Vol. 15 Núm. 1 (2024): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

¿Hay diversas alternativas para el futuro del socialismo en América Latina? La esperanza de los cambios radicales y la probabilidad de la permanencia de la cultura política tradicional

H. C. F. Mansilla
Academia de Ciencias de Bolivia. Academia Norteamericana de la Lengua Española. Real Academia Española.
Biografía

Publicado 2024-05-14

Palabras clave

  • Burocracia,
  • Cuba,
  • Futuro,
  • Populismo,
  • Socialismo,
  • Tradición autoritaria
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Mansilla, H. C. F. . (2024). ¿Hay diversas alternativas para el futuro del socialismo en América Latina? La esperanza de los cambios radicales y la probabilidad de la permanencia de la cultura política tradicional. Cambios Y Permanencias, 15(1), 7–25. https://doi.org/10.18273/cyp.v15n1-202402

Resumen

Las perspectivas futuras del socialismo latinoamericano deben ser analizadas en tres campos diferentes: (1) en la esfera de la discusión teórico-filosófica, (2) en el ámbito de las ideologías de movilización de masas con carácter redentor y (3) en el terreno de las estrategias socialistas de alcanzar el poder como normativa predominante y a veces única, bajo un ropaje populista. En el primer caso, las perspectivas son malas debido a la esterilidad del pensamiento teórico socialista. En el segundo, las perspectivas son regulares, pues la movilización de masas mediante emociones y sentimientos tiene éxito solo en los primeros tiempos. En el tercer caso, las perspectivas son relativamente buenas, como lo muestra la amplia imitación del modelo chino en varios países. Los procesos de modernización, la mejor educación y los contactos más estrechos con el mundo exterior podrían debilitar las perspectivas de éxito del socialismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Arenas, J. (1971). La guerrilla por dentro. Análisis del ELN colombiano. Tercer Mundo.
  2. Aricó, J. (1980). Marx y América Latina. CEDEP.
  3. Aricó, J. (1988). El marxismo en América Latina. Síntesis, (5),1988.
  4. Aricó, J. (comp.) (1981). Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano. Pasado y Presente.
  5. Aricó, J. y Ansaldi, W. (1986). Debemos reinventar América Latina, pero... ¿desde qué conceptos “pensar” América? David Y Goliath. Revista De Clacso, 16(49), 3-16.
  6. Bergel, M. (2021). El socialismo cosmopolita de José Carlos Mariátegui. Nueva Sociedad, (293).
  7. Berlin, I. (1980). Against the Current. Essays in the History of Ideas. Hogarth.
  8. Bernardo, R. M. (1971). The Theory of Moral Incentives in Cuba. Alabama U. P.
  9. Bonachea, R. E. y Valdés, N. P. (comps.) (1972). Cuba in Revolution. Doubleday.
  10. Cárdenas, M. (comp.) (1986). Política ambiental y desarrollo. Un debate para América Latina. FESCOL/INDERENA.
  11. Da Empoli, G. (2023). Cómo el Partido Comunista Chino y Silicon Valley trabajan por un futuro posthumano. Nueva Sociedad, 305, 156-167.
  12. De la Torre, C. (2008). ¿Por qué los populismos latinoamericanos se niegan a desaparecer? Estudios Interdisciplinarios De América Latina Y El Caribe, 19(2), 7-28.+
  13. De la Torre, C. y Peruzzotti, E. (comps.) (2008). El retorno del pueblo. El populismo y las nuevas democracias en América Latina. FLACSO.
  14. Desfosses, H. y Levesques, J. (comps.) (1975). Socialism in the Third World. Praeger York.
  15. Di Tella, T. S. (1985). Autoridad y liberalismo en la tradición política latinoamericana. En F. Orrego Vicuña (comp.), Transición a la democracia en América Latina. GEL.
  16. Domínguez, J. I. (1978). Cuba: Order and Revolution. Harvard U. P.
