Vol. 10 Núm. 1 (2019): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

Las problematizaciones del consumo en los debates latinoamericanos sobre desarrollo y dependencia del tercer cuarto del siglo XX

Ramiro Coviello
Universidad de Buenos Aires - CONICET
Biografía

Publicado 2019-06-28

Palabras clave

  • Pensamiento económico latinoamericano,
  • estructuralismo cepalino,
  • estilos de desarrollo,
  • teoría de la dependencia,
  • consumo,
  • necesidades
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Coviello, R. (2019). Las problematizaciones del consumo en los debates latinoamericanos sobre desarrollo y dependencia del tercer cuarto del siglo XX. Cambios Y Permanencias, 10(1), 357–402. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/9712

Resumen

El artículo analiza las problematizaciones del consumo en los debates sobre desarrollo y dependencia acaecidos durante el tercer cuarto del siglo XX en América Latina. Combinando la historia del pensamiento económico y la sociología de las problematizaciones con el análisis discursivo de documentos, se ponen en diálogo los aportes del estructuralismo cepalino, del dependentismo y de los debates sobre estilos de desarrollo. Se concluye que en América Latina fueron formulados interrogantes sobre el consumo desde una perspectiva atenta a los problemas singulares de la región, implicando sustantivas revisiones de aquellos propuestos por los economistas de los países centrales.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Bibliografía

