmografía
Lamónica, H (productor) y Desanzo, J (director). (1984). En retirada. Argentina: Artediez S.A.