Vol. 10 Núm. 1 (2019): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

Venezuela en la encrucijada: entre la democracia y el autoritarismo

Leonardo Favio Osorio Bohórquez
Universidad del Zulia
Biografía

Publicado 2019-06-28

Palabras clave

  • Democracia,
  • autoritarismo,
  • totalitarismo,
  • Venezuela

Cómo citar

Osorio Bohórquez, L. F. (2019). Venezuela en la encrucijada: entre la democracia y el autoritarismo. Cambios Y Permanencias, 10(1), 264–301. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/9710

Resumen

El presente ensayo tiene como objetivo analizar el dilema histórico entre democracia y autoritarismo, un problema presente a lo largo de la historia venezolana. Específicamente se estudia el periodo que va de 1958 hasta la actual coyuntura histórica. Se utilizó la metodología histórica para explicar las relaciones de cambio y continuidad en el contexto histórico-político venezolano. Se concluye que en Venezuela la debilidad institucional no permitió consolidar una cultura democrática durante los 40 años de democracia puntofijista, al elegir a Chávez los venezolanos optaron nuevamente por la vía del autoritarismo que ha evolucionado actualmente hasta un sistema totalitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Bibliografía

1. Acosta, C. (1847). Lo que debe entenderse por pueblo. En Pensamiento Político venezolano del siglo XIX. Caracas-Venezuela: Congreso de la República.
2. Aponte, C. y Gómez, L. (2009). El régimen político en la Venezuela actual. Venezuela: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS).
3. Arenas, N. (2016). El chavismo sin Chávez: la deriva de un populismo sin carisma. Nueva Sociedad, 261, pp. 13-22.
4. Arenas, N. (2010). La Venezuela de Hugo Chávez: rentismo, populismo y democracia. Revista Nueva Sociedad, 229, pp. 76-93.
5. Arias, A. (2012). Hugo Chávez y la crisis de representación político-partidaria en Venezuela. Trans-pasando Fronteras, 2, pp. 65-83.
6. Arendt, H. (2006). Sobre la violencia. España: Alianza Editorial.
7. Arendt, H. (2004). Los orígenes del totalitarismo. México: Taurus.
8. Arendt, H. (1997). ¿Qué es política? Barcelona: Ediciones Paidós.
9. Banco Central de Venezuela. (2015). Estadísticas. Recuperado de: http://www.bcv.org.ve
10. Buttó, L. (2018). Revolución Bolivariana y Estado Cuartel en Venezuela. En: Buttó, L, Olivar, J. (Coordinadores) El Estado Cuartel en Venezuela Radiografía de un proyecto autoritario. (pp. 35-124). Venezuela: Universidad Metropolitana.
11. Buttó, L. (2018). El Estado Cuartel en Venezuela: Bases teóricas para su estudio. En: Buttó, L, Olivar, J. (Coordinadores) El Estado Cuartel en Venezuela Radiografía de un proyecto autoritario. (pp. 17-34). Venezuela: Universidad Metropolitana.
12. Buttó, L. (2018). Medios de comunicación, antipolítica y desmontaje de la democracia en Venezuela. Tiempo y Espacio, 69, pp. 171-199.
13. Blanco, J. (2016). El poder totalitario: El caso de la revolución bolivariana. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, 34, pp. 65-105.
14. Blanco, J. (2010). El sistema político venezolano y el socialismo del siglo XXI: una mirada desde la teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 10, pp. 161-205.
15. Caballero, M. (2009). Las crisis de la Venezuela contemporánea (1903-1992). Caracas, Venezuela: Alfadil ediciones.
16. Cabrera, M. (2010). La investigación histórica y el concepto de cultura política. En: Pérez, M. y Sierra, M. (Editores). Culturas políticas: teorías e historia. (pp. 19-85). Zaragoza: Institución "Fernando el Católico".
