Vol. 9 Núm. 2 (2018): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

La frontera entre las empresas rurales y urbanas: el caso del Estado de México

Andrés Díaz-Morales
IPROSEDER, S.C., Texcoco, Estado de México.
Biografía
Gladis Feliciano-Gregorio
IPROSEDER, S.C., Texcoco, Estado de México. Centro Universitario UAEM Amecameca
Biografía
Omar Ernesto Terán-Varela
Universidad Autónoma del Estado de México
Biografía

Publicado 2018-12-20

Palabras clave

  • Empresas rurales y urbanas,
  • apalancamiento externo,
  • tamaño,
  • estatus,
  • sector

Cómo citar

Díaz-Morales, A., Feliciano-Gregorio, G., & Terán-Varela, O. E. (2018). La frontera entre las empresas rurales y urbanas: el caso del Estado de México. Cambios Y Permanencias, 9(2), 269–284. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/9181

Resumen

La presente investigación analizó las características de las empresas rurales y urbanas con la finalidad de determinar cuáles tienen un comportamiento diferenciado para establecer lineamientos que permitan focalizar los objetivos de política pública. La investigación consistió en la aplicación de una encuesta semiestructurada a 80 empresas del Estado de México en 2015; para el análisis de los datos se aplicaron técnicas de ANOVA de medias con prueba de Scheffé y de chi-cuadrada. Del conjunto de variables analizadas cinco resultaron tener un comportamiento diferenciado, las cuales fueron: socios, apalancamiento externo, tamaño, estatus y sector. Estos resultados ofrecen elementos para constituir un instrumento para el diseño de políticas públicas que mejoren el desempeño de las empresas rurales y urbanas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

1. Anderson, A. R.; Osseichuk, E. and Illingwoth, L. 2010. Rural small businesses in turbulent times. Entrepreneurship and innovation. Año 11, núm. 1, pp. 45-56.
2. Arena, P. M. and Dewally, M. 2012. Firm location and corporate debt. Journal of Banking and Finance. Año 2012, núm. 36, pp. 1079-1092.
3. Bel, D. P. 2005. La creación de puestos de trabajo en el ámbito rural para su desarrollo: las organizaciones de participación agrarias. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. Año 2005, núm. 52, pp. 335-360.
4. Bonnal P.; Bosc P.M.; Diaz J.M.; Losch B. 2003. “Multifuncionalidad de la agricultura” y “Nueva Ruralidad” ¿Reestructuración de las políticas públicas a la hora de la globalización?. Ponencia presentada en el Seminario Internacional El Mundo Rural: Transformaciones y Perspectivas a la luz de la Nueva Ruralidad. Universidad Javeriana, CLACSO, REDCAPA, Bogotá, Octubre 15-17.
5. Bosworth, G. 2012. Characterising rural businesses: Tales from the paperman. Journal of Rural Studies. Año 28, núm. 4, pp. 499-506.
6. Contín, P. I. and Lirraza, K. M. 2010. Actividad emprendedora rural y urbana: el caso de Navarra. Riev. int. estud. vascos. Año 55, núm. 1, pp. 39-60.
7. Del Canto, F. C. 2000. Nuevos conceptos y nuevos indicadores de competitividad territorial para las áreas rurales. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. Año 2000, núm. 20, pp. 69-84.
8. Fornahl, D. 2003. Entrepreneurial activities in a regional context. In: Fornahl, D; Brennert, T. (eds). Cooperation, Networks and Institutions in Regional Innovation Systems. Edward Elgar, Northampton. MA, USA. 38-57 pp.
9. Foster, R. H. and Mcbeth, M. K. 1996. Urban-rural influences in U.S. environmental and economic development policy. Journal of Rural Studies. Año 12, núm. 4, pp. 387-397.
10. González, C. A. 2014. Diagnóstico del sector rural y pesquero de México 2012. Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación-Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 45 p.
11. Henry, C. and McElwee, G. 2014. Defining and Conceptualising Rural Enterprise. In: Henry, C. and McElwee, G. (eds.). Exploring Rural Enterprise: New Perspectives on Research, Policy & Practice (Contemporary Issues in Entrepreneurship Research). Emerald Group Publishing Limited. 1-8 pp.
12. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2005. Población rural y rural ampliada en México 2000. Boletín de prensa. Aguascalientes, México. 177 p.
13. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2015. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE). En: <http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/> [Accesado el día 2 de julio de 2015].
14. Lee, N. and Cowling, M. 2014. Do rural firms perceive different problems? Geography, sorting, and barriers to growth in UK SMEs. Environment and Planning C: Government and Policy. Año 2014, núm. 33, pp. 25-42.
15. Llambi, I. L. y Pérez, C. E. 2007. Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos de Desarrollo Rural. Año 4, núm. 59, pp. 37-61.
16. Loughran, T. and Schultz, P. 2005. Liquidity: urban versus rural firms. Journal of Financial Economics. Año 2005, núm. 78, pp. 341–374.
17. Neck, H.; Zacharias, A.; Bygrave, A. and Reynolds, P. 2002. Global Entrepreneurship Monitor, National Entrepreneurship Assessment, United States of America, Executive Report. Kauffman Center for Entrepreneurial Leadership at the Ewing Marion Kauffman Foundation, Kansas City, MO. 34 p.
18. North, D. and Smalbone, D. 1996. Small business development in remote rural areas: the example of mature manufacturing firms in Northern England. Journal of Rural Studies. Año 12, núm. 2, pp. 151-167.
19. Organización para la cooperación y el desarrollo económicos (OECD). 2007. Estudios de Política Rural México. SAGARPA-INCA Rural. 184 p.
20. Organization for Economic Co-Operation and Development (OECD). 2006. The New Rural Paradigm: Policies and Governance. OECD, Paris. En: <http://www.oecd.org/gov/regional-policy/thenewruralparadigmpoliciesandgovernance.htm> [Accesado el día 2 de julio de 2015].
21. Patterson, H. and Anderson, H. 2013. What is really different about rural and urban firms? Some evidence from Northern Ireland. Journal of Rural Studies. Año 2013, núm. 19, pp. 477-490.
22. Pérez, L. C. 2004. Técnicas de análisis multivariante de datos. Aplicaciones con SPSS. Pearson educación. Primera edición. Madrid, España. 672 p.
23. Rico, G. M. 2005. El turismo como nueva fuente de ingresos para el medio rural de Castilla y León. Cuadernos de Turismo. Año 2005, núm. 16, pp. 175-195.
24. Rijkers, B.; Soderbom, M. and Loening, J. L. 2010. A Rural–urban comparison of manufacturing enterprise performance in Ethiopia. World Development. Año 38, núm. 9, pp. 1278-1296.
25. Rosell, J.; Vaillant, Y. y Viladomiu, L. 2006. Apoyo a las empresas y empresarios en las zonas rurales de Cataluña. Revista de estudios regionales. Año 2006, núm. 77, pp. 153-178.
26. Ugalde, A. 2002. La población rural de Navarra, Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural, presentado en: Jornada Autonómica de la Comunidad de Navarra. En: <http://www.libroblancoagricultura.com/libroblanco/jautonomica/navarra/comunicaciones/a_ugalde.pdf> [Accesado el día 10 de diciembre de 2015].