Publicado 01-07-2022
Palabras clave
- Naturaleza,
- sujeto de derechos,
- subalterno,
- ciencia nativa,
- hablar
- Otro ...Más
Cómo citar
Derechos de autor 2022 Revista Filosofía UIS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
El problema de la Subjetivación sustantiva en Gayatri Chakravorty Spivak, el retorno a la ciencia nativa de Gregory Cajete como ciencia Otra, y la subjetivación adjetiva de la Naturaleza sujeto de derechos en Caroline McDonough son los aspectos que tematiza el presente trabajo; autoras y profesor cuyos aportes, aparentemente no relacionados, guardan cierto paralelismo y complementariedad para la disertación acerca de la protección a la naturaleza, que no solo puede hablar, sino que también requiere estudios y acciones afirmativas para que en efecto, pueda hacerlo. Se trata de un diálogo filosófico interdisciplinario a tres voces acerca del Sujeto y las nuevas Otras (la naturaleza y la ciencia nativa) con respecto al Sujeto de Occidente. Esto, bajo el supuesto según el cual en el estudio de la protección a la naturaleza como sujeto de derechos es importante y enriquecedora la reconstrucción, resignificación y relación de los conceptos de Sujeto, de Ciencia y de Otro, en aplicación. Lo anterior se aplica al estudio y fundamentación crítico-reflexiva de los conflictos en las relaciones socio naturales. La naturaleza como sujeto de derechos es una nueva Otra y se encuentra en estado de subalternización con respecto a los poderes y saberes hegemónicos de Occidente. De igual forma la ciencia nativa es otra Otra con la cual se dialoga y se fundamenta la discusión sobre la naturaleza. La principal contribución de este artículo es proponer la categoría de subalternización para el estudio del problema de la naturaleza. De igual forma visibilizar a la ciencia nativa para el diálogo de saberes.
Descargas
Citas
- Acosta, A. (2019). Construcción constituyente de los derechos de la Naturaleza. Repasando una historia con mucho futuro. En L. Estupiñán Achury, C. Storini, R. Martínez Dalmau y F. de Carvalho Dantas (Eds.) La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático (pp. 155-206). Universidad Libre. https://bit.ly/2VOT4MK
- Ávila, R. (2019). Los derechos humanos y los derechos de la Naturaleza en el neoconstitucionalismo andino. Hacia un necesario y urgente cambio de paradigma. En L. Estupiñán Achury, C. Storini, R. Martínez Dalmau y F. de Carvalho Dantas (Eds.) La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático (pp. 109-134). Universidad Libre. https://bit.ly/2VOT4MK
- Ayala Osorio, G. (2020). Comunicación y estética-ética: el caso del monocultivo de la caña de azúcar. Revista Filosofía UIS, 19(1), 263-284. https://doi.org/10.18273/revfil.v19n1-2020004
- Benavides Ordóñez, J. y López Hidalgo, S. (2021). Consulta previa indígena y justicia constitucional: el caso Waorani. En J. Tole Martínez (Ed.), Voces de la Amazonía. Tomo I. El presente y el futuro de los derechos humanos y de los derechos de la naturaleza (pp. 391-429). Universidad Externado de Colombia.
- Cajete, G. (2018). Native Science and Sustaining Indigenous Communities. En M. K. Nelson & D. Shilling, (Eds.), Traditional Ecological Knowledge. Learning from Indigenous Practices for Environmental Sustainability (pp. 15-26). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108552998
- Chavarría, M. y García, F. (2004). Otra globalización es posible. Diálogo con Boaventura de Sousa Santos. Íconos, Revista de Ciencias Sociales, 19(2), 100-110. https://doi.org/10.17141/iconos.19.2004.42
- Corte Constitucional de Colombia (10 de noviembre de 2016). Sentencia T-622 de 2016. [Magistrado Ponente, Palacio, J.] https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-622-16.htm
- Foucault, M. (2012). Un diálogo sobre el poder. Gilles Deleuze/Michel Foucault. En M. Foucault, Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. (M. Morey, trad.) (pp. 29-43). Alianza Editorial.
- Galarza, C., y Storini C., (2019). Prólogo. Buen vivir, una nueva forma de ser, hacer y pensar. En L. Estupiñán Achury, C. Storini, R. Martínez Dalmau y F. de Carvalho Dantas (Eds.) La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático (pp. 13-16). Universidad Libre. https://bit.ly/2VOT4MK
- Guamán, A., y Aparicio, M. (2019). Los derechos de la naturaleza y la lucha frente al poder corporativo en Ecuador. El caso Texaco-Chevron, los alcances del ecoconstitucionalismo y las deficiencias de los mecanismos de garantía y reparación. En L. Estupiñán Achury, C. Storini, R. Martínez Dalmau y F. de Carvalho Dantas (Eds.) La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático (pp. 227-268). Universidad Libre. https://bit.ly/2VOT4MK
- Maldonado Serrano, J. F. (2020). Editorial. La filosofía frente a la tecnología computacional digital o la invención de la digitalidad. Revista Filosofía UIS, 19(1), https://doi.org/10.18273/revfil.v19n1-2020014
- McDonough, C. (2020). Will the River Get a Chance To Speak? Standing Up For the Legal Rights of Nature. Environmental Law Commmons, 31(1), 143-164. https://digitalcommons.law.villanova.edu/elj/vol31/iss1/4
- Spivak, G. C. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana De Antropología, 39, 297–364. https://doi.org/10.22380/2539472X.1244
- UIS (2 de julio de 2021). La Constitución del 91 y la educación propia de las comunidades indígenas: aprendizajes y retos [Archivo de video]. YouTube, https://youtu.be/IzWiDzDxq3U
- Uchile Indígena [Universidad de Chile] (22 de noviembre de 2016). Entrevista a Gayatri Chakravorty Spivak. Facebook. https://m.facebook.com/UChileIndigena/videos/exclusiva-entrevista-a-gayatri-chakravorty-spivak/1823508901266298/