Vol. 10 No. 1 (2019): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

The peace education: contributions for a state of art

Juan Carlos Gómez Barriga
Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Secretaría de Educación Distrital
Bio

Published 2019-06-28

Keywords

  • Peace,
  • peace education,
  • violence,
  • human rights

How to Cite

Gómez Barriga, J. C. (2019). The peace education: contributions for a state of art. Cambios Y Permanencias, 10(1), 500–539. Retrieved from https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/9716

Abstract

The present article has the objective to contribute to the state of the art about Peace Education (PE) research in Colombia. According to it provides an overview about studies on the theme of Peace, both in European and Latin American researches. The corpus was composed of 114 sources including scientific articles, doctoral theses, books and book chapters. Methodologically the work was carried out through the exploration of specialized bibliography reference management software and researcher network: Mendeley and ProQuest, as well as databases: Scopus, ScienceDirect, Jstor, Education Source, among others, to prepare different RAE. The investigations allowed to establish, on the one hand, the importance of some progress epistemological approaches and research in the construction of what has been called the Peace, and, on the other, to recognize perspectives academic formation in this field in the Colombian ambit.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bibliografía

1. Acuerdo final (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá: República de Colombia.
2. Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (1996). Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica.
3. Abrego, M. G. (2009). Propuesta de Educación y Cultura de Paz para la Ciudad de Puebla. (Tesis Doctoral). España: Universidad de Granada.
4. ACODESI (Equipo del Programa por la Paz) (2003). Hacia una Educación para la paz. Estado del arte. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
5. Aguirre, M. S. (1993). Juan Amos Comenio. Obra. Andanzas, atmósferas. En el IV centenario de su nacimiento 1592-1992. México: Universidad Autónoma de México.
6. Amstutz, J., Mazzarantani, E. y Paillet, M. (2005). Pedagogía de la paz: construir la convivencia manejando adecuadamente los conflictos. Autores Editores.
7. Aranguren, J. P. (2006). Las inscripciones de la guerra en el cuerpo: evidencias de un sujeto implicado. Revista Colombiana de Psicología (15), pp. 103-112.
8. Arias, D. (2010). Educación ciudadana en Colombia: políticas de la exclusión. Revista Nodos y Nudos. 3(29), pp. 79-91.
9. Bajtin/Volóshinov, V. (2009). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Argentina: Ediciones Godot.
10. Baquero, M. (1998). Regulaciones pacíficas en la Roma monárquica. En Muñoz, F. y Molina, B. (Eds). (1998). Cosmovisiones de paz en el Mediterráneo antiguo y medieval. Granada.
11. Berns, J. y Fitzdulf, M. (2007). ¿Qué es la convivencia y por qué adoptar un enfoque complementario? Coexistence International, Brandeis University. Recuperado de: https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1281636421.What_is_coex_Spanish.pdf
12. Buckles, D. (2000). La Paz. En Cultivating Peace [Cultivar la paz. Conflicto y colaboración en el manejo de los recursos naturales]. Canadá: International Development Research Centre.
13. Cabezudo, A. (2013). Acerca de una educación para la paz, los derechos humanos y el desarme: desafío pedagógico de nuestro tiempo. Educação. 36(1), pp. 44-49.
14. Chaux, E. y Velázquez, A.M. (2016). Orientaciones generales para la implementación de la Cátedra de la Paz en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media de Colombia. Para ser enriquecida por los docentes de Colombia. Bogotá: MEN.