1. Aguilar, P., Fiuza, P., Glozman, M., Grondona, A., y Pryluka, P. (2015). Hacia una genealogía del “Buen Vivir”. Contribuciones desde el Análisis Materialista del Discurso. THEOMAI, (32), 96–127.
2. Aguilar, P., Glozman, M., Grondona, A., y Haidar, V. (2014). ¿Qué es un corpus?
Entramados y perspectivas, 4(4), 35-64.
3. Ansaldi, W. (2015). Entre perplejidades y angustias. Notas para pensar las ciencias sociales
latinoamericanas. En Y. Acosta, W. Ansaldi, V. Giordano, y L. Soler (Eds.), América Latina Piensa América Latina (pp. 15–38). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
4. Arndt, H. W. (1992). Desarrollo económico. La historia de una idea. Buenos Aires: Rei.
5. Arnoux, E. (2009). Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires, Argentina: Santiago Arcos Editor.
6. Beigel, F. (2006). Vida, muerte y resurrección de las “teorías de la dependencia”. En AA. VV., Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano (pp. 287–326). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
7. Bunge, A. E. (1938). ¿Qué haría usted para abaratar el costo de vida? Revista de Economía Argentina, 20(242), 229–231.
8. Bunge, A. E. (1984). Una nueva Argentina. Madrid, España: Hyspamérica Ediciones Argentina.
9. Calcagno, A. E. (1990). Evolución y actualidad de los estilos de desarrollo. Revista de la CEPAL, (42), 55–67.
10. Cardoso, F. H. (1970). Desarrollo y dependencia: perspectivas teóricas en el análisis sociológico. En Sociología del desarrollo. Seminario sobre aspectos teóricos y metodológicos (pp. 15–60). Buenos Aires, Argentina: Solar/Hachette.
11. Cardoso, F. H., y Faletto, E. (2003). Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
12. Coviello, R., y Pryluka, P. (2016). Las pautas de consumo como problema. En A. Grondona (Ed.), Estilos de desarrollo y buen vivir (pp. 109–126). Buenos Aires, Argentina: Ediciones del CCC.
13. Cueva, A. (1981). El pensamiento social latinoamericano (Notas sobre el desarrollo de nuestras ciencias sociales en el último período). Latinoamérica. Anuario de Estudios Latinoamericanos, (14), 109–125.
14. Devés Valdés, E. (2003). El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Tomo II: Desde la CEPAL al neoliberalismo (1950-1990). Buenos Aires, Argentina: Biblos.
15. Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Planificación del Desarrollo. (2006). Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien 2006-2010. La Paz, Bolivia: Ministerio de Planificación del Desarrollo.
16. Ferrer, A. (1956). El estado y el desarrollo económico. Buenos Aires, Argentina: Editorial Raigal.
17. Foucault, M. (2003). Historia de la sexualidad 2: el uso de los placeres. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
18. Fundación Bariloche. (1973). Modelo Mundial Latinoamericano. Informe preliminar. Buenos Aires, Argentina: Fundación Bariloche.
19. Furtado, C. (1953). La formación de capital y el desarrollo económico. El Trimestre Económico, 20(77(1)), 88–121.
20. Furtado, C. (1972). Desarrollo y subdesarrollo. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
21. García Linera, Á. (2016). Discurso completo de Álvaro García Linera. Presentado en la conferencia “Restauración conservadora y nuevas resistencias en Latinoamérica”, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (27 de mayo). Recuperado de https://www.cta.org.ar/IMG/pdf/discurso_completo_de_a_lvaro_garci_a_linera.pdf
22. González Fraga, J. (27 de mayo de 2016). Entrevistado por L. Novaresio. Radio La Red, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.infobae.com/2016/05/27/1814472-gonzalez-fraga-le-hicieron-creer-un-empleado-medio-que-podia-comprarse-celulares-e-irse-al-exterior/
23. Grondona, A. (2012). “Tradición” y “traducción”: un estudio de las formas contemporáneas del gobierno de las poblaciones desempleadas en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
24. Grondona, A. (2016). Ciencia, cientificismo y (estilos de) desarrollo. En A. Grondona (Ed.), Estilos de desarrollo y buen vivir (pp. 49–74). Buenos Aires, Argentina: Ediciones del CCC.
25. Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo. (2011). Más allá del desarrollo. Quito, Ecuador: Abya Yala-Fundación Rosa Luxemburg.
26. Gunder Frank, A. (1987). Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
27. Haidar, V. (2013). La historia como condición para la inteligibilidad del presente: una aproximación desde la sociología de las “problematizaciones”. Presentado en XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Mendoza.
28. Herrera, A. (2015). Ciencia y política en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Biblioteca Nacional.
29. Herrera, A., Scolnik, H., Chichilnisky, G., Gallopin, G., Hardoy, J., Mosovich, D., Oteiza, E., de Romero Brest, G. y Talavera, L. (1977). ¿Catástrofe o Nueva Sociedad? Modelo Mundial Latinoamericano. Bogotá, Colombia: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
30. Hirschman, A. O. (1963). Ideologías de desarrollo económico en América Latina. En Hirschman, Albert O. (Ed.), Controversia sobre Latinoamérica. Ensayos y comentarios (pp. 15–68). Buenos Aires, Argentina: Editorial del Instituto.
31. Mallmann, C. A. (1972). Sobre las necesidades del ser humano y su relación con las teorías del mundo (versión preliminar). Buenos Aires, Argentina: Fundación Bariloche.
32. Meadows, D., Meadows, D. L., Randers, J., y Behrens III, W. (1972). The Limits to Growth. A Report for The Club of Rome’s Project on the Predicament of Mankind. Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica: Universe Books.
33. Pinto, A. (1975). Notas sobre estilos de desarrollo en América Latina. Repositorio Digital de la CEPAL.
34. Prebisch, R. (1949). El desarrollo de la América Latina y algunos de sus principales problemas. Nueva York, Estado Unidos de Norteamérica: CEPAL-ONU, Consejo Económico y Social.
35. Prebisch, R. (1993). El coeficiente de expansión. En R. Prebisch, Obras 1919-1949 (Vol. Tomo III, pp. 350–370). Buenos Aires, Argentina: Fundación Raúl Prebisch.
36. Pryluka, P. F., y Coviello, R. (2018). Consumo y desarrollo en el tercer gobierno peronista. América Latina en la Historia Económica, 25(1), 98–135. doi: 10.18232/alhe.862
37. República del Ecuador, Consejo Nacional de Planificación. (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. Quito, Ecuador: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
38. Rougier, M. (2014). Aldo Ferrer y sus días. Ideas, trayectoria y recuerdos de un economista. Carapachay, Argentina: Lenguaje claro Editora.
39. Rougier, M., y Odisio, J. (2017). “Argentina será industrial o no cumplirá sus destinos”. Las ideas sobre el desarrollo nacional (1914-1980). Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi.
40. Sader, E. (2009). El nuevo topo. Los caminos de la izquierda latinoamericana. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
41. Sassatelli, R. (2012). Consumo, cultura y sociedad. Buenos Aires-Madrid, Argentina-España: Amorrortu.
42. Sunkel, O. (1967). Política nacional de desarrollo y dependencia externa. Estudios Internacionales, 1(1), 43–75.
43. Varsavsky, O. (1969). Ciencia, política y cientificismo. Buenos Aires, Argentina: CEAL.
44. Varsavsky, O. (1971). Proyectos nacionales. Planteo y estudios de viabilidad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Periferia.
45. Varsavsky, O. (1974). Estilos tecnológicos. Propuestas para la selección de tecnologías bajo racionalidad socialista. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Periferia.