Published 2019-06-28
Keywords
- Head of female household,
- labor market,
- female participation,
- socio-demographic studies,
- social vulnerability
- household survey,
- household economic base,
- economic responsibility,
- patriarchal culture,
- Labor gaps ...More
How to Cite
Abstract
The vertiginous and profound changes that have arisen in thecomposition of households in Colombia in the last thirty years,are part of the regional and global dynamics that arise fromthe crisis of the patriarchal culture and the traditional model ofNuclear family complete, with a notable increase in householdswith female leadership, which in a globalized context andcountries with broad social inequality.
The category of female head household type is the central axisof this document, assuming itself as the one in which, thewoman assumes and takes duties and obligations related tothe parenting, maintenance of their descendants and relativeswho are under their care and protection. This condition isassumed as head of household that which is produced by selfdetermination, widowhood, separation of the couple, mother-solterismo or forced displacement.
For the present study has been worked from a methodology ofdocumentary type the conceptualization of head of householdand family, employability and employment insertion. Inaddition to the use of a quantitative, descriptive and analyticalmethod, the dynamics of the labour market and employabilityfor the female head of household are studied. Finally, it isconcluded, about the need to tackle studies and implementlabour policies that derive in affirmative action for womenheads of households because this is an important scenario ofreproduction of behaviors and factors that deepen Inequitiesand inequalities between men and women, but also as a spaceto overcome such situations and generate empowerment ofwomen around their productive activity.
Downloads
References
1. Acevedo, D. (2002). El Trabajo y la salud laboral de las mujeres en Venezuela. Venezuela: Ediciones Universidad de Carabobo.
2. Acevedo, D. (2002). La Precarización del trabajo de las mujeres en Venezuela: ¿coyuntural o estructural? Revista Debate Abierto, (18), pp. 37-45.
3. Acevedo, D. (2002). Interacciones entre Economía y Estado en las políticas laborales. Impacto de las reestructuraciones económicas en el empleo femenino. Derechos humanos de las Mujeres. Desafíos y tareas pendientes. Cuadernos Mujer Salud/7.
4. Acevedo, D. (2002). Género y políticas laborales en un contexto de flexibilidad del trabajo, reestructuración productiva y precarización del trabajo. Revista Salud de los Trabajadores, 10 (1 -2).
5. Angulo, A. y Velásquez, S. (2010). La jefatura del hogar femenino en el marco del Censo general 2005. Colombia: DANE.
6. Arango, L. E. y Hamann, F. (2012). El Mercado de trabajo en Colombia hechos, tendencias e instituciones. Colombia: Banco de la República.
7. Arriagada, I. (2004). Estructuras familiares, trabajo y bienestar en América Latina. En Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces. Santiago: CEPAL (42).
8. Arriagada, I. (2007). Familias latinoamericanas: cambiantes, diversas y desiguales. Papeles de población, 13(53), pp. 9-22.
9. Bisquerra, A. (1998). Modelos de Orientación e Intervención psicopedagógica. Barcelona: Editorial Praxis.
10. Blanco, J. (2005). El Prácticum en los Estudios pedagógicos y la inserción laboral. Nuevos enfoques ante el reto europeo. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, España.
11. BOGOTA, CÓMOVAMOS. (2016). Informe de calidad de vida de Bogotá 2016. Bogotá.
12. CEPAL. (2009). III Reunión de Seguimiento de la Declaración de Brasilia. Por los derechos de las personas mayores. Los derechos económicos, sociales y los derechos económicos, sociales y culturales. Sede de la CEPAL, 5 y 6 de octubre de 2009. Recuperado de: http://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/djaspers_0.pdf
13. Consejo de Estado. (2013). Sala de lo contencioso administrativo. Sección Tercera. Subsección C. Consejero ponente: Enrique Gil Botero. Julio 2013.
14. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-034 de 1999.
15. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-184 de 2003.
16. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-629/10.
17. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-803-2013.