15. Caiceo, J. (2005). Algunos antecedentes sobre la presencia de la escuela nueva en Chile durante el siglo XX. Tebeto: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, (18), pp. 371-380. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2536371
16. Calderón, C.P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos. (2), pp. 60-81. Recuperado de: http://www.ugr.es/~revpaz/tesinas/rpc_n2_2009_dea3.pdf
17. Calderón, C. P. (2010). Para comprender y Transformar los Conflictos ambientales en Perú. El conflicto en torno al Proyecto Minero Río Blanco desde la perspectiva de la teoría de conflictos de Johan Galtung. (Tesis Doctoral). Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada, España.
18. Cortés, R. A. (2012). Identidades y pertenencias en la ciudadanía: ¿fragmentación de lo social o consolidación de lo cultural? Magistro, 6(12), pp. 31-59. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4323032.pdf
19. Cousinet, R. (1959). ¿Qué es la educación nueva? Buenos Aires: Editorial Kapelusz.
20. Cousinet, R. (1967). La Escuela Nueva. Barcelona: Editorial Luis Miracle, S.A
21. Cruz, F. (2008). Educar para gestionar conflictos en una sociedad fragmentada. Una propuesta educativa para una Cultura de Paz. (Tesis Doctoral). Universidad de Barcelona. España.
22. Cucuzza, H. (2017). Desembarco de la Escuela Nueva en Buenos Aires: heterogéneas naves atracan en puertos heterogéneos. Revista Brasilera de Pesquisa (Auto) biográfica. 2(5), pp. 310-329. Recuperado de: https://www.revistas.uneb.br/index.php/rbpab/article/view/3396/2499
23. Del Arenal, C. (1987). Paz y Derechos Humanos. Revista IIDH Instituto Interamericano de Derechos Humanos, (5), pp. 5-21. Recuperado de: https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1610/revista-iidh5.pdf
24. Dewey, J. (1995). Democracia y Educación. Madrid: Ediciones Morata, S.L.
25. Echeverri, J.A. (2012). Surgimiento de la Instrucción Pública Santa Fe de Bogotá entre 1819 y 1842. En O.L. Zuluaga, Historia de la Educación en Bogotá (pp. 33-70). Bogotá: IDEP.
26. Enríquez del Árbol, E. (2000). La Paz y las relaciones internacionales de los inicios del mundo moderno. En F. Muñoz, y M. López, Historia de la Paz. Tiempos, Espacios y Actores (pp. 229-253). Universidad de Granada.
27. Fisas, A.V. (1987). Introducción al estudio de la paz y los conflictos. Barcelona: Lerna.
28. Fisas, A. V. (2011). Educar para una Cultura de Paz. Escola de Cultura de Pau. UAB.
29. Galtung J. (1969). Violence, peace and peace research. Journal of Peace Research, 6 (3), pp. 167-191.
30. Galtung, J. (1985). La cosmología social y el concepto de paz. En Sobre la paz (pp. 73-106). Barcelona.
31. Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Bakeaz.
32. Galtung, J. (2003a). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratus.
33. Galtung, J. (2003b). Violencia cultural. Gernika Gogoratuz. Centro de Investigación por la Paz. (14) Recuperado de: https://www.gernikagogoratuz.org/web/uploads/documentos/202892edd66aafe5c03 dacf1298fd7f8938fae76.pdf
34. German, G., Abrate, L., Juri, M., Sappia, C. (2011). La Escuela Nueva: un debate al interior de la pedagogía. Diálogos Pedagógicos, 18, pp. 12-33.
35. Giraldo, D. y Serna, V. (2016). Pertinencia del modelo Escuela Nueva en los procesos de enseñanza de la lectura y escritura. (Tesis de Maestría). Universidad de Antioquia, Colombia.
36. Girard, K. y Kosh, S. (1997). Resolución de conflictos en la escuela. Argentina: Granica.
37. Gómez, A. P. (2013). Teoría de la Educación para la Paz en América Latina. México: Academicus. Revista de Ciencias de la Educación. 1(3), pp. 6-19.
38. González, M. A. (2014). Antecedentes de la Investigación para la Paz y acercamiento epistemológico. (Tesis de Maestría). Universidad Carlos III, Madrid.
39. Grocio, H. (1925/1983). Del Derecho de la Guerra y de la Paz. Madrid: Editorial Reus. Tomo I.
40. Harris, W. (1989). Guerra e imperialismo en la Roma republicana. Bilbao: Siglo XXI Editores.