17. Castrillo, F. (2010). La teoría del péndulo democrático dinámica de los partidos políticos venezolanos desde 1958 hasta nuestros días. Un análisis crítico de la Venezuela contemporánea. (Tesis de Maestría). Universidad de los Andes, Venezuela.
18. Colomer, J. (1990). El arte de la manipulación política. Votaciones y teoría de juegos en la política española. Barcelona: Editorial Anagrama.
19. Chaguaceda, A. y Puerta, M. (2017). Decadencia autoritaria en Venezuela: proceso histórico y desarrollos recientes. Diálogo Político, 2, pp. 152-167.
20. Chaguaceda, A. y Puerta, M. (2015). Quo vadis Venezuela: de la democracia delegativa al autoritarismo del siglo XXI. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 1, pp. 175-202.
21. Dávila, L. (2011). Dictadura y democracia en Venezuela. Discurso y mito del “gendarme necesario”. En Ramos, A. (Compilador). La revolución Bolivariana. El pasado de una ilusión. (pp. 19-54). Venezuela: La hoja del norte.
22. Dietz, H, y Myers D. (2002). El proceso del colapso de sistemas de partidos: una comparación entre Perú y Venezuela. Revista Cuadernos del CENDES, 50, pp. 1-33.
23. Dieterich, H. (2008). El Socialismo del Siglo XXI. México: Edición de autor.
24. Ellne, E. (2012). El modelo de la democracia social radical en Venezuela: innovaciones y limitaciones. Cuadernos del Cendes, 79, pp. 107-133.
25. Friedrich, C. (2017). El carácter único de la sociedad totalitaria. En Sánchez, H. (Editor). Antologías para el estudio y la enseñanza de la ciencia política. Régimen político, sociedad civil y política internacional. Volumen II. (pp. 69-82). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
26. García, Á. (2006). Auge, consolidación y crisis de la gobernabilidad del régimen democrático puntofijista (1958-1998). Revista Mañongo, 26, pp. 107-136.
27. Gianforchetta, N. (2011). La Democracia Venezolana en el contexto de la Constitución de 1999: Entre el Es y el Deber Ser. Venezuela: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS).
28. Germani, G. (2003). Autoritarismo, fascismo y populismo nacional. Buenos Aires: Temas.
29. Gil, J. (1978). El reto de las elites. Madrid: Editorial Tecnos.
30. Gómez, L. y Arenas, N. (2013). El populismo chavista: autoritarismo electoral para amigos y enemigos. Cuadernos del CENDES, 82, pp. 17-34.
31. Guerra, R. (2018). La formación del «Hombre Nuevo» en la Revolución Bolivariana. En Buttó, L. y Olivar, J. (Coordinadores). El Estado Cuartel en Venezuela Radiografía de un proyecto autoritario. (pp. 181-220). Venezuela: Universidad Metropolitana.
32. Gutiérrez, J. y Aristizábal, A. (2005). La política económica del gobierno de Hugo Chávez y el impacto sobre la economía venezolana. (Tesis de Grado). Universidad EAFIT, Colombia.
33. Gracia, M. y Reyes, R. (2008). Análisis de la política económica en Venezuela. 1998-2006. Revista OIKOS, 2, pp. 25-47.
34. Hawkins, K. (2010). Venezuela’s Chavismo and Populism in Comparative Perspective. EEUU: Cambridge University Press.
35. Herrera, A. (2015). Bolívar empresario. Venezuela: Editorial Planeta.
36. Hidalgo, M. (2007). Venezuela: de la crisis del modelo de Punto Fijo al régimen Chavista. Revista Nuestra América, 4, pp. 13-35.
37. Instituto Nacional De Estadística. (2016). Índices de pobreza. Recuperado de: http://www.ine.com.ve
38. Jácome, F. (2017). Venezuela: ¿un nuevo tipo de régimen militar? Foreign Affairs Latinoamérica, 4, pp. 44-52.
39. Laclau, E. (2004). La razón populista. México: Fondo de Cultura Económica.
