Publicado 01-01-2021
Palabras clave
- paz,
- Colombia,
- posconflicto,
- Irigaray,
- género
- diferencia ...Más
Cómo citar
Derechos de autor 2021 Catalina López Gómez, Hernando Arturo Estévez Cuervo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
Los acuerdos de paz concertados entre el gobierno colombiano y las FARC en 2016 se han visto no solo como la finalización del conflicto armado, sino como la posibilidad de imaginar y construir una sociedad inclusiva, justa y participativa. Se ha argumentado que los acuerdos de paz son la ruta más corta para lograr los objetivos del Estado democrático, y cumplir con lo estipulado en su narración como parte de un pacto social que conlleva a la convivencia pacífica. Sin embargo, una mirada detallada y crítica a los lugares descriptivos y, por ende, prácticos a los acuerdos desde un punto de vista del feminismo centrado en la noción de diferencia revela en los acuerdos un sentido de exclusión y marginalización de la mujer que reproduce los marcos teóricos de un feminismo centrado en la igualdad y la equidad. El pensamiento filosófico de Luce Irigaray permite fracturar y descentrar las lógicas masculinas en la tradición filosófica de occidente y abre paso a la diferencia como concepto que recrea y re-imagina el espacio público y el marco político. Así, se posibilita una inclusión que fortalece la ciudadanía como derecho y como única garante de la reconciliación en la sociedad colombiana.
Descargas
Citas
- Bermúdez, A. (Ed.). (2018). Los debates de la Habana. Una mirada desde adentro. IFIT.
- Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP (2018). Tomo VIII. De la Refrendación al Acuerdo del Colón. Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
- Bostic, H. (2002). Reading and Rethinking the Subject in Luce Irigaray's Recent Work. Paragraph, 25(3), 22-31. http://www.jstor.org/stable/43263693
- Boulding, E. (2000). Cultures of Peace. The Hidden Side of History. Syracuse University Press.
- Boutros, G. (1992). An Agenda for Peace: Preventive Diplomacy, peacemaking and Peacekeeping. ONU (A/47/277-S/24111).
- Braidotti, R. (1994). Nomadic Subjects: Embodiment and Sexual Difference in Contemporary Feminist Theory. Columbia University Press.
- Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH] (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. CNMH.
- Ciurlizza, J. (2012). Justicia transicional en Colombia: un modelo para desarmar. En Rettberg, A. (Comp). Construcción de paz en Colombia. (pp. 89-116). Universidad de los Andes.
- Constitución Política de Colombia (1991). [Const] (2.a ed.). Legis.
- Davenport, Ch., Melander, E., & Regan, P. (2018). The Peace Continuum. What It Is and How to Study It. Oxford University Press.
- De la Calle, H. (24 de julio de 2016). Humberto de la Calle habla sobre la inclusión del enfoque de género en los acuerdos de paz [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=SG8X50uyz2w
- Galtung, J. (1996). Peace by peaceful means. PRIO y SAGE.
- Irigaray, L. (1985a). Speculum of the Other Woman. Cornell University Press.
- Irigaray, L. (1985b). This sex which is not one. Cornell University Press.
- Irigaray, L. (1989). The Gesture in Psychoanalysis. En T. Brennan (Ed.). Between Feminism and Psychoanalysis (pp. 127-138). Routledge.
- Irigaray, L. (1991). The Poverty of Psychoanalysis. En M. Whitford (Ed.). The Irigaray Reader (p. 79-104). Blackwell.
- Irigaray, L. (1993). Sexes and Genealogies. Columbia University Press.
- Irigaray, L. (1994). The Essential Difference. Indiana University Press.
- Irigaray, L. (2000). Thinking the difference. The Athlone Press.
- Irigaray, L. & Lotringer, S. (2000). Why Different? A Culture of Two Subjects. The MIT Press.
- Irigaray, L. ( 2001). Democracy Begins between Two. Routledge.
- Mazzoldi, G., Cuesta, I. & Álvarez V. E. (15 de octubre de 2016). La “ideología de género”: ¿un spoiler para la paz? Open Democracy. https://www.opendemocracy.net/democraciaabierta/g-nica-mazzoldi-irina-cuesta/la-ideolog-de-g-nero-un-spoiler-para-la-paz
- Lederach, J. P. (2016). La imaginación moral. El arte y el alma de construir la paz. Publicaciones Semana.
- Palou, J. y Méndez, M. (2012). Balance de los procesos de desarme, desmovilización y reintegración (DDR) en Colombia: 1990-2011. En Rettberg, A (Comp). Construcción de paz en Colombia (pp. 349-382). Universidad de los Andes.
- Presidencia de la República de Colombia & FARC-EP. (2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf
- Registraduría Nacional del Estado Civil (2016). Plebiscito 2 de octubre 2016. Preconteo Plebiscito. https://elecciones.registraduria.gov.co/pre_plebis_2016/99PL/DPLZZZZZZZZZZZZZZZZZ_L1.htm
- Villamizar, H. D. (2017) Las guerrillas en Colombia: una historia desde los orígenes hasta los confines. Random House.