Autobiographical narrative identity of young people deprived of their freedom
Published 2018-12-20
Keywords
- Identity,
- narration,
- life history,
- homicide,
- judicial sentence
How to Cite
Abstract
This research intends to understand how narrative identity is constructed in the writing of autobiographical narrative texts in a group of twenty young people with a judicial decision pertaining to the system of responsibility for adolescents, where the act of textual production behaves as a mechanism of re-knowledge and of identity, both individually and collectively; something that can be approached theoretically from the perspective of Ricoeur, P. (1988). Now, from the results of intervention it is observed that the individual constructs an identity space through the narrative display, placing as the center of his narrative the experience of evil (homicide), and which includes within the text the most significant experience of the subjects, becoming the narrative goal, and which is read in an introspective key, leading precisely to give an account of a process, through discursive strategies that reveal subjective personal experience.
Downloads
References
2. Aristóteles. (1993). Parva naturalia. Traducción, introducción y notas de Jorge A. Serrano. Madrid: Alianza Editorial.
3. Bolívar, A. (2016). Conjugar lo personal y lo político en la investigación (auto) biográfica: nuevas dimensiones en la política educacional. Revista interdisciplinar de educación, 2 (2), 341-365.
4. Camarotti, J. (2000). Narrativa autobiográfica y construcción de la identidad. Brasilia: Universidad de Brasilia.
5. Davidson, D (1963). “Actions, Reasons and Causes”. Essays on Actions and Events. Oxford: Clarendon Press.
6. Di Leo, P. y Kornblit, A. y Camarotti, A. (2011). Prevención del consumo problemático de drogas. Argentina: Programa Nacional EPA y CID.
7. Dilthey, W. (1940). Fundamentos de un sistema de pedagogía, traducción directa del alemán por Lorenzo Luziriaga. Buenos Aires: Editorial Buenos Aires.
8. Galeano (2002). Estrategias de investigación social cualitativa. Buenos Aires: Editorial Buenos Aires.
9. Giraldo, M. (2010). Cuadernos de la especialización. Reflexiones sobre el daño. Especialización en Acción Sin Daño y Construcción de Paz. No. 1 (jul-dic) Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia (PIUPC). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
10. Gómez, E. (2010). La vida no es un argumento: las narrativas biográficas y el relato de formación en la investigación social. Bogotá: editorial Esfera.
11. Lara, P. (2009). Narrar el mal: Una teoría pos metafísica del juicio reflexionante. Barcelona: Editorial Gedisa.
12. Levi, P. (1988). El deber de la memoria. Traducción de Carmen Martín Gaite. Madrid: Alianza Editorial.
13. Levi, P. (2006). Deber de memoria. Traducción Octavio Kulesz. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
14. Martuccelli, D. (2013). Sociología de la existencia: reflexiones para un análisis socio-existencial de problemas contemporáneos. Argentina: Editorial Némesis.
15. Melich, J. (1961). Lógica de la crueldad / Joan-Carles Mèlich. Barcelona: Herder.
16. Oropeza, R. (2001). El discurso-testimonio y otros ensayos. México: Universidad Autónoma de México.
17. Ricoeur, P. (1988). El discurso de la acción. Traducción de Pilar Calvo. México: Siglo Veintiuno Editores.
18. Ricoeur, P. (1996). Tiempo y narración. Editorial: México: Siglo veintiuno.
19. Ricoeur, P. (1997). Fenomenología y hermenéutica. México: Siglo Veintiuno Editores.
20. Ricoeur, P. (2002). Narrative time, traducción de Pilar Calvo. México: Siglo Veintiuno Editores.
21. Ricoeur, P. (2003). Sí mismo como otro. México: Siglo Veintiuno Editores.
22. Rodríguez, J. (2004). Narratología: para el estudio y disfrute de las narraciones. Bogotá: Universidad Pontifica Javeriana.
23. Rodríguez, M. (2012). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
24. Todorov, T. (1939). Frente al límite. México: Siglo Veintiuno Editores.
Documentos institucionales
25. Centro Educativo Amigoniano. (2015). Proyecto Educativo Institucional. “Centro Especializado Bosconia”. Bogotá.
Leyes y Lineamientos para la atención de jóvenes
26. Ley 1098 de 2006 en su aparte que da cuenta del Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil y otros aspectos que atañen a la familia.
27. Ley 375 de Julio 4 de 1997. Por la cual se crea la ley de la juventud y se dictan otras disposiciones.
28. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2011). Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes Reporte Mensual de Novedades de las Instituciones. Bogotá.
29. Naciones Unidas. (2010). La relación droga y delito en adolescentes infractores de la Ley. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/La_Relacion_Droga