18. DANE. (2005). Censo General 2005. Jefatura de hogar. Colombia: DANE.
19. DANE. (2014). Mercado laboral por parentesco. Resultados generales. Boletín de Prensa, trimestre enero - marzo.
20. DANE. (2014). Encuesta Multipropósito. Colombia: DANE.
21. DANE. (2016). Gran Encuesta Integrada de Hogares. Comunicado de prensa Informe especial Mercado Laboral Parentesco.
22. DANE. (2017). Encuesta de Calidad de vida. Boletín Técnico.
23. DANE. (2017). Informes especiales de mercado Laboral. Comunicado de Prensa.
24. DANE. (2019). Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Boletín Técnico.
25. De Roux, C. y Ramírez, J. J. (2004). Derechos económicos, sociales y culturales, economía y democracia. CEPAL. Serie estudios y perspectivas.
26. Esping-Andersen, G. (1993). Cambio de clases: estratificación y movilidad en las sociedades postindustriales. Londres.
27. García, B. y Gutiérrez, R. (1996). Inserción laboral y desigualdad en el mercado de trabajo: cuestiones teóricas. Reis, (75), pp. 269-293.
28. Geldstein, R. N. (1997). Mujeres jefas de hogar: familia, pobreza y género. UNICEF, Argentina. Recuperado de: http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_PEMujeresjefashogar.pdf
29. Grupo de Litigio de Interés Público de la Universidad del Norte. (2014). Acción Pública de Inconstitucionalidad contra Ley 1232 del 2008, Articulo 1º (parcial), “Por el cual se modifica la Ley 82 de 1993, Ley Mujer Cabeza de Familia y se dictan otras disposiciones”. Recuperado de: http://www.uninorte.edu.co/web/servicios-a-la-comunidad/resultados
30. Instituto Nacional de Estadísticas se Chile. (2011). Situación laboral de las mujeres ocupadas y las brechas salariales que inciden en la estructura ocupacional chilena. Análisis de Género y Mercado del Trabajo. Chile: Departamento de Estudios Laborales- Departamento de Estudios Sociales.
31. Instituto Nacional de Estadística de España. (2004). “¿Cuántos somos en casa?”, Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de: http://www.ine.es/revistas/cifraine/0604.pdf.
32. Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México. (2015). Encuesta inter-censal 2015. Marco conceptual. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825098742.pdf
33. Jiménez y Martínez. (2013). Hogar y familia. corrientes interpretativas y realidades sociales. Los ejemplos de movilidad de la población (1771) y movilidad social (1797) en Lorca. Revista de Demografía Histórica, 33(2), pp. 29-63.
34. Lasso, V. F. (2012). La dinámica del desempleo urbano en Colombia. En: El Mercado de trabajo en Colombia hechos, tendencias e instituciones. Colombia: Banco de la República.
35. Martínez, A. V. y Herrero, M. J. (2012). Derecho individual del trabajo y derecho al trabajo. Curso de Derecho del Trabajo. Madrid: Tecnos.
36. Martínez, G. C. (2013). Descenso de la fecundidad, participación laboral de la mujer y reducción de la pobreza en Colombia. 1990-2010. Colombia: PROFAMILIA.
37. Martínez, R. S. (2012). Sobre pobreza y familia: madres jefas de hogar y hogares biparentales. Revista Humanum. Recuperado de: http://www.revistahumanum.org/blog/sobre-pobreza-y-familia-madres-jefas-de-hogar-y-hogares-biparentales/
38. Medina, F. y Paredes, P. (2013). Radiografía del Mercado Laboral Femenino en Chile. Horizontal.
39. Observatorio de Políticas de las familias, DNP. (2016). Tipología de familias en Colombia: evolución 1993-2014. Documento de trabajo No. 2016-1
40. Oliva, G. y Villa, G. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Revista Justicia Juris, 10(1), pp. 11-20.
41. ONU MUJERES. (2015). ¿Camino a la igualdad?: Derechos de las mujeres a partir de la Constitución de 1991 Sistematización legal y jurisprudencial.
42. ONU. (2006). Poner fin a la violencia contra la mujer De las palabras los hechos. Estudio del Secretario General Naciones Unidas.
43. ONU. 2009. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Preguntas frecuentes sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Folleto informativo Nº 33
44. Organización de los Estados Americanos. (22 de noviembre de 1969). Convención Americana Sobre Derechos Humanos. (Pacto de San José). Suscrita en la conferencia especializada interamericana sobre derechos humanos (b-32). San José, Costa Rica.
