Vol. 11 Núm. 1 (2020): Revista Cambios y Permanencias
DOSSIER VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIA ORAL Y MEMORIAS

Memoria como Acción discursiva: Comisión de las causas y situaciones presente de la violencia 1958, una política para el olvido

Jessica Santamaría González
Secretaría de Educación de Cundinamarca
Biografía

Publicado 2020-06-30

Palabras clave

  • olvido,
  • comisión,
  • memoria,
  • acción discursiva,
  • memoria hegemónica

Cómo citar

Santamaría González, J. (2020). Memoria como Acción discursiva: Comisión de las causas y situaciones presente de la violencia 1958, una política para el olvido. Cambios Y Permanencias, 11(1), 1098–1117. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11112

Resumen

El artículo busca exponer la configuración discursiva de la violencia en el país a través de la primera comisión de 1958; entendiendo las comisiones como instrumentos narrativos de la violencia en el país. Posicionando un discurso desde la oficialidad, el cual ha construido unas memorias sobre el pasado, asignándole unas nociones de verdad y unos usos políticos a estas narrativas.

Se utilizó la categoría de memoria como acción discursiva de Isabel Piper, categoría que busca entender el “Qué” y el “Cómo” de la memoria. En cuanto a lo metodológico, se utilizó el trabajo de archivo, tomando como fuentes documentos oficiales desde 1954 hasta 1958, además de analizar algunos diarios de circulación masiva. 

El artículo aborda tres momentos, el primero hace referencia a la construcción conceptual, el segundo a la construcción del discurso sobre la violencia durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla; el cual estableció las bases para la comprensión de la violencia y el último momento aborda el trabajo de la comisión de 1958, analizando las tramas y los discursos que giraban a su alrededor para darle un sentido a la violencia, movilizando una memoria del olvido que sirvió como base para consolidar el proyecto del Frente Nacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Alcalá, A. d. (2010). La dualidad amigo-enemigo en el propio contexto. España: Ministerio de Ciencia e innovación de España.

Amaya, G. (1959). Memoria del Ministerio de Gobierno al Congreso. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.

Andrade, R. (03 de septiembre de 1958). Cinco de los comandantes narran sus actividades. El Tiempo.

Andrade, R. (03 de septiembre de 1958). Fecunda labor de La Comisión de paz en el Tolima. El Tiempo.

Diago, C. A. (1992). El Movimiento de Acción Nacional (MAN). Movilización y confluencia de idearios políticos durante el Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 44-70.

Dirección de Información y Propaganda del Estado. (1953). Seis meses de gobierno. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.

El Espectador. (03 de diciembre de 1958). Amaya Ramírez informa sobre la pacificación en el país. El Espectador.

El Espectador. (04 de septiembre de 1958). Comisión Nacional de Rehabilitación crea el gobierno. El Espectador.

El Siglo. (07 de junio de 1958). Sólo recomendación hará la Co-Violencia. El Siglo.

El Tiempo. (03 de mayo de 1958). Alocuciones de los Miembros de la Junta Militar de Gobierno. El Tiempo.
El Tiempo. (21 de junio de 1958). Análisis de la Violencia. El Tiempo.

Giménez, G. (2010). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Identidad, Cultura y Política, 35-61.

Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona, España: Anthropos.

Halbwachs, M. (2011). Memoria colectiva. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

Hayner, P. (2008). Verdades innombrables. México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Hernández, D. A. (1997). Misiones Económicas Internacionales en Colombia 1930-1960. Historia Crítica, 7-24.

Jaramillo, J. (2010). Narrando el dolor y luchando contra el olvido en Colombia. Recuperación y trámite institucional de las heridas de la guerra. Revista sociedad y economía, 206-228.

Jaramillo, J. (2011). La Comisión investigadora de 1958 y la violencia en Colombia. Universitas humanísticas, 37-62.

Jaramillo, J. (2014). Pasados y presentes de la violencia en Colombia: Estudio sobre las comisiones de investigación (1958-2011). Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.

Lleras, A. (04 de mayo de 1958). Contra la Violencia. El Tiempo, p. Lectura Dominical.

Londoño, J. (1955). Nación en Crisis. Bogotá, Colombia: Editorial Santafé.

Nieto, J. M. (1956). La batalla contra el comunismo. Bogotá, Colombia: Empresa nacional de publicaciones.
Pabón, L. (1954). El conservatismo y el programa católico-Bolivariano del presidente Rojas Pinilla. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.

Pilar, C. (2006). Los usos políticos de la memoria. Buenos Aires, Argentina: Clacso.

Pinilla, G. R. (27 de junio de 1953). Política Cristiana y Colombianista. (C. J. Cela, Entrevistador)

Piper, I., Fernández, R., y Íñiguez, L. (2013). Psicología Social de la Memoria: Espacios y políticas del recuerdo. (S. L.).

Revista Semana. (1988). Habla el patriarca de los violentólogos. Revista Semana.

Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia y el olvido. Argentina: Fondo de la Cultura Económica.

Rodríguez, S. P. (2017). Memoria y Olvido: Usos públicos del pasado en Colombia, 1930-1960. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.