Vol. 10 Núm. 1 (2019): Revista Cambios y Permanencias
Investigadores en Formación

El juicio de Juan de Montaño a Pedro de Salcedo: Única sentencia a muerte por maltrato de indios en la Real Audiencia de Santa Fe. 1553-1561

César Andrés Castañeda Plata
Universidad Industrial de Santander
Biografía

Publicado 2019-06-28

Palabras clave

  • Siglo XVI,
  • Nuevo Reino de Granada,
  • Real Audiencia de Santa Fe,
  • indios,
  • Juicio de Residencia,
  • Análisis de labor de justicia colonial
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Castañeda Plata, C. A. (2019). El juicio de Juan de Montaño a Pedro de Salcedo: Única sentencia a muerte por maltrato de indios en la Real Audiencia de Santa Fe. 1553-1561. Cambios Y Permanencias, 10(1), 560–590. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/9718

Resumen

El presente artículo analiza la administración de justicia dada a Pedro de Salcedo por la Real Audiencia de Santa Fe, representada en la figura del oidor de tal institución, Juan de Montaño. Salcedo fue acusado en 1553 de las muertes de varios indios al cumplir sus labores como alcalde de la ciudad de San Sebastián de Mariquita, en el Nuevo Reino de Granada, hecho que motivó la investigación llevada a cabo por Montaño. El artículo presenta un análisis de tal proceso, que tuvo implicaciones negativas para el oidor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Fuente primaria

1. Aguado, P. (1906) Recopilación Historial. Biblioteca de Historia Nacional. Bogotá: Imprenta nacional.
2. Fernández de Piedrahita, L. (1881). Historia general de las conquistas del Nuevo Reino de Granada. Volumen II. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas.
3. Friede, J. (1975). Fuentes Documentales para la historia del Nuevo reino de Granada. Desde la instalación de la Real Audiencia en Santa fe. Tomo I-III. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.
4. Juicio de residencia del licenciado Juan Montaño, oidor de la Real Audiencia de Santa Fe. Archivo General de Indias, AGI, Justicia, Rollos 601-606
5. Rodríguez Freyle, J. (1979). El Carnero, Prólogo, Notas y Cronología de Darío Achury Valenzuela. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
6. Simón, P. (1882). Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las indias occidentales. Tomo 1. Bogotá: Casa Editorial de Medardo Rivas.


Fuentes secundarias

7. Bolaños, Á. F. (1994). Barbarie y Canibalismo en la Retórica colonial. Los indios Pijaos de Fray Pedro Simón. Bogotá: Cerec, Grupo Editorial 87 Ltda.
8. Chincangana Bayonalive, Y. A. (2008) El nacimiento del Caníbal: Un debate Conceptual. Historia Crítica, (36), pp. 176-200.
9. Earle, R. (2008) Algunos pensamientos sobre el Indio Borracho en el imaginario criollo. Revista de Estudios Sociales, pp. 18-27.
10. Ruiz Guiñazú, E. (1916). La magistratura Indiana. Buenos Aires: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
11. Gamboa Mendoza, J. A. (2010). El Cacicazgo Muisca en los años posteriores a la Conquista: del Sihipkua al Cacique Colonial, 1537-1575. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia: ICANH. Colección Espiral.
12. García Gallo, A. (1987). Los orígenes españoles de las instituciones americanas. Estudios de derecho indiano. Madrid: Real academia de jurisprudencia y legislación.
13. Haring, C. H. (1990). El imperio español en América. México: Alianza Editorial Mexicana, Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
14. Langebaek Rueda, C. H. y Melo, J. O. (1996). Historia de Colombia: el establecimiento de la dominación española. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, Biblioteca Familiar Colombiana. Presidencia de la República.
15. Mayorga García, F. (1991). La Audiencia de Santafé en los siglos XVI y XVII. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Imprenta nacional de Colombia.
16. Muro Orejón, A. (1991). Las leyes nuevas de 1542-1543. Ordenanzas para la gobernación de las indias y el buen tratamiento y conservación de los indios. España: Escuela de estudios hispano-americanos de Sevilla.
17. Ots Capdequí, J. M. (1941). El Estado Español en las Indias. México: Fondo de Cultura Económica.
18. Ots Capdequí, J. M. (2005). El juicio de residencia en la historia del derecho indiano, Estudios sobre el Decreto Constitucional de Apatzingán. Recopilación del Bicentenario, pp. 555-583.
19. Polanco Alcántara, T. (1992). Las reales audiencias en las provincias americanas de España. Madrid: MAPFRE.
20. Poloni-Simard, Jacques. (2000). Historia de los indios en los Andes, los indígenas en la historiografía andina: análisis y propuestas. Anuario IEHS, (15), pp. 87-100.
21. Ramírez Ocampo, N. (2015). Encomiendas, delitos y poder: El caso de la familia Montaño en la Real Audiencia de Santa Fe 1553 – 1561. Revista Historia 2.0. Conocimiento histórico en clave digital. 5(9), pp. 64-82.
22. Restall, M. (2004). Los Siete Mitos de la Conquista española. España: Ediciones Paídos Ibérica S.A.
23. Romero, M. G. (1960). Fray Juan de los Barrios y la Evangelización del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Academia Colombiana de Historia: Biblioteca de Historia Eclesiástica Fernando Caicedo y Flórez.
24. Tovar Pinzón, H. (1995). El Saber Indígena y la administración colonial española: La visita a la provincia de Mariquita de 1559. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (22), pp. 9-33.
25. Wachtel, N. (1976). Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española. Madrid: Alianza.
26. Zavala, S. (1944). Ensayos sobre la colonización española en América. Buenos Aires: Emecé Editores.