41. Harrison, J. (1912). Themis. A Study of the Social Origins of Greek Religion. Cambrige. Recuperado de: https://archive.org/stream/themisstudyofsoc00harr#page/n7/mode/2up
42. Herrera, M.C. (1999). Modernización y Escuela Nueva en Colombia: 1914-1951. Bogotá: Plaza y Janes Editores.
43. Herrera, M. (2008). Esbozos históricos sobre cultura política y formación ciudadana en Colombia: actores, sujetos y escenarios. Recuperado de: http://observatorio.unillanos.edu.co/portal/archivos/Documentos/documentos/18cultura%20pol%C3%ADtica%20y%20formaci%C3%B3n%20ciudadana.pdf
44. Herrero, S. (2012). Educación para la Paz desde la filosofía para hacer las Paces: El Enfoque REM (Reconstructivo-Empoderador). (Tesis Doctoral). Universidad de Jeume, España.
45. Hicks, D. (ed.) (1993), Educación para la paz. Cuestiones, principios y práctica en el aula. Madrid: Morata.
46. Jares, X. R. (1991). Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Madrid: Popular.
47. Jares, X.R. (1995). Los sustratos teóricos de la educación para la paz. Cuaderno 8. Bakeaz. Recuperado de: http://www.aebarbiana.org/wp-content/uploads/2010/03/Los-sustratos-te%C3%B3ricos-de-la-Educaci%C3%B3n-para-la-Paz.pdf
48. Jiménez, B. y Jiménez, A. (2014). Una historia de la Investigación para la Paz. Revista Historia Actual Online (HAO), pp. 149-162. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4851747.pdf
49. Kosik, F. (1993). Comenio ángel de la paz. México. Trillas.
50. Leal, F. (ed.). (1999). Los laberintos de la guerra: Utopías e incertidumbres sobre la paz. Bogotá: Tercer Mundo Editores- Universidad de los Andes.
51. Le Breton, D. (1995). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
52. Lederach, J. (1995). Preparing for Peace: Conflict Transformation Across Cultures. Syracuse: University Press.
53. Ledereach, J. P. y Chupp, M. (1995). ¿Conflicto y Violencia? ¡Busquemos Alternativas Creativas! Guatemala: Ediciones Semilla.
54. Lederach, J. (1998). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas, Bilbao, Bakeaz.
55. Lederach, J. P. (1984). Educar para la paz. Objetivo escolar. Barcelona: Fontamara.
56. Lechner, N. (1999). Las condiciones sociopolíticas de la ciudadanía. En Instituto Interamericano de Derechos Humanos, CAPEL e Instituto Federal Electoral (Presidencia). Conferencia de Clausura del IX Curso Interamericano de Elecciones y Democracia, Ciudad de México.
57. Ley 115 (1994). Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá: República de Colombia.
58. Lopes, L. (1984). Correntes actuais da Pedagogia e educação para a paz. Professor. (68).
59. López, M. (2004). Enciclopedia de paz y conflictos. España: Universidad de Granada.
60. López, M. (2000). La sociedad civil por la Paz. En F. Muñoz y López, M. (eds.) Historia de la paz. Tiempos, espacios y actores. Universidad de Granada.
61. Magendzo, A. (2000). La educación en derechos humanos en América Latina: temas, problemas y propuestas. Costa Rica.
62. Magendzo, A. (2005). Educación en derechos humanos: un desafío y una misión irrenunciable para los maestros. Bogotá D.C.: Editorial Magisterio.
63. Maluf, S. (2002). Corpo e Corporalidade nas culturas contemporâneas: abordagens antropológicas. Esboços (UFC) (9), pp. 87-101.
64. Martínez, G. V. (2004a). Teoría de la guerra en el contexto político del siglo XXI. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca. Recuperado de: http://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/Teor%C3%ADas%20de%20la%20guerra%20Siglo%20XXI%20no%20endnote.pdf
65. Martínez, G. V. (2004b). El estado de la Cuestión. Investigar la Paz. Diálogo filosófico, (60) pp. 412-442. Recuperado de: https://www.ciudadredonda.org/admin/upload/files/1cr_t_adjuntos_172.pdf
66. Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2016). Orientaciones generales para la implementación de la cátedra de la Paz en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media de Colombia. Bogotá. Editor.
67. Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Bogotá: Editor.
68. Molina, B. (1998). Circunstancias de las cosmovisiones de paz en el Mediterráneo En Muñoz, F. y Molina, B. (eds.), Cosmovisiones de paz en el Mediterráneo antiguo y medieval (pp. 11-28). Granada.
69. Montessori, M. (1949). Educación y paz. Argentina. Recuperado de: http://apuntesdemama.com/wp-content/uploads/2016/09/EDUCACION-Y-PAZ-de-MARIA-MONTESSORI.pdf
70. Muguera, J. (1992). De la realidad de la violencia a la no-violencia como utopía. Sociología. Instituto de Estudios Avanzados.
71. Muñoz, F. (1993). La confluencia de culturas en el Mediterráneo. Universidad de Granada.
72. Muñoz, F. y Molina, B. (1998). Cosmovisiones de Paz en el Mediterráneo antiguo y Medieval. Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada.
73. Muñoz, F. y López, M. (2000). Historia de la Paz. Tiempos, Espacios y Actores. Universidad de Granada.
74. Muñoz, F. y López, M. (2000). El Re-conocimiento de la Paz en la Historia. En Historia de la Paz. Tiempos, Espacios y Actores. Granada: Universidad de Granada.
75. Muñoz, F., Herrera, J., Molina, B. y Sánchez, S. (2005). Investigación de la paz y los derechos humanos desde Andalucía. España: Universidad de Granada.
76. Muñoz Hurtado, L., y Rodríguez Heredia, D. (2015). Entre la educación en derechos humanos y los derechos humanos escolares: una aproximación desde la perspectiva de los saberes escolares. Pedagogía Y Saberes, (42), 87-98. Recuperado de: https://doi.org/10.17227/01212494.42pys87.98
77. Narváez, E. (2006). Una mirada a la Escuela Nueva. Una mirada a la escuela nueva. Educere. (10). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35603508.pdf
78. Nasi, C. y Rettberg, A. (2005). Los estudios sobre conflicto armado y paz: un campo en evolución permanente. Revista Uniandes. (62), pp. 64-85. Recuperado de: https://doi.org/10.7440/colombiaint62.2005.04
79. Orozco, I. (2005). Sobre los límites de la conciencia humanitaria: dilemas de la paz y la justicia en América Latina, Bogotá: Temis – Universidad de los Andes.
80. Ospina, J. G. (2015). La educación para la Paz en situaciones de conflicto armado: construyendo un nuevo enfoque desde el cado de los territorios palestinos ocupados. (Tesis doctoral). Universidad Carlos III. Madrid.
81. Pía, L. M. (2009). Narrar el mal. Una teoría postmetafísica del juicio reflexionante. Barcelona: Gedisa.
82. PLANEDH. (2009). Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos. Bogotá: Vicepresidencia de la República, Ministerio de Educación, Defensoría del Pueblo.
83. Plan Nacional Decenal de Educación (2006). Pacto Social por la Educación. La educación que queremos para el país que soñamos (2006-2016). Bogotá: MEN.
84. Pociña, A. y García, J.M. (Eds.). (2013). En Grecia y Roma IV: La Paz y la Guerra en Roma. España: EUG.
85. Pruitt, D. y Carnevale, P. (1992). Negotiation and mediation. Annual Reviews. 43, pp. 531-582. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/234837390_Negotiation_and_Mediation
86. Quintero, M, y Molano, M. (2010). (Comp.). Educación en Derechos Humanos: perspectivas metodológicas, pedagógicas y didácticas. Bogotá. Universidad de la Salle.
87. Quintero M. y Ruiz, A. (2004). ¿Qué significado tiene investigar sobre formación en valores? En: Guillermo Hoyos y Miquel Martínez (Coords.) ¿Qué significa educar en valores hoy? (pp. 103-123). Madrid: Octaedro - OEI.
88. Quintero, M. (2008). Hacia una pedagogía de la natalidad para la formación de docentes en asuntos de ética y ciudadanía. En Formación de docentes para la educación en valores y ciudadanía. Tendencias y perspectivas (pp. 58 – 69). Bogotá: OEI.
89. Quintero, M. (2012). Narrativas acerca de los saberes y prácticas en Formación Ciudadana. Ponencia presentada en el Foro Educativo Nacional. Bogotá.
90. Ramos, C.J. (2017). Enseñanza y aprendizaje del conflicto armado en Colombia. Prácticas docentes y conocimiento escolar. (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, España.
