Vol. 8 Núm. 2 (2017): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

Los pueblos urbanos, territorios en disputa ante el proceso de urbanización. El caso del pueblo de San Miguel Carrillo, Querétaro

Lorena Erika Osorio Franco
Universidad Autónoma de Querétaro
Biografía

Palabras clave

  • Urbanización,
  • espacio,
  • memoria,
  • religiosidad popular

Cómo citar

Osorio Franco, L. E. (2017). Los pueblos urbanos, territorios en disputa ante el proceso de urbanización. El caso del pueblo de San Miguel Carrillo, Querétaro. Cambios Y Permanencias, 8(2), 278–305. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7785

Resumen

El crecimiento de las ciudades a expensas de los pueblos aledaños a ella ha sido un proceso indiscutible. Lo interesante de este proceso es que si bien se trata de espacios que cambian (por la urbanización), también son territorios que permanecen en la memoria, territorios que se construyen en el imaginario y que se preservan porque significa “algo” para sus habitantes. Este es el caso del pueblo de San Miguel Carrillo (al norte de la ciudad de Querétaro), un lugar en donde el sentido de pertenencia se construye a partir de la organización social (basada en la religiosidad popular) y de un pasado común que comparten. En la memoria colectiva de los carrillenses hay dos hechos que marcaron el devenir histórico del pueblo: 1) la expropiación del ejido y 2) el impacto del parque industrial (no solo por el cambio de uso de suelo y de sector productivo, sino también porque el agua comenzó a escasear). Estos dos sucesos se narran y se asumen hasta la fecha como una gran pérdida, como una deuda histórica que la ciudad tiene con ellos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Acosta Márquez, E. (2007). El culto a los santos en Milpa Alta: una aproximación a la conformación de una tradición religiosa y una identidad comunitaria en la Cuenca de México, siglos XVI-XVIII. En A. Media (Coord.) La memoria negada de la Ciudad de México: sus pueblos originarios (pp. 125-165). México: UNAM.

Anderson, B. (1993). Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE.

Auge, M. (1995). Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobre modernidad. Barcelona: Gedisa.

Borja, J. (2003). La ciudad es el espacio público. En P. Ramírez Kuri (Ed.) Espacio público y reconstrucción de ciudadanía (pp. 59-87). México: Porrúa.

Castells, M. (2001). La era de la información, economía, sociedad y cultura. México: Siglo XXI.

Cérbulo Pérez, V. (1999). Usos y apropiaciones del espacio en Felipe Carrillo Puerto, asentamiento conurbado a la ciudad de Querétaro (Tesis de Maestría en Antropología). CIESAS, México.

Chávez Arellano, M. E. (2003). Identidad y cambios culturales. Los mazahuas de San Antonio, Pueblo Nuevo. México: Universidad Autónoma Chapingo.

De Certeau, M. (2007). La invención de lo cotidiano, 1. Artes de hacer. México: ITESO.

Directorio Maestro Empresarial (DIME). Secretaria de Desarrollo Sustentable, Gobierno del Estado de Querétaro. Recuperado de www.sedesu.gob.mx

Duhau, E. y Giglia, Á. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. México: UAM y Siglo XXI.

Galinier, J. (1990). La mitad del mundo, cuerpo y cosmos en los rituales otomíes. México: UNAM, INI y Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

García Canclini, N. (2005). La antropología en México y la cuestión urbana. En N. García Canclini (Coord.), La antropología urbana en México (pp. 11-29). México: Conaculta, FCE y Universidad Autónoma Metropolitana.

Giménez, G. (2007). Estudios sobre las culturas y las identidades sociales. México: Conaculta/ITESO.

González G., C. I. y Osorio Franco, L. (2000). Cien años de industria en Querétaro. México: Universidad Autónoma de Querétaro y Gobierno del Estado de Querétaro.

Halbwachs, M. (2004 [1968]). La memoria colectiva. España: Universidad de Zaragoza.

Hall, E. (1986). La dimensión oculta. México: Siglo XXI.

Hannerz, U. (1998). Conexiones trasnacionales, cultura, gente, lugares. Ediciones Cátedra. Madrid: Universidad de Valencia.

Jiménez Gómez, J. R. (2006). La República de indios en Querétaro, 1550-1820. México: Gobierno del Estado de Querétaro.

Jodelet, D. (2010). La memoria de los lugares urbanos. Alteridades, 20(39), 81-89.

Lindón, A. (1999). De la trama de la cotidianidad a los modos de vida urbanos, El Valle de Chalco. México: El Colegio de México.

Medina, A. (2007). Los pueblos originarios del sur del Distrito Federal. Una mirada etnográfica. En Andrés Media (coord.), La memoria negada de la Ciudad de México: sus pueblos originarios (pp. 29-124). México: UNAM.

Mujica, M. C. (2005). Entrevista a Armando Silva: Ser santiaguino o porteño es, primero, un deseo. bifurcaciones, (4). Recuperado de http:/ /www.bifurcaciones.cl/004/Silva.htm

Portal, M. A. (1997). Ciudadanos desde el pueblo. Identidad urbana y religiosidad popular en San Andrés Totoltepec, Tlalpan. México: Culturas Populares de México y Universidad Autónoma Metropolitana.

Portal, M. A. (1999). La multiculturalidad urbana en México o las diversas formas de apropiación de la ciudad. En R. Bayardo y M. Lacarrieu (Comp.), La dinámica global/local, cultura y comunicación: nuevos desafíos (pp. 105-116). Argentina: ediciones CICCUS.

Portal, M. A. y Safa, P. (2005). De la fragmentación urbana al estudio de la diversidad en las grandes ciudades. En N. García Canclini (Coord.), La antropología urbana en México (pp. 30-59). México: Conaculta, UAM y FCE.

Ramírez Sáiz, J. M. y Safa, P. (2009). Tendencias y retos recientes en tres metrópolis mexicanas, ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Cuadernos en Antropología Social, (30), pp. 77-92.

Rapoport, A. (1978). Aspectos humanos de la forma urbana. Editor GG.

Ricoeur, P. (2010), La memoria, la historia, el olvido. FCE: Argentina.

Romero Tovar, M. T. (2009). Antropología y pueblos originarios de la ciudad de México. Argumentos, 22(59), 45-62.
Safa Barraza, P. (2009). La emergencia de ciudadanías y de proyectos de ciudad: los nuevos retos de la planeación urbana. En P. Ramírez Kuri (Ed.), Espacio público y reconstrucción de ciudadanía (pp. 253-277). México: Porrúa.

Safa Barraza, P. (2001). Vecinos y vecindades en la ciudad de México. México: CIESAS.

Safa Barraza, P. y Ramírez, P. (1996). Identidades locales como construcción del sujeto, símbolos colectivos y arena política: una propuesta metodológica. En J. Aceves (Coord.), Historia Oral. México: CIESAS.

Silva, A. (2000). Imaginarios Urbanos. Colombia: Tercer Mundo Editores.

Tadeo Castro, R. (2007). Memoria y tradición en San Juan Ixtayopan. En A. Media (Coord.), La memoria negada de la Ciudad de México: sus pueblos originarios (pp. 245-282). México: UNAM.