Artículos
Palabras clave
- Muerte,
- arte,
- psicoanálisis,
- estética de la transitoriedad,
- Arthur Schopenhauer (1788-1860)
- Sigmund Freud (1856-1939),
- Zygmunt Bauman (1925-2017) ...Más
Cómo citar
Escobar Vera, H. (2017). Pensar y representar la muerte: aproximaciones desde Schopenhauer, Freud y Bauman. Cambios Y Permanencias, 8(2), 180–211. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7781
Resumen
Se ponen en relación ideas de Schopenhauer, Freud y Bauman acerca de la muerte, con miras a hacer énfasis en la relevancia afectiva y ética de este problema para los seres humanos, y en la necesidad de que siga siendo pensado y representado artísticamente. El arte, especialmente en el marco de las estéticas de la transitoriedad, se erige como una manera de afrontar y abordar la muerte, ese real que se resiste a toda simbolización, al mismo tiempo que no deja de requerirla. La mirada artística de la muerte se ilustra a través de algunos fragmentos de obras narrativas de los escritores colombianos Juan Diego Mejía, Tomás González y Piedad Bonnett.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Barreira, I. (2009). Schopenhauer y Freud. Ediciones del Signo.
Barrero, L. F (2010). El legado de Schopenhauer en el psicoanálisis freudiano (tesis doctoral), Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/3133/1/438279.2010.pdf
Bauman, Z. (1992). Mortality, immortality and other life strategies. Cambridge: Polity Press.
Bauman, Z. (2007). Arte, muerte y posmodernidad. En Arte, ¿líquido? Madrid: Sequitur.
Bonnett, P. (2013). Lo que no tiene nombre. Bogotá: Alfaguara.
Campo B., Ó. D. (2012). Naranjas en el suelo. La conciencia de la muerte en la obra de Tomás González. Literatura: teoría, historia, crítica, 14(1), 159-182.
Cifuentes M., F. M. (2011). El malestar en el duelo: nuevas formas de relación con nuestros muertos. Desde el jardín de Freud, (11), 229-247.
Cortázar, J. (2013 [1963]). Rayuela. Buenos Aires: Alfaguara.
Depino, H. (2011).Duelo y representación. Desde el jardín de Freud, (11), 187-198.
Escobar V., H. (2015). Juan Diego Mejía: hacia una «estética débil». Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.
Escobar V., H. (2015). Dalí, un genio hacia la muerte. En Grafía, 13(2), 98-128. Recuperado de http://revistas.fuac.edu.co/index.php/grafia/article/view/674 y de https://www.academia.edu/31651612/Dalí_un_genio_hacia_la_muerte
Escobar V., H. (2015). Horror, muerte y desintelectualización de la experiencia en cuatro novelas de Tomás González. Lingüística y Literatura, 2 (72), 224-244.
Freud, S. (1991 [1911]). Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico. En Obras completas XII. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1993 [1920]). Más allá del principio del placer. En Los textos fundamentales del Psicoanálisis. Barcelona: Altaya
Freud, S. (2012a [1915]). Carta al doctor Frederik van Eeden. En Obras completas XIV. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (2012b [1915]). De guerra y muerte. Temas de actualidad. En Obras completas XIV. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (2012c [1916]). La transitoriedad. En Obras completas XIV. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (2012d [1917]). Duelo y melancolía. En Sigmund Freud. Obras completas, Vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu.
Gallegos, M. (2012). La noción de inconsciente en Freud: antecedentes históricos y elaboraciones teóricas. Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental, 15(4).
González, T. (2011a [1997]). La historia de Horacio. Bogotá: Punto de lectura.
González, T. (2011b). La luz difícil. Bogotá: Alfaguara.
Lacan, J. (1959). Clase 18: El deseo y el duelo. 22 de abril de 1959. En Seminario 6: El deseo y su interpretación. Psikolibro Recuperado de http://www.agrupaciondco.com.ar/ biblioteca/index.php?dir=Lacan%2C+Jacques+-+Obras+Completas
Lyotard, J-F. (1991 [1979]). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Buenos Aires: R.E.I.
Mejía, J. D. (2003). El dedo índice de Mao. Bogotá: Norma.
