Publicado 01-07-2022
Palabras clave
- Poesía argentina,
- siglo xx,
- coloquialismo,
- neobarroco,
- objetivismo
Cómo citar
Derechos de autor 2022 Revista Filosofía UIS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
La poesía como el reino de la miniatura, del modelo a escala relegado, a comienzos de milenio, a dar cuenta de una experiencia cosificada e intransferible, viene a coronar el repliegue que identificamos a partir de tres instantáneas de la poesía argentina contemporánea: el coloquialismo de Argentino hasta la muerte (1963) de César Fernández Moreno, la poesía “neobarrosa” de Néstor Perlongher y el objetivismo de Cosas (2008) de Edgardo Dobry. Del plano general revestido de inquietud sociológica por la identidad nacional (Fernández Moreno), a un plano americano donde el cuerpo goza al ritmo de la aventura del significante liberado (Perlongher), y de allí al plano detalle enfocado directamente en objetos que guardan reminiscencias vivenciales intransferibles (Dobry), la poesía argentina acusa, veinte años de distancia entre cada período, un movimiento de repliegue y extravío.
Descargas
Citas
- Barthes, R. (2015). El grado cero de la escritura. Siglo XXI Editores.
- Benjamin, W. (2012). El París de Baudelaire. Eterna Cadencia.
- Blanco, M. (2010). César Fernández Moreno: una mirada irreverente sobre lo lírico. Anales de Literatura Hispanoamericana, 39, pp. 443-464. https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/ALHI1010110443A
- Deleuze, G. (1989). El pliegue. Paidós.
- Delgado, S. (2007). El poema y la ciudad. Paisaje urbano e hiperurbano en tres poetas rosarinos (Dobry, García Helder y Prieto). Cuadernos LIRICO. Revista de la red interuniversitaria de estudios sobre las literaturas rioplatenses contemporá-neas en Francia, (3), pp. 199-217.
- Dobry, E. (1999). Poesía argentina actual: del neobarroco al objetivismo. Cuadernos hispanoamericanos, (588), pp. 45-58.
- Dobry, E. (2008). Cosas. Lumen.
- Dobry, E. (2009). Barroco y modernidad: de Maravall a Lezama Lima. Orbis Tertius, XIV(15).
- Fernández Moreno, C. (1982). Argentino hasta la muerte. Centro editor de América Latina.
- García Helder, D. (1987). El neobarroco en la Argentina. Diario de poesía, (4), pp. 24-25.
- Girondo, O. (1990). Yolleo. En la masmédula. Losada.
- Góngora, L. (1973). Fábula de Polifemo y Galatea. Editorial Plus Ultra.
- Lezama Lima, J. (1968). Paradiso. Ediciones de la Flor.
- Lezama Lima, J. (1969). La expresión americana. FCE.
- Litvan, V. (2007). La argentinidad en Edgardo Dobry: fatalidad y máscara. Cuadernos LIRICO. Revista de la red interuniversitaria de estudios sobre las literaturas rioplatenses contemporáneas en Francia, (3), 219-225.
- Parra, N. (1963). Manifiesto. Editorial Nascimento.
- Perlongher, N. (1991). Caribe transplatino. La caja, nº1, septiembre-oc tubre.
- Perlongher, N. (1993). Poemas completos: 1980-1992. Seix Ba rral.
- Porrúa, A. (2007). Poéticas de la mirada objetiva. Revista Crítica Cultural, 2(2), pp. 11-16.
- Premat, J. (2012). Cosas de Edgardo Dobry. Cuadernos LIRICO. Revista de la red inter-universitaria de estudios sobre las literaturas rioplatenses contemporáneas en Francia, (7). https://doi.org/10.4000/lirico.710
- Prieto, M. (2007). Neobarrocos, objetivistas, epifánicos y realistas: nuevos apuntes para la historia de la nueva poesía argentina. Cuadernos LIRICO. Revista de la red interuniversitaria de estudios sobre las literaturas rioplatenses contemporá-neas en Francia, (3), pp. 23-44.
- Rodríguez Monegal, E. (1988). Tradición y renovación. América latina en su literatu-ra (pp. 139-166). Siglo XXI Editores.
- Rubio, A. (1999). Metal pesado. Siesta.
- Saer, J. J. (2012). La mayor. Cuentos completos (p. 125-144). Seix-Barral.
- Sarduy, S. (2013). Obras III. Ensayos. FCE.
- Steiner, G. (1980). Después de Babel: aspectos del lenguaje y la traducción. FCE.
- Swiderski, L. (2012). La nacionalidad como proyecto en la obra de César Fernández Moreno. Anclajes, 9(9), 157-173. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/article/view/313