  17. Dumont, R. (1970). Cuba, est-il socialiste? Seuil.
  18. Dussel, E. (1980). Filosofía de la liberación. Universidad Santo Tomás.
  19. Eagleton, T. (2011). Por qué Marx tenía razón. Península.
  20. Elsenhans, H. (1981). Abhängiger Kapitalismus oder bürokratische Entwicklungsgesellschaft (Capitalismo dependiente o sociedad burocrática en vías de desarrollo). Campus.
  21. Enzensberger, H. M. (1968). Bildnis einer Partei Vorgeschichte, Struktur und Ideologie der PCC (Retrato de un partido. Prehistoria, estructura e ideología del PCC). En Kursbuch, n.o 18.
  22. Fagen, R. F. (1974). Constantes en la política revolucionaria. En D. Barkin y N. R. Manitzas (comps.), Cuba:camino abierto. Siglo XXI.
  23. Faletto, E. (1991). Qué pasó con Gramsci. Nueva Sociedad, 115, pp. 90-97.
  24. Fetscher, I. (1980). ¿Tiene un porvenir el socialismo? Nueva Sociedad, (50), 25-40.
  25. Franco, C. (1981). Del marxismo eurocéntrico al marxismo latinoamericano. CEDEP.
  26. Franqui, C. (1981). Retrato de familia con Fidel. Seix Barral.
  27. Furet, F. (1995). El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX. FCE.
  28. Furet, F. (2000). La revolución a debate. Ediciones Encuentro.
  29. Furtado, C. (1980). El Club de Roma: anatomía de un grupo de presión. Síntesis.
  30. García, G. (2023). Colapsología: ¿una mutilación de la ecología? En Nueva Sociedad, (303), 130-143.
  31. Goldenberg, B. (1971). Kommunismus in Lateinamerika (Comunismo en América Latina). Kohlhammer.
  32. González Casanova, P. (1986). Un pensamiento propio para una revolución propia latinoamericana. Pensamiento Indo-Americano, 20(88), 27-36.
  33. González Casanova, P. (comp.) (1984). Cultura y creación intelectual en América Latina. Siglo XXI. Harnecker, M. (comp.) (1975). Cuba, ¿dictadura o democracia? Siglo XXI.
  34. Heberer, T. (1990). Chinesischer Sozialismus = sozialistischer Konfuzianismus? (El socialismo chino = ¿confucianismo socialista?). En U. Menzel (comp.), Nachdenken über China Reflexiones sobre China) (pp. 126-140). Suhrkamp.
  35. Hodara, J. (1971). La dependencia de la dependencia. Aportes, (21), 10-16.
  36. Honneth, A. (2017). Die Idee des Sozialismus. Versuch einer Aktualisierung (La idea del socialismo. Una tentativa de actualización). Suhrkamp. Honneth, A. (2022). Recuperar el socialismo. Akal.
  37. Jaguaribe, H. (1973). El equilibrio ecológico mundial. Pensamiento Político, 12(46), 235-254.
  38. Jean-François Billeter, J.-F. (2020). Pourquoi l’Europe: réflexions d’un sinologue. Allia.
  39. Katz, C. (2018). La teoría de la dependencia. Cincuenta años después. Batalla de las Ideas.
  40. Kiessler, R. E. (1971). Krise und Dilemma des orthodoxen Kommunismus in Lateinamerika (Crisis y Dilema del comunismo ortodoxo en América Latina). En K. Lindenberg (comp.), Politik in Lateinamerika (Política en América Latina) (pp. 99-114). Hannover.
  41. Krauze, E. (2011). Redentores. Ideas y poder en América Latina. Debate.
  42. Kurt Weyland, K. y De la Torre, C. (2007). Releer los populismos. CAAP.
  43. Kusch, R. (2011). América profunda. Bonum.
  44. Le Bot, Y. (2006). El sueño zapatista. El Subcomandante Marcos. Anagrama.
  45. Lechner, N. (1984). La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado. FLACSO.
  46. Lechner, N. (1986). Reflexiones sobre estilos de desarrollo y visiones del futuro. En E. Faletto y G. Martner (comps.), Repensar el futuro. Estilos de desarrollo. Nueva Sociedad / UNITAR/PROFAL.
  47. MacGregor, F. (editor) (1987). Siete ensayos sobre la violencia en el Perú. APEP / Fundación Friedrich Ebert.