45. Organización de Estados Americanos. (2015). Segundo Informe de Seguimiento a la Implementación de las Recomendaciones del Comité de Expertas del MESECVI. Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI). Washington: OEA.
46. Organización de Estados Americanos. (5 de junio de 2013). AG/RESOLUCION. 2801 (XLIII-O/13) hacia la autonomía de la defensa pública oficial como garantía de acceso a la justicia. (Aprobada en la segunda sesión plenaria, celebrada el 5 de junio de 2013).
47. Organización de Estados Americanos. (1995). Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer "Convención De Belem Do Para". Brasil: OEA.
48. Organización de Estados Americanos. (2000). Relatoría Especial sobre Violencia Contra la Mujer sus Causas y Consecuencias. ONU. Consejo Económico y Social Comisión de Derechos Humanos. Informe presentado por la Sra. Radhika Coomaraswamy, Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, con inclusión de sus causas y consecuencias, presentado de conformidad con la resolución 2000/45 de la Comisión de Derechos Humanos: La violencia contra la mujer perpetrada y/o condonada por el Estado en tiempos de conflicto armado (1997-2000).
49. Organización de las Naciones Unidas. (1993). Resolución de la Asamblea General Resolución 48/104 Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.
50. Organización de las Naciones Unidas. (2007). Asamblea General de las Naciones Unidas. Resolución aprobada por la Asamblea General el 19 de diciembre de 2006, sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/61/438)] 61/143. Intensificación de los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra la mujer.
51. Organización de las Naciones Unidas. (1991). Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Comité CEDAW, Recomendación General No. 19.
52. Organización de las Naciones Unidas. Mujeres. (2014). Entidad de las naciones unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Recuperado de: http://www.endvawnow.org/es/articles/295-definicion-de-la-violencia-contra-las-mujeres-y-ninas-.html
53. Organización Internacional del Trabajo y Programa de das Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Trabajo y Familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social. Santiago: OIT.
54. Pacto Internacional De Derechos Civiles Y Políticos. (16 de diciembre de 1966). Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976
55. PROFAMILIA. (2016). Encuesta nacional y demográfica 2015. Colombia.
56. PROFAMILIA, 2016. Resumen Ejecutivo Encuesta nacional y demográfica 2015. Colombia.
57. Rendón. A. (2013). Mercados Laborales en tiempos de la globalización. Recuperado de: http://viva.org.co/cajavirtual/svc0367/articulo11.html
58. República de Colombia. Ley 1232 de 2008.
59. República de Colombia. Ley 790 de 2002.
60. Romero, V. (2004). Inserción Ocupacional. Barcelona: Altamar.
61. Rubio, G. R. (2000). Globalización y mercado de trabajo: retos y oportunidades para la promoción del empleo en el medio local. Scripta Nova, 69(60).
62. Sala-I-Martin, X. (2000). Apuntes de crecimiento económico. Barcelona: Antoni Bosch Editor.
63. Santamaría, M. y Rojas, N. (2001). La Participación Laboral: ¿Qué ha pasado y qué podemos esperar? Archivos de Macroeconomía, (146).
64. Schultz, T. W. (1961). Investment in human capital. The American Economic Review, 51(1).
65. Tokman, V. (2006). Inserción laboral, mercados de trabajo y protección social Unidad de Estudios Especiales Secretaría Ejecutiva financiamiento del desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL-Naciones Unidas.
66. Valero, Á. (1992). La prevalencia de la familia nuclear en el sistema familiar español. Revista Internacional de Sociología, (3), pp. 183-210.
67. Vasak, K. (1977). Human Rights: A Thirty-Year Struggle: The Sustained Efforts to give Force of law to the Universal Declaration of Human Rights. Paris: UNESCO Courier.
68. Velásquez, S. (2015). Ser mujer jefa de hogar en Colombia. Revista de la información básica, 4(2). Recuperado de: https://sitios.dane.gov.co/revista_ib/html_r8/articulo4.html
69. Weller, J. (2000). El fomento de la inserción laboral de grupos vulnerables. Consideraciones a partir de cinco estudios de caso nacionales. Santiago de Chile: CEPAL.