91. Raymond, A. (1985). Paz y guerra entre las naciones. Madrid: Alianza.
92. Rebeca, M. M. (1957). Juan Amos Comenius. Apóstol de la educación moderna y de la comprensión internacional. En El Correo. Una ventana abierta al mundo. UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000679/067956so.pdf
93. República de Colombia. (1995). Decreto 804 de 1995. Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. Bogotá: República de Colombia.
94. República de Colombia. (1998). Decreto 1122 de 1998. Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones. Bogotá: República de Colombia.
95. República de Colombia. (2011). Decreto 4800 de 2011. Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011: Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá: República de Colombia.
96. República de Colombia. (2015). Decreto 1038 de 2015. Por el cual se reglamenta la Ley 1732 de 2014: Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. Bogotá: República de Colombia.
97. República de Colombia. (2017). Decreto 588 de 2017. Por el cual se organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición. Bogotá: República de Colombia.
98. Ribotta, S. (2011). Educación para la Paz en un mundo violento. Claves históricas, conceptuales y metodológicas. Madrid: Huri-Age.
99. Ríos, R. (2012). Escuela Nueva y saber pedagógico en Colombia: apropiación, modernidad y métodos de enseñanza. Primera mitad del siglo XIX. Historia y Sociedad. 24, pp. 79-107. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/hiso/n24/n24a03.pdf
100. Rodino, A.M., Tosi, G., Tavares, M. y Fernández, M. (2014). Cultura y Educación en Derechos Humanos en América Latina. Universidad Federal da Paraíba.
101. Rubio, A. (1993). Filosofía de la paz y del derecho, en Rubio, A. (ed.) (1993). Presupuestos teóricos y éticos sobre la Paz, Granada, Universidad de Granada.
102. Rubio, G. (2013). Memoria política y pedagogía. Los caminos hacia la enseñanza del pasado reciente en Chile. Santiago: LOM.
103. Ruiz, M. (1988). La justicia de la guerra y de la paz. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
104. Ruiz, A. y Chaux, E. (2005). La Formación de Competencias Ciudadanas. Bogotá: Ascofade.
105. Saldarriaga, O. (2003). Del oficio de maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá: Editorial Magisterio.
106. Sacavino, S. (2012). Democracia y educación en derechos humanos en América Latina. Bogotá: Ediciones desde abajo.
107. Sacavino, S., y Candau, V. (2014). Derechos humanos, educación, interculturalidad: construyendo prácticas pedagógicas para la paz. Ra Ximhai, 10 (2), pp. 205-225. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/461/46131266009.pdf
108. Sandoval, F.E. (2016). Educación parta la Paz Integral. Memoria, Interculturalidad y decolonialidad. Bogotá: ARFO Editores.
109. Sánchez, M.A. (2017). Los saberes de la guerra. Memoria y conocimiento intergeneracional del conflicto en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad Nacional de Colombia.
110. Small, M. y Singer, D. (1979). Conflict in the International System, 1816-1977: Historical Trends y Policy Futures. En Explaining War: Selected Papers from the Correlates of War Project, editado por J. David Singer y Associates. Beverly Hills: Sage.
111. Tavares, M. (2013). Linha do tempo da Educação em Direitos humanos na América Latina. En Rodino, A.M., Tosi, G., Tavares, M. y Fernández, M., Cultura y Educación en Derechos Humanos en América Latina. Universidad Federal da Paraíba.
112. Torres, J.C. y Pinilla, A. (2005). Las vías de la educación ciudadana en Colombia. Folios, 21, pp. 47-64.
113. UNESCO. (1957). Juan Amos Comenio Apóstol de la educación moderna y la comprensión internacional. El Correo. 10(11), pp. 2-15. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000679/067956so.pdf
114. Vinyamata, E. (2004). Conflictología. Curso de Resolución de conflictos. Barcelona: Ariel.