  48. Madueño, L. (2002). El populismo quiliástico en Venezuela. La satisfacción de los deseos y la mentalidad orgiástica. En A. Ramos Jiménez (comp.), La transición venezolana. Aproximación al fenómeno Chávez (pp. 47-76). Universidad de Los Andes / Centro de Investigaciones de Política Comparada.
  49. Malloy, J. M. (comp.) (1977). Authoritarianism and Corporatism in Latin America. Pittsburgh U. P.
  50. Marx, K y Engels, F. (1932). El manifiesto comunista [edición crítica de Wenceslao Roces]. Cenit.
  51. Marx, K y Engels, F. (1965). Werke (Obras). Dietz.
  52. Marx, K. (1964). Kritik der Hegelschen Staatsphilosophie (Crítica de la filosofía hegeliana del Estado), en Die Frühschriften (Escritos tempranos) [edición crítica de Siegfried Landshut] (pp. 20-149). Kröner.
  53. Marx, K. (1964). Nationalökonomie und Philosophie (Economía política y filosofía = Manuscritos de París). En Die Frühschriften (Escritos tempranos) [edición crítica de Siegfried Landshut] (pp. 225-316). Kröner.
  54. Marx, K. (1964). Zur Kritik der Hegelschen Rechtsphilosophie (Sobre la crítica de la filosofía hegeliana del derecho). En Die Frühschriften (Escritos tempranos) [edición crítica de Siegfried Landshut] (pp. 207-224). Kröner.
  55. Melis, A. (1999). Leyendo Mariátegu. Amauta.
  56. Mesa-Lago, C. (comp.) (1975). Revolutionary Change in Cuba. Pittsburgh U. P.
  57. Miliband, R. (1971). Marx und der Staat (Marx y el Estado). Merve.
  58. Mols, M. (1985). Demokratie in Lateinamerika (Democracia en América Latina). Kohlhammer.
  59. Morse, R. M. (1982). El espejo de Próspero. Un estudio de la dialéctica del Nuevo Mundo. Siglo XXI.
  60. Osorio Urbina, J. (1984). El marxismo latinoamericano y la dependencia. Cuadernos Políticos, 39, 40-59.
  61. Packenham, R. A. (1987). Dependencia capitalista y dependencia socialista. El caso de Cuba. Revista Occidental, 4(1), pp. 31-40.
  62. Portantiero, J. C. (1984). Socialismo y construcción de un orden político democrático. En H. Sábato y M. Cavarozzi (comps.), Democracia, orden político y parlamento fuerte. Centro Editor de América Latina.
  63. Portantiero, J. C. (1991). Los usos de Gramsci. Grijalbo.
  64. Quijano, A. (1986). Las ideas son cárceles de larga duración. La Ciudad Futura. Revista de Cultura, (2), pp. 21-22.
  65. Quinteros, R. (2005). El mito del populismo. Abya Yala.
  66. Sánchez, G. y Peñaranda, R (comps.) (1986). Pasado y presente de la violencia en Colombia. CEREC.
  67. Serra, J. y Cardoso, F. H. (1978). Las desventuras de la dialéctica de la dependencia. Revista Mexicana de Sociología, 40, pp. 9-54.
  68. Sosa Mendoza, M. (2023). El embrollo peruano. Protestas, “terruqueo” y represión. Nueva Sociedad. www.nuso.org/articulo/Peru-Boluarte-crisis/.
  69. Stedman Jones, G. (2018). Karl Marx. Ilusión y grandeza. Taurus.
  70. Sunkel, O. (1987). Del medio ambiente al ambiente entero: bases para alternativas de desarrollo sostenible.
  71. En G. Martner (comp.), El desafío latinoamericano. Potencial a desarrollar. Nueva Sociedad /
  72. UNITAR / PROFAL.
  73. Szekely, F. (comp.) (1978). El medio ambiente en México y América Latina. Nueva Imagen.
  74. Véliz, C. (1980). The Centralist Tradition of Latin America. Princeton U. P.
  75. Vitale, L. (1983). Hacia una historia del ambiente en América Latina. Nueva Sociedad / Nueva Imagen.
  76. Wiarda, H. J. (comp.) (1982). Politics and Social Change in Latin America. The Distinct Tradition. Massachusetts U. P.
  77. Zanatta, L. (2008). El populismo, entre religión y política. Sobre las raíces históricas del antiliberalismo en América Latina. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 19(2), 29-44.