40. López, M. (2007). Pertinencia y sentido del debate sobre socialismo de los siglos XX y XXI. En López, M. (Ed). Ideas para debatir el Socialismo del Siglo XXI. Vol. I. (pp. 11-20). Venezuela: Alfa.
41. López, R. (2018). La concepción reformista en la democracia venezolana 1961-1984. Tiempo y Espacio, 69, pp. 251-285.
42. Madueño, L. (2006). La legitimidad de la democracia en la Venezuela de Chávez. Una indagación sobre el grado de satisfacción y la respuesta antisistema. Revista Venezolana de Ciencia Política, 29, pp. 93-126.
43. Magdaleno, J. (2004). El discurso político del presidente Chávez y su impacto en la opinión pública. En RAMÍREZ, M. (Coordinadora). ¿Cabemos todos?: los desafíos de la inclusión (pp. 169-185). España: Editorial Arte.
44. Maingon, T. (2004): La política social en Venezuela: 1999-2003. Cuadernos del CENDES, 55, pp. 49-75.
45. Marx, K. (2002). El capital. "El Proceso de Acumulación Capitalista". Tomo I. México: Siglo XXI editores.
46. Molina, J. y Pereira, V. (2006). La democracia en América Latina: ¿Éxito o fracaso? Revista cuestiones políticas, 37, pp. 11 – 35.
47. Nohlen, D. (2017). Los regímenes autoritarios. En: Sánchez, H. (Editor). Antologías para el estudio y la enseñanza de la ciencia política. Régimen político, sociedad civil y política internacional. Volumen II, (pp. 91-96). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
48. O´Donnell, G. (1994). Transiciones desde un gobierno autoritario. España: Paidós.
49. Plaza, E. (2007). El patriotismo ilustrado, o la organización del Estado en Venezuela. 1830-1847. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.
50. Propuesta de Reforma a la Constitución DE 1999. (2018). Recuperado de: https://www.nodo50.org/plataformabolivariana/Externos/AP-RefConst.pdf. /
51. Ramos, A. (2011). La “revolución” que no fue. Desgobierno y autoritarismo en la Venezuela de Chávez. Estudios Políticos, 38, pp. 69-91.
52. Rand, A. (2012). Capitalismo: el ideal desconocido. Argentina: Grito sagrado editorial.
53. Rey, J. (2002). Consideraciones políticas sobre un insólito golpe de Estado. Revista Venezolana de Ciencia Política, 21, pp. 9-34.
54. Rey, J. (1991). La democracia venezolana y la crisis del sistema populista de conciliación. Revista de Estudios Políticos, 74, pp. 533-578.
55. Rivas, J. (2012). La experiencia populista y militarista en la Venezuela contemporánea. El Institut de Ciències Polítiques i Socials, 307, pp. 1-35.
56. Romero, A. (1986). La miseria del populismo. Mitos y Realidades de la Democracia en Venezuela. Venezuela: Ediciones Centauro.
57. Sartori, G. (2009). La democracia en treinta lecciones. México: Santillana ediciones.
58. Sartori, G. (1993). ¿Qué es la Democracia? México: Editorial Patria.
59. Segnini, Y. (1987). Las luces del gomecismo. Caracas, Venezuela: Alfadil Ediciones.
60. Straka, T. (2015). La República fragmentada. Claves para entender a Venezuela. Caracas: Editorial Alfa.
61. Torres, A. (2009). La herencia de la tribu. Del mito de la independencia a la revolución bolivariana. Caracas: Alfa.
62. Tricas, J. (2016). Dignidad de la política. La emergencia de una retórica critica. Venezuela: UCAB Ediciones.
63. Villegas, E, Acosta, A, Cayaffa, R. (2012). Venezuela ante la crisis económica global. Revista de Ciencias Sociales, 2, pp. 283-294.
64. Vallenilla, L. (2000). Cesarismo democrático. Venezuela: Colección La palma viajera.
65. Von Mises, L. (2001). Crítica del intervencionismo. Estudios sobre la política económica y sobre la ideología económica de nuestro tiempo [El mito de la tercera vía]. España: Unión Editorial.