Schopenhauer, A. (1987 [1819]). Sobre la muerte y su relación con el carácter indestructible de nuestro ser en sí. En: El mundo como voluntad y representación, Libro IV, Capítulo 41. México: Porrúa.
Sloterdijk, P. (2003 [1983]). Crítica de la razón cínica. Madrid: Siruela.
Solano, A. F. (2006). El escritor del silencio. Otraparte. Recuperado de http://www.otraparte.org/actividades/literatura/ tomasgonzalez.html
Young, C. y Brook, A. (1994). Schopenhauer and Freud. International Journal of Psychoanalysis, 75, 101-118.
Barrero, L. F (2010). El legado de Schopenhauer en el psicoanálisis freudiano (tesis doctoral), Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/3133/1/438279.2010.pdf
Bauman, Z. (1992). Mortality, immortality and other life strategies. Cambridge: Polity Press.
Bauman, Z. (2007). Arte, muerte y posmodernidad. En Arte, ¿líquido? Madrid: Sequitur.
Bonnett, P. (2013). Lo que no tiene nombre. Bogotá: Alfaguara.
Campo B., Ó. D. (2012). Naranjas en el suelo. La conciencia de la muerte en la obra de Tomás González. Literatura: teoría, historia, crítica, 14(1), 159-182.
Cifuentes M., F. M. (2011). El malestar en el duelo: nuevas formas de relación con nuestros muertos. Desde el jardín de Freud, (11), 229-247.
Cortázar, J. (2013 [1963]). Rayuela. Buenos Aires: Alfaguara.
Depino, H. (2011).Duelo y representación. Desde el jardín de Freud, (11), 187-198.
Escobar V., H. (2015). Juan Diego Mejía: hacia una «estética débil». Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.
Escobar V., H. (2015). Dalí, un genio hacia la muerte. En Grafía, 13(2), 98-128. Recuperado de http://revistas.fuac.edu.co/index.php/grafia/article/view/674 y de https://www.academia.edu/31651612/Dalí_un_genio_hacia_la_muerte
Escobar V., H. (2015). Horror, muerte y desintelectualización de la experiencia en cuatro novelas de Tomás González. Lingüística y Literatura, 2 (72), 224-244.
Freud, S. (1991 [1911]). Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico. En Obras completas XII. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1993 [1920]). Más allá del principio del placer. En Los textos fundamentales del Psicoanálisis. Barcelona: Altaya
Freud, S. (2012a [1915]). Carta al doctor Frederik van Eeden. En Obras completas XIV. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (2012b [1915]). De guerra y muerte. Temas de actualidad. En Obras completas XIV. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (2012c [1916]). La transitoriedad. En Obras completas XIV. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (2012d [1917]). Duelo y melancolía. En Sigmund Freud. Obras completas, Vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu.
Gallegos, M. (2012). La noción de inconsciente en Freud: antecedentes históricos y elaboraciones teóricas. Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental, 15(4).
González, T. (2011a [1997]). La historia de Horacio. Bogotá: Punto de lectura.
González, T. (2011b). La luz difícil. Bogotá: Alfaguara.
Lacan, J. (1959). Clase 18: El deseo y el duelo. 22 de abril de 1959. En Seminario 6: El deseo y su interpretación. Psikolibro Recuperado de http://www.agrupaciondco.com.ar/ biblioteca/index.php?dir=Lacan%2C+Jacques+-+Obras+Completas
Lyotard, J-F. (1991 [1979]). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Buenos Aires: R.E.I.
Mejía, J. D. (2003). El dedo índice de Mao. Bogotá: Norma.
Schopenhauer, A. (1987 [1819]). Sobre la muerte y su relación con el carácter indestructible de nuestro ser en sí. En: El mundo como voluntad y representación, Libro IV, Capítulo 41. México: Porrúa.
Sloterdijk, P. (2003 [1983]). Crítica de la razón cínica. Madrid: Siruela.
Solano, A. F. (2006). El escritor del silencio. Otraparte. Recuperado de http://www.otraparte.org/actividades/literatura/ tomasgonzalez.html
Young, C. y Brook, A. (1994). Schopenhauer and Freud. International Journal of Psychoanalysis, 